Encuentros Digitales

Álvaro Rico, coordinador académico del IEB

Álvaro Rico, coordinador académico y adjunto al director del IEB (Instituto de Estudios Bursátiles). Todo lo que debes saber sobre la especialización en finanzas te lo cuenta el martes 14 a las 12 horas

#1

Hola, Álvaro. España es, por primera vez, el principal país emisor y receptor de estudiantes Erasmus. ¿Qué opinión te merecen estos programas? ¿Crees que existe una ventaja competitiva en el mercado laboral entre los aspirantes a un puesto de trabajo que han estudiado en el extranjero y los que no?

Toda experiencia internacional, con todo lo que conlleva (conocimiento de otras culturas, aprendizaje o perfeccionamiento de otro idioma, adaptación, etc), es muy positivo para cualquier estudiante, no solo universitario, sino también de una escuela de negocios. Sí creo que es una ventaja competitiva, principalmente por las habilidades que se desarrollan, aunque personalmente creo que le falta rigor en cuanto a la valoración de los conocimientos adquiridos.

#2

Buenas, Álvaro. Soy licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo. Me preguntaba si debería complementar mi formación con algún tipo de programa de postgrado sobre administración de empresas de cara a futuros proyectos empresariales ¿Qué me recomendarías?

La decisión de realizar o no unos estudios de postgrado debe ser muy personal. Usted, mejor que nadie, sabrá sus posibilidades actuales, sus expectativas laborales y sus motivaciones. Sí pienso que cada vez es más imprescindible realizar estudios que complemente -no suplementen- nuestra base universitaria, ya que la especialización y la polivalencia son ventajas competitivas.

El postgrado se está "commoditizando" en España, la llamada "titulitis", por lo que no se debe pensar en el curriculum, sino en las habilidades personales y profesionales que se pueden aprender a desarrollar con estudios complementarios.

De cara a proyectos profesionales y estudios en el campo de la dirección de empresas, sí suelo recomendar realizarlos con experiencia profesional, ya que, este tipo de programas, basado principalmente en el "método del caso" se alimentan, también, de las experiencias de los participantes, guiados por los profesores.

En todo caso, sí recomiendo en estos momentos emprender. Los momentos de crisis son los mejores para lanzarse al mercado.

#3

Estimado Álvaro, ¿cómo encuentra el sector de las finanzas en el ámbito de internet? Cada vez más, este sector está teniendo presencia en redes sociales. ¿Lo considera positivo?

Las redes sociales tienen una gran capacidad de general un marketing viral, una "publicidad gratuita", donde el sector financiero ha sabido posicionarse también de cara a la promoción de su marca o de sus productos.

No me parece negativo, siempre y cuando también se utilice este canal para dar mayor transparencia a toda la actividad bancaria y financiera, a saber trasladar y explicar a los ciudadanos (demás internautas) cuál es la función social de estas entidades. Y así, no solo utilizarlo como un canal de venta.

#4

¿Hasta cuándo van a tener que aguantar las empresas las restricciones de crédito? ¿Qué alternativas tienen para poder subsistir?

Ojalá pudiera responderle con acierto y convicción a esta primera pregunta. Y no es que quiera ser negativo, pero no depende solo de un factor que la liquidez llegue al tejido empresarial.

Hemos oído críticas a los bancos y cajas, como los culpables de que no llegue el crédito a las empresas. Y en parte, dirigidas al sector financiero con razón. Pero el principal problema que tenemos en España es la confianza. Estamos en el ojo del huracán por haber respondido tarde y mal a la crisis financiera, lo que se ha convertido posteriormente en una crisis de crédito (soberano). Los mercados financieros se mueven por criterios de rentabilidad y riesgo. Y España es poco rentable, por el modelo productivo obsoleto, y muy "riesgosa" (perdón por el vocablo, pero es para que se entienda), lo que no atrae inversión. Y este es el principal motivo.

Como alternativas, para subsistir, está el Capital Riesgo, buscar financiación en el sector privado. Para ello, debemos ser competitivos en el sector en el que funcionemos, haber sabido ser eficientes en costes y en el modelo productivo, no haber sido presa del despilfarro (los culpables de esto no son las empresas, sino sus directivos), etc. Hay muchos fondos de Capital Riesgo buscando oportunidades en el sector.

Otra opción podría ser la concentración de los sectores en los que sea posible, con la creación de clústeres que sean competitivos, sobre todo internacionalmente, y no depender solo del mercado español, dado que el consumo está bajo mínimos.

Y en último caso, la financiación pública, por medio de instituciones como el ICO.

#5

La amortización, ¿es la pérdida de valor de los activos fijos?

Partiendo de que se trata de un término contable (que no dejan de ser criterios de homogeneización), prefiero referirme a la amortización como la distribución en el tiempo de un valor duradero. Para hablar de pérdida de valor de los activos fijos es mejor hablar de depreciación, aunque en España, a términos contables es lo mismo (es Estados Unidos, por ejemplo, no es así, y se diferencian).

No obstante, insisto, es un criterio contable.

#6

Una empresa con beneficio positivo y que no reparte dividendos, ¿puede suspender pagos?

Perfectamente. Y querrá decir que es una empresa horrorosamente gestionada desde la Dirección Financiera de la misma.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias será la que nos diga si una empresa ha obtenido beneficios o no. Aquí, entran en juego criterios contables como la amortización, que no moviliza fondos. Lo que puede hacer que un resultado contable sea positivo.

Sin embargo, la Cuenta de Tesorería será la que nos muestra el calendario de cobros y pagos de una empresa, la entrada y salida de fondos real. Si la salida de fondos fuera mayor que la entrada, nos podríamos ver antes una suspensión de pagos, por no poder hacer frente a nuestras obligaciones de pago.

#7

¿Cómo puede una empresa industrial inflar la valoración de existencias para disminuir el beneficio y los impuestos a pagar de un año?

El aumento de la valoración de las existencias hace disminuir el coste de las ventas y/o los gastos generales, por lo que se produce el efecto contrario, que es un aumento en el beneficio, y por tanto, del impuesto. En una empresa industrial, la valoración de las existencias depende de cómo se haga la imputación de la mano de obra y de algunas partidas de los gastos generales.

#8

¿Es el flujo para los accionistas de un año más importante que el beneficio?

Depende para qué y, sobre todo, para quién. Pero en principio, no. Proceden de la evolución de la empresa y de la misma fuente (estados contables).

El Flujo de Caja para el Accionista nos servirá para calcular la rentabilidad de la inversión. Si yo fuera accionista o posible inversor de una compañía, sin duda buscaría este dato en el pasado y en la proyección futura. Si yo fuera un banco y estuviera pensando la posibilidad de dar un crédito (o ampliarlo) a una compañía, me fijaría más en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y en su Balance (actual y proyectado).

#9

Buenos días, ¿qué panorama laboral tenemos los jóvenes a los que nos interesaría trabajar en el mundo de las finanzas tal y como está ahora mismo el sector financiero?

¡¡Apasionante!! El sector financiero no ha sido uno de los más castigados por la crisis. Lo que necesita el sector es gente preparada.

La actual concentración del sector, sobre todo por parte de las Cajas de Ahorros, podrá dañar sobre todo a la banca comercial, pero no es el único pilar del sector financiera. Los servicios centrales (banca mayorista, banca corporativa, etc) están siendo reforzados. Las áreas de riesgos de los bancos están contratando personal formado y cualificado, para no caer en los errores del pasado.

Y además, animo también a mirar fuera de nuestras fronteras. En países como Inglaterra, nuestros alumnos están cubriendo mucha demanda de trabajos en áreas como la banca de inversión. Para ello hay que formarse en finanzas y dominar el inglés.

#10

¿Para qué tipo de profesionales están orientados vuestros cursos? Sólo para gente con formación financiera o para cualquier tipo de profesional?

En el IEB tenemos programas para todos los perfiles posibles. Hay una oferta académica muy completa dirigida tanto al joven licenciado sin experiencia, como al profesional que quiere llevar a cabo un programa de actualización o reciclaje; a aquella persona que viene de ramas técnicas (ADE y Económicas, principalmente), como a aquél que quiere "reconvertirse" al sector financiero después de haberse desarrollado en otro sector totalmente distinto. Hay programas en español y en inglés, presenciales y on-line (o "blended"), en España o con estancias en el extranjero (LSE y Wharton School), etc.

Para ello, cada perfil tiene un programa que puede estar, más o menos, hecho a su medida.

#11

Buenos días, Álvaro, además de los másters durante el curso escolar, ¿tenéis algún tipo de curso intensivo durante el verano, sobre Bolsa o mercados financieros? ¿Puede asistir cualquiera o tienes que haber estado matriculado en el IEB durante el curso? Muchas gracias.

Buenos días. Para estudiar en los cursos de verano del IEB, que son Programas de Especialización intensivos durante el mes de julio y en horario de mañana, no hace falta ser alumno del centro de estudios. De hecho, suele ser la primera toma de contacto con el IEB de muchos alumnos que, posteriormente, realizan un programa de larga duración con nosotros.

#12

Buenos días Álvaro, ¿Que oferta de estudios en el extranjero tiene el IEB? ¿Existen programas internacionales o convenios con universidades en otros países? Gracias.

Algunos Programas Master del IEB tienen estancias en el extranjero. En el Master in International Finance las estancias se llevan a cabo en Wharton School y en la London School of Economics. En los Master especializados en Finanzas se lleva a cabo la estancia en la LSE. Son estancias cortas respecto a la duración del Master, pero intensas.

El IEB también trae profesores de estas y otras escuelas de negocio a su sede de Madrid para que impartan clase a todos sus programas Master, y a antiguos alumnos.

#13

Hola Álvaro ¿qué tal? Soy licenciada en Económicas y me estoy planteando estudiar un máster especializado en finanzas. Aún no me he decidido por ninguno ¿qué diferencia al IEB de otras escuelas de negocios? Muchas gracias. Pilar

Siempre digo que el IEB es lo que es por dos motivos: sus alumnos y sus profesores. La calidad y el esfuerzo de los alumnos durante su estancia en nuestras aulas y la dedicación de nuestros profesores, vinculados mayoritariamente a los mercados financieros y a la empresa, hacen que la formación del IEB dé sus frutos en el desempeño de las funciones de los puestos que posteriormente pasan a ocupar nuestros alumnos.

Eso lo ha reconocido el sector financiero y empresarial español (ya cada vez más fuera de nuestras fronteras, principalmente Iberoamérica y Reino Unido), de ahí que el valor del IEB y su formación sea cada vez mayor.

Los que trabajamos en el centro de estudios intentamos cubrir las expectativas formativas y profesionales de nuestros alumnos, y en ellos van todos nuestros esfuerzos. Creo que cualquier de ellos te lo podría corroborar, o al menos que lo hemos intentado incansablemente.

#14

¿Cómo podría hacer el gobierno español para constituirse en una macroempresa publica de bienes (y no solo de servicios)y poder vertebrarse economicamente como una empresa publica que compita en el mercado libre con las privadas pero asegure puestos de trabajo y buenos contratos para la poblacion tanto preparada como en preparacion? Saludos

Quizás este razonamiento esté más cercano a las posiciones de la Escuela Austríaca, con la que comparto algunas ideas, pero no todas. Quizás sería una forma de que el Estado interfiriera lo mínimo en el mercado, pero conllevaría unos riesgos muy altos, sobre todo en épocas como las actuales, en las que el gasto público intenta dinamizar el crecimiento de la economía.

El actual sistema de mercado y de libre competencia lo haría imposible, sobre todo porque la situación de partida del Estado, como un agente más, sería canibalizadora. Esto se ha visto en privatizaciones como Telefónica, en la que la posición dominante ha sido y es una barrera de entrada muy grande para otros operadores. Ha costado mucho tiempo y dinero que se empiecen a ver las primeras muestras de libre competencia.

Un sistema en el que el Estado sea un agente más, haría buscar la eficiencia de su estructura, lo que llevaría a hacer unos recortes de personal muy grandes (no solo en la Administración Central, sino también en la periférica).

Estos son solo algunas posibles consecuencias de intentar poner en marcha su idea.

#15

¿Ha aumentado o se ha reducido el interés por cursar estudios financieros tras la prolongada crisis?

Ha aumentado tanto en demanda en abierto como por parte de las empresas.

En abierto porque, generalmente, la formación es un sector anticíclico y, a menos oferta de empleo, mayor demanda de formación. Y el origen de la crisis y la complicación de los factores que han actuado, hace que las personas tiendan a cubrir esa curiosidad, formándose en dicha área.

Y en formación a medida para empresas porque el sector ha necesitado invertir en formación para que sus empleados sepan afrontar nuevos retos y desafíos en el actual entorno económico-financiero.

#16

¿Qué formación minima habría que realizar para ser asesor financiero en España? ¿Y por qué existe tan mala formación en España sobre temas financieros desde los colegios y hasta las universidades, despreciandose incluso en carreras como economicas o empresariales los temas sobre bolsa y derivados financieros? Un saludo y gracias.

Para ser asesor financiero existe, a nivel europeo, una acreditación que se llama European Financial Advisor (EFA®), que examina de los criterios mínimos que toda persona que quiera dedicarse a dicha actividad debe dominar. En España es EFPA-España la que gestiona dicha acreditación.

En el IEB los que preparamos para dichos conocimientos y posterior examen, tanto en abierto como a medida, con el Programa en Banca Privada y Asesoramiento Financiero.

Desde el Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero, se aprobó en España el régimen jurídico de las EAFIs (Empresas de Asesoramiento Financiero), tanto para personas físicas como para personas jurídicas, que viene a ser una licencia administrativa de las empresas o personas que pueden dar un asesoramiento de inversión a sus clientes. Las autoriza la CNMV.

Respecto a la formación en España, las carreras como empresariales o económicas, se han centrado principalmente en la economía real, procesos productivos, dejando de lado la economía financiera. Hay que tener en cuenta que, hasta 1988, con la reforma de la Ley del Mercado de Valores, en España no estaba liberalizado el sector de la intermediación financiera, por lo que no había estudios enfocado a dicha formación. Por eso surgió el IEB, promovido por los Agentes de Cambio y Bolsa y con el impulso de la Bolsa de Madrid. Aunque hay que decir que la universidad española, en general, se ha "dormido en los laureles".

#17

¿La edad es importante? Imaginemos que una persona de 28 años decide estudiar y acaba con 33 Administración y Dirección de empresas. ¿La edad supondría una gran traba para encontrar emple en finanzas? Muchas gracias

Aunque haya políticas en algunas empresas en contratar gente más joven, para poder "modelar" a su antojo y que no lleguen viciados, no se puede generalizar. Hay que ver también cuáles pueden ser los motivos que han llevado a una persona a empezar sus estudios universitarios con dicha edad. El problema es que sobre el papel, que es como le llegará el Curriculum a algún responsable de Recursos Humanos, no se pueden plasmar esos motivos, y esa edad tardía respecto a la media puede ser un handicap.

No obstante le animo a que si quiere estudiar ADE o la carrera que le guste, tenga la edad que tenga, lo haga, y seguro que en algún sitio le darán la oportunidad y sabrán valorar sus conocimientos, habilidades y experiencias, dentro y fuera del mundo financiero.

#18

Buenos días Álvaro, me gustaria dedicarme al 'trading', y creo que en España no hay cursos prácticos sobre ellos, solo encuentro cursos llenos de teoria y con poco o nada de práctica que es lo realmente dificil de aprender. ¿Me podrías aconsejar algun curso o master para el trading práctico con el fin de poder trabajar en alguna mesa de renta variable o proprietary trading? Gracias por su atención.

Dedicarse al Trading sin saber de mercados es complicado, de ahí que puedas ver muchos cursos orientados al Trading rodeados de mucha "teoría". Es como quien quisiera aprender a conducir sin tener que empaparse de teoría.

Te animo a que vengas al IEB y te expliquemos en profundidad cada programa que pueda cumplir con tus preferencias y expectativas.

#19

Hola, ¿qué requisitos ha de tener un operardor de bolsa? (académicos)

Para ser operador en España hay que obtener la licencia SIBE (renta variable) y la licencia MEFF tipo I, II y III (opciones y futuros). Estas licencias las expide, previo examen de capacitación Bolsas y Mercados Españoles.

#20

Soy Abogado ¿cuál sería el camino formativo y más adecuado para dedicarme profesionalmente al asesoramiento financiero?

Desde el punto de vista jurídico también te puedes dedicar al asesoramiento financiero. De hecho, la mayoría de los bancos de inversión suelen ir de la mano de grandes firmas de abogados (Cuatrecasas, Uría, Freshfields, Clifford Chance, Garrigues, etc) en sus proyectos, ya que el derecho mercantil es una materia complicada para un economista.

Si lo que quieres es enfocarte más en la línea de la planificación, gestión, etc, deberías formarte previamente en las herramientas financieras (matemáticas financieras, estadística, macroeconomía y política monetaria, etc), y de ahí formarte luego en la parte que más te llame la atención.

#21

Hola Álvaro, que piensas que es más valorado por bancos de inversión, CFA o por ejemplo el master en Bolsa y Mercados del IEB? Saludos de un ex-alumno de la promoción de diciembre.

La banca de inversión valora mucho el CFA®, sin lugar a dudas. Como antiguo alumno de esta casa, y de su Master en Bolsa y Mercados Financieros, sabrás que os animamos mucho a prepararos esta acreditación (y de hecho os preparamos gratuitamente al nivel I con el curso que llevamos a cabo con CFA Spain desde hace años).

No me atrevería a decir qué valoran más en la banca de inversión, dado que el CFA® es un estándar internacional que lleva mucho más tiempo que el IEB, y sobre todo con un objetivo distinto al del Master (sería como comparar un Mercedes SLK y un BMW X5; ambos son coches, pero no los podrías meter por todos los caminos a los dos). Lo que sí vería difícil, salvo que se tenga mucha experiencia profesional, es aprobar los tres niveles del CFA® sin haber cursado el Master en Bolsa y Mercados Financieros, ya que gran parte de la materia de la acreditación está contemplada dentro del Master.

Despedida

Bueno, no me queda más que darles las gracias a todos los que han participado activamente en el encuentro y a los que lo hayan seguido leyendo las preguntas y respuestas. Espero haber sido claro y conciso en las respuestas. También a eleconomista.es por darme la posibilidad de dirigirme a sus lectores a través de su medio. Espero que se animen a darnos su confianza y verles pronto por el IEB. Un fuerte abrazo. Álvaro Rico.