Antes que nada, lamentar la desaparición del programa 'Economía a fondo'. Ya que allí muchos analfabetos de la economía aprendimos mucho de usted y su contertulio. La pregunta es: Si Grecia quiebra, ¿pueden nuestros ahorros estar en peligro en las entidades financieras españolas?. ¿Deberíamos estar alerta por lo que pudiera ocurrir?
Muchísimas gracias por la referencia al programa. No hay que descartar que vuelva en otra cadena. El escenario de quiebra de Grecia sería una catástrofe, lo que no significa que los ahorros en España estén en peligro por dos motivos: el nivel de solvencia de los bancos españoles es suficiente para atender los depósitos y por la existencia de un seguro de depósitos en nuestro país. En definitiva, creo que lso políticos europeos seran conscientes de que el escenario de quiebra es una catástrofe y encontrarán una solución en el último momento, el día 20 o 24 de este mes.
Hola, la situación griega, claramente, es insostenible. Ha quebrado. Debe hacer quitas en cuantía o plazo. La pregunta es si usted imagina alguna manera de llevar a cabo este proceso de tal manera que, al menos, se garantice la solvencia del BCE (posee millones de euros de deuda griega) y la supervivencia del propio euro. El derrumbe bursátil y las pérdidas de los bancos de la UE y la caída del PIB la doy por descontada.
Creo que un atenuante a la situación griega sería el aplazamiento de algunos vencimientos y la ayuda a la atención del servicio de la deuda en los próximos tres años. eso supondría una merma en el valor actual neta de la deuda pero permitiría transitar hasta 2013.
¿Qué solución ve para los problemas de la Eurozona? ¿Tiene futuro el euro?
La solución de corto plazo es el apoyo financiero a Grecia, la de medio plazo es la unión económica completa, es decir, la completa unión fiscal. Debe acelerar la transición hacia los estados unidos de Europa.
La receta del FMI y la UE aplicada a Grecia parece que no lleva más que al desastre... (como pasó en America Latina en los 80, por cierto) En España parece que la estamos copiando, aunque en menor medida, ¿por qué debemos pensar que en nuestro caso va a ser diferente? Muchas gracias, echo de menos sus debates con el señor Toribio en CNN+.
España es diferente porque el stock de deuda pública es de los más bajos de la UE, porque hay activos privados suficientes como para respaldar el endeudamiento privado. Pero es verdad que la situación de Grecia tiene un potencial contaminador en la Eurozona. Aún cuando la distancia entre España y otros países periféricos es grande, a través de las cotizaciones de empresas de servicios financieros, podemos llegar a sufrir más incluso de lo que sufrimos ahora.
Señor Ontiveros... ¿cree que es conveniente un adelanto electoral para que el presupuesto de 2012 esté más consensuado? ¿Le gustaría ser ministro de Economía?
Creo que habría que consensuar, si no los presupuestos, algunas hipótesis muy vinculantes para los inversores internacionales, que tienen que ver con financiación autonómica y financiación del sistema bancario. Soy muy partidario de que al menos, los dos principales partidos políticos, transmitan a la comunidad financiera internacional un acuerdo básico en estos dos aspectos. A la segunda pregunta, no me gustaría ser ministro de Economía.
Hola, España está ante su encrucijada. No podemos sostener durante mucho tiempo un diferencial por encima de 250 puntos. Sinceramente, qué se puede hacer para que el sistema financiero, empantanado por créditos inmobiliarios incobrables, no se vea arrastrado. Sinceramente no nos queda mucho tiempo. Saludos, gracias y ánimos!!!!
Es verdad que no nos queda mucho tiempo. Habría que procurar una reestructuración, ordenar las actuaciones sobre el sistema bancario dando prioridad a una reestructuración inteligente donde los criterios políticos no fueran determinantes, y alcanzando un pacto político lo más amplio posible que transmitiera que se van a pagar las deudas, que no tenemos un problema de endeudamiento público abultado y que el sector privado puede hacer frente a las deudas. Esto haría que el escenario pasara de ser muy preocupante a preocupante.
En Junio de 2010 usted escribió que 'el sector turístico debe ser el motor principal para la generación de empleo y la recuperación del crecimiento, para lo que es 'fundamental la puesta en marcha de un plan en este sector que neutralice la tasa de paro''. Con el IVA al 20%, el euro por las nubes y el paro estratosférico, ¿qué ideas tiene ahora?
Las mismas ideas, porque la realidad está demostrando que lo poco que se crece es por el sector exterior, y dentro de éste, el turismo. El 2011 va a ser el mejor año turístico de los últimos cinco. Se ha confirmado esa premonición. Hay que afianzar la proyección de España en algunos mercados para que estas ganancias de corto plazo lo sean también de largo plazo. En los resultados de 2011 confluyen factores de llegada de turistas de países con problemas geopolíticos. Poner en valor alternativas al binomio sol- playa (ofertas complementarias) y modernizar el sector son actuaciones inteligentes. Debemos sacar partido a ser la segunda potencia mundial en turismo, y no avergonzarnos de ello.
Buenos días, Sr. Emilio. ¿Cree que detrás de todo esto hay un capitalismo salvaje?
Esta crisis ha denunciado la cara menos confortable del sistema económico y, lo que si es verdad, es que esta crisis en EEUU ha revelado malas prácticas, una mala regulación, un exceso de anteposesión de intereses privados al buen funcionamiento de los mercados. Debe servir de escarmiento para que regulemos mejor el funcionamiento de los sistemas financieros.
Usted decía que de cinco millones nada. ¿En CNN saben tanto o siempre lo que hablan son hipotesis? ¿En que se basan?
Siempre en hipótesis... Cuando las previsiones económicas están sujetas a errores... De todas formas, la economía española tiene potencial suficiente para que si se superara la cifra, reducirla de forma significativa. No es técnicamente normal que la economía española supere esta tasa durante mucho tiempo.
¿Crees que habrá una subida de IVA antes de las próximas elecciones?
No lo sé. Creo en cualquier caso que en momentos de debilidad de la demanda, tan acusada como los actuales, hay que ser cuidadoso con el aumento de la imposición indirecta. Eso no quiere decir que en algún momento se lleve a cabo, ya que aún la tarifa del IVA en nuestro país es inferior al promedio de la UE.
Buenos días , Crees que hoy en día , con los tiempos que corre, sirve algo sacarse el AFI con lo controlado que esta el mercado por los que sabemos, y todo los puestos a dedo que me imagino que sabrás perfectamente. En un mercado que los analistas no son nadie pero si los traders y hedge funds privadas en todo el mundo. Muchas gracias y me gustaría ver una respuesta objetiva y sincera.
Es verdad que en algunos mercados financieros se pone de manifiesto un exceso de poder de intervención de algunos operadores que las autoridades deberían mantener controladas.
Si sube el IVA, el Euribor y los bancos no dan créditos, ¿no debería haber una caída de los precios de la vivienda?
A los precios de la vivienda les queda un ajuste adicional pero no mucho, aunque haya sido intermitente desde 2007, los precios de los activos inmobiliarios no han dejado de bajar. Es verdad que en condiciones financieras más difíciles puede haber caídas adicionales en los precios de la vivienda, pero creo que ya han caído bastante.
Teniendo en cuenta que para crear empleo España necesita crecer al 2,5%, ¿cuándo cree usted que podremos dejar de destruir empleos?
Creo que todavía queda menos de un año de mantenimiento de la tasa de paro en estos niveles. Hasta 2013 no veremos un ritmo de crecimiento cercano al 2,5. Un poco antes podemos dejar de ver la destrucción, pero 2012 un año de transición.
Buenos días. ¿no cree que unas elecciones anticipadas acelerarían el desenlace fatal para España? Otra pregunta: ¿está de acuerdo con los que dicen que el default de Grecia será una catástrofe o con los que piensan que no será para tanto?
La convocatoria de elecciones anticipadas es relevante de manera parcial porque sólo serían cuatro o cinco meses, por lo tanto depende más de los propósitos del Gobierno para consensuar y hacer cosas. Si la capacidad para gobernar se ve dificultada, cuanto antes se anticipen mejor.
La quiebra de Grecia sería algo complicado en este entorno tan integrado de la Eurozona, porque podría perjudicar a la consideración del riesgo de otros países, como estamos viendo ahora.
Don Emilio, tengo miedo por los ahorros de toda mi vida, qué puedo hacer en esta situación, ¿compro dólares, oro? ¿Cuánto podemos llegar a perder los españoles en caso de una expulsión del euro, una quiebra de España o que el euro se rompa? ¿Tan mal están las cosas? Gracias.
Depende de dónde tenga ahora los ahorros. Si se tienen en fondos de inversión o bancarios estables no habría que temer por los ahorros porque el sistema bancario español tiene una cobertura más que suficiente. La principal amenaza a la riqueza financiera depende de esta inestabilidad en la que están los mercados en toda Europa.
La destrucción del euro no le interesa a nadie, ni a España, ni a Grecia ni a Alemania.
Estimado Señor Ontiveros. Me pregunto si no sería lo mejor para España y para todos los demás países que el euro saltara por los aires de una vez y a otra cosa mariposa... Gracias
No, la desaparición del euro es un desenlace muy malo para la economía española y para Europa, sobre todo porque la única posible contrapartida favorable es la manipulación del tipo de cambio de la moneda nacional, y la realidad ha demostrado en numerosas ocasiones (en España, por ejemplo) que eso es pan para hoy y hambre para mañana.
Hola, Sr Ontiveros. Creo que la crisis ha favorecido el auge de los comentaristas económicos. ¿qué opina de gurús como Rubini o Niño Becerra?
A Rubini si le conozco de hace tiempo y hemos coincidido en algunas ocasiones en congresos. Me parece un buen economista que está sacando partido y aprovechando la oportunidad que le ofrece la moda de los catastrofistas. A Niño Becerra no le conozca.
Buenos días señor Ontiveros. ¿Considera usted un factor importante en la crisis la supresión del ''techo de gasto'' que este Gobierno hizo? Dejando a las CCAA que se endeudaran mas de lo estrictamente necesario. Como joven economista (en paro por supuesto) es una duda que tengo. Gracias
No es un desencadenante de la crisis. Es verdad que en la medida en que se conoce mal en la comunidad financiera internacional cuales son las pautas de financiación de las CCAA puede añadir algún componente de riesgo pero no debemos olvidar que la financiación autonómica sobre el conjunto de las administraciones públicas españolas es bastante limitado. La solvencia del reino de España depende muy parcialmente de la financiación de las CCAA.
Buenos días, brevemente una pregunta que también versa sobre la responsabilidad de las distintas autoridades reguladoras en el estallido de la crisis. Quien suscribe se considera un "cliente"-VÍCTIMA de una Entidad financiera y el caso es que aun constándole en este caso a la CNMV patria que se está viviendo en la ilegalidad por parte de esa Sociedad que parecía haberse obstinado en hacer las veces de un "intermediario" de lo más tramposo sin embargo se le está "dejando hacer" sobre los bienes ajenos. ¿No le parece demasiado fuerte, por no decir intolerable, que denota la ausencia de la más mínima y elemental supervisión?
Lamentablemente no puedo opinar de forma muy concreta, pero si es verdad que a medida que se ha investigado en EEUU sobre el origen de la crisis, los fallos no sólo tienen que ver con los mercados y la práctica de operadores privados, sino también con los supervisores. El caso de Madoff es significativo, así como las prácticas de algunos bancos de inversión.
¿La situación es pésima, no? Sin embargo, ¿puede ser buen momento para invertir en bolsa algunos ahorrillos que no necesitas, por ejemplo, en valores como el Santander?. Gracias. Raymon
Si, si se hace con mucho criterio. En momentos como el actual, es cuando los inversores más ambiciosos entran en los mercados de acciones, siendo conscientes que aunque el momento sea malo, puede haber otro peor. Igual que algunos inversores internacionales están sobrevolando el mercado español, algún inversor particular se lo puede plantear pero primando valores que den una rentabilidad por dividendo suficiente.
Buenos días. ¿Está de acuerdo con Paul Krugman cuando hace un análisis de la situación? ¿Cómo van a pagar los bancos españoles el vencimiento de la deuda en 2013? Por favor, dígame, ¿a qué nos enfrentamos? Un saludo y gracias, se le echa de menos.. María
Los bancos españoles, si los mercados mayoristas funcionan normalmente, pueden perfectamente atender sus vencimientos. Si los mercados mayoristas no funcionan, no sólo los bancos españoles pueden tener problemas, sino también los internacionales.
Paul Krugman me parece un economista excelente, un experto en comercio internacional de primer orden y un excelente columnista. Hay opiniones y valoraciones con las que estoy más de acuerdo que con otras, pero admiro la capacidad que tiene para atender con dos columnas en el New York Times y mantener un blog lleno de atractivo. A pesar de que hay cosas en las que no estoy de acuerdo, como por ejemplo, las valoraciones del euro, mi admiración hacia él es grande.
Buenos dias , Sr. Ontiveros. Querría saber cuál es su opinión sobre la OPV de Bankia y de Banca Civica, y su influencia en los mercados financieros por ser imagen de la reestructuracion de dicho sistema.
Son dos entidades nacidas de la integración de cajas de ahorro muy atractivas. Estoy convencido de que van a desempeñar un papel esencial en la banca al por menor de los próximos años. Pero dicho ésto, su presencia en los mercados de acciones dependerá del momento internacional. Hoy, si no hubiera este grado de inestabilidad en los mercados internacionales, ambos serían valores muy atractivos.
Buenos días sr. Ontiveros, en primer lugar darle la enhorabuena a usted y a su casa de análisis por la mesura de su labor. ¿Cree que el contexto actual en el que algunos países desarrollados no terminan de recuperarse es propicio al retorno de las políticas de empobrecimiento del vecino? ¿Dañaría esto aún más a una Europa debilitada?
Sí, efectivamente, la historia demuestra que es en momentos de crisis cuando los gobiernos apelan a políticas que traten de perjudicar a los vecinos y dichas políticas acaban deteriorando más aún la propia crisis. En alguna medida, hemos visto estas políticas en las guerras cambiarias entre las grandes monedas. Pero sería una gran estupidez que la UE entrara en este tipo de conflictos.
Despedida
Muchísimas gracias a todos los que habéis intervenido en esta conversación por vuestras acertadas e inteligentes preguntas. Hasta siempre.