Encuentros Digitales

Carlos Bravo

El responsable de la campaña nuclear de Greenpeace charlará con los usuarios del economista.es/ecodiario.es el jueves 17 de marzo a las 16:30 horas sobre los riesgos en la sociedad tras las explosiones de los reactores en la central de Fukushima.

#1

¿Es verdad que en Ascó permitieron la visita a la central de colegios cuando se había liberado radioactividad? ¿Qué pasó en Ascó y cómo está el tema?

Sí, es cierto, se produjo una fuga deliberada de partículas radioactivas desde noviembre de 2007 hasta enero de 2008 y la central lo mantuvo oculto durante ese tiempo. La opinión pública solo supo de este tema gracias a Greenpeace que lo denunció en Abril de 2008, que a su vez lo supo por un chivatazo de los trabajadores. Durante ese tiempo siguió habiendo visitas de colegios. Posteriormente, el Consejo de Seguridad Nuclear ha reconocido que un gran número de las partículas radiactivas que se pudieron localizar eran muy radiactivas y podrían generar un nivel de dosis de radiación muy por encima de lo legalmente permitido.

#2

¿Sería posible hacer una prueba/simulacro y apagar todas las centrales un més (abril, mayo...), a la vez que se aplica un plan de ahorro energético equivalente?

El récord de máxima demanda eléctrica en España fue el 11 de enero de 2010 y hubo que poner en marcha 44.122 MW. Esto significa que tenemos una sobrepotencia instalada. Si pudiésemos cerrar mañana las ocho centrales nucleares españolas (7.716 MW) podríamos cubrir su aportación eléctrica con otras fuentes. Desde Greenpeace se busca un plan de cierre progresivo pero urgente de todas las centrales nucleares de aquí al 2018 y su sustitución por energías renovables y medidas de ahorro y eficiencia energética. Es un tiempo más que suficiente para cerrar las centrales nucleares sin generar ningún tipo de problema. Sólo hace falta voluntad política para lograrlo.

#3

Se habla de que uno de los reactores empleaba plutonio y que esto supone ciertos riesgos diferentes. ¿Significa esto que el combustible reprocesado es más peligroso? Gracias.

Efectivamente el reactor número 3 de Fukushima utiliza en parte combustible mixto de uranio y plutonio (MOX). Este es más radiactivo que el de uranio convencional. El plutonio 239 es un isótopo altamente peligroso cuya vida media es de unos 25.000. La radiactividad que se libera del redactor número 3 va a ser todavía más peligrosa que la de los demás debido a su mayor contenido en plutonio.

#4

¿Es verdad qué el ser humano sólo aprende a base de desgracias?

Pues parece que sí. Lamentablemente el ser humano sólo reacciona ante tragedias como la de Japón y aún así muchos gobernantes cierran los ojos ante lo que va sucediendo.

#5

¿Cuál sería la consecuencia si pasará lo peor que se teme?

En el caso de que no se lograra estabilizar la situación y se produjera una emisión masiva de radiactividad podríamos asegurar que los daños a la salud pública y al medio ambiente  y a la economía a medio y largo plazo serían muy elevados. Los efectos de la radiación en la salud tardan tiempo en manifestarse, pero además de eso habría que tener en cuenta que quedarían contaminados durante largos periodos de tiempo terrenos cultivables, masas de agua... haciendo imposible la vida en esos lugares.

#6

¿Qué repercusión tendrá esto para la economía y las bolsas española y europea?

El impacto sería muy negativo con toda seguridad. Tendría un coste sanitario muy elevado, daños importantes al sector industrial y primario. Como dato a tener en cuenta, aunque ojalá la situación final no sea la misma, el coste económico del accidente de Chernóbil se ha calculado en cerca de 250.000 millones de dólares.

#7

Buenas tardes, ¿Cómo cree usted que afectaría en la peor hipótesis posible a la salud de los españoles la crisis nuclear de Japón? Gracias.

Todo dependerá de la cantidad total de radiactividad que se emita al medio ambiente en este accidente. Aún es pronto para saberlo pero no se puede descartar que como ya están temiendo tanto en Estados Unidos como diversos países europeos el viento pueda trasladar las masas de aire contaminado hasta nuestras latitudes y el accidente de Chernóbil ya demostró que la contaminación radiactiva no conoce fronteras ya que su nube viajó por toda Europa y parte de Asia recorriendo miles de kilómetros en los días siguientes al accidente.

#8

Señor bravo,creo que problemas aparte, mientras el emperador japonés siga en Japón no tendremos ninguna apocalipsis, estamos desinformados totalmente, soy ingeniero superior en técnicas energéticas por Barcelona.

Ciertamente el gobierno japonés no está dando toda la información de que dispone sobre el accidente y está minimizando sus consecuencias. Otros organismos como la Agencia de Seguridad Nuclear de Estados Unidos y la de Francia han reconocido que la situación es mucho más grave de lo que se dice.

#9

Buenas tardes, mi nombre es Alejandro y soy ingeniero industrial en rama eléctrica. Si algo recuerdo de mis estudios es que una central nuclear funciona como una bomba con la fisión controlada, el problema es que en Japón la fisión ha dejado de estar controlada y ahí ya no hay vuelta atrás. Lo de inyectar agua en el núcleo del reactor me parece 'matar pulgas a cañonazos' ya que todos sabemos el punto de ebullición que tiene el agua, vamos, que se convierte en vapor antes de tocar el núcleo. Me gustaría que me indicara si estoy en lo cierto. Muchas gracias.

La situación parece fuera de control y por ese motivo se están tratando de refrigerar esos reactores con medidas poco convencionales como la utilización de agua de mar lo que parece que no ha sido muy efectivo. Ojalá se pueda estabilizar la situación y evitar un desastre pero actualmente según las informaciones de Organismos como las Agencias de Seguridad de Francia y Estados Unidos parece que no hay muchas posibilidades de controlarlo.

#10

Garoña y Fukushima-1 tienen el mismo modelo de reactor y ambas fueron inauguradas en 1971. ¿Cómo ve mandar a los directivos de Garoña a Fukushima-1?

Sería una formidable idea para que vieran con sus propios ojos lo que podría ocurrir en Garoña si se perdiera el suministro eléctrico en su central. Lo que ha demostrado el accidente nuclear de Fukushima es la incapacidad de refrigeración de ese tipo de reactores ante la falta de suministro eléctrico externo. El terremoto y el tsunami posterior fueron la causa de que se interrumpiera el suministro pero no ocasionaron que los reactores nucleares 1, 2 y 3 no pudieran ser refrigerados llegando a provocar la fusión parcial del núcleo y la liberación de cantidades importantes de radiactividad. Existen otras causas como los atentados, los fallos técnicos o humanos que pueden ocasionar una perdida de suministro eléctrico en Garoña y la evolución de los acontecimientos podría ser parecida.

#11

¿Cuánto tiempo tendremos que esperar para que los científicos valientes nos comuniquen la verdad de las secuelas del accidente? Gracias y suerte a todas las especies marinas.

Todo dependerá de la transparencia y la honestidad de las autoridades japonesas y de los organismos internacionales. La experiencia del accidente de Chernóbil demuestra que el lobby nuclear intentará desinformar y ocultar la información y minimizar las consecuencias del accidente. Debe permitirse la realización de estudios realmente independientes.

#12

Buenas tardes. ¿Se extiende por todo el mundo el plutonio radiactivo por el oceáno o las corrientes atmosféricas y afecta a todo el planeta? ¿Qué periodo de vida tiene? ¿Existen generadores de energía libre o fuentes alternativas, como imanes, agua, etc?

El plutonio 239 tiene una vida media de unos 25.000 años, pero no va a ser el único componente radiactivo que se libere en el accidente ya que se ha detectado el celsio 137 y el yodo 131. En todos los casos se depositarán en el suelo, en el agua y serán transportados por el viento y las corrientes pudiendo incorporarse en los seres vivos a través de varias vías. Sus efectos siempre tendrán consecuencias negativas para la salud y para el medio ambiente.

#13

Hola Carlos, ¿qué es lo más probable que ocurra en la central más afectada en Japón? Muchas gracias por su opinión. Saludos

Lo que ya sabemos es que hay tres reactores con fusión parcial del núcleo lo que ha provocado la liberación de radiactividad al exterior. Además diversas explosiones han destruido el edificio de contención exterior de dos de los reactores. Esto demuestra el fallo del sistema de barreras múltiples que proclamaba la industria nuclear ya que no se ha logrado librar de radiactividad el medio ambiente, según la Agencia de Seguridad Nuclear norteamericana los niveles de radiación son "extraordinariamente altos " y todo puede empeorar si no se pudiese evitar la fusión total del núcleo o un fallo importante en las piscinas de combustible nuclear gastado de los reactores afectados.

#14

¿Podría abastecerse Japón exclusivamente de renovables?

Sí, por supuesto. Un informe de Greenpeace, 'Escenario de la revolución energética en Japón', demuestra que el país puede abandonar la energía nuclear y transformar su sistema energético gracias a las renovables. Este informe está disponible en Internet, sólo hace falta que el gobierno japonés tenga la voluntad política de apostar por las energías limpias y no seguir supeditado a los intereses de la industria nuclear.

#15

Buenos tardes. Se habla de que el agua lanzada desde helicópteros y a través de mangueras de coches de bomberos etc. no es capaz de refrigerar los reactores debido al intenso calor que estos desprenden. ¿Hasta qué punto es esto cierto? ¿No sirve de nada lanzar agua a los reactores para enfriarlos? ¿Cuál debe ser la mejor solución? Gracias.

Ciertamente es una medida que se ha tomado ante la situación desesperada en que se encuentran los responsables de la central dada  la gravedad de este accidente. Las últimas informaciones apuntan a que las medidas no son eficaces pero no parecen quedar muchas otras posibilidades de actuación, por lo que ponemos nuestra esperanza en que estas medidas funcionen y así se pueda evitar un escenario aún peor.

#16

¿Es posible qué algún día prevalezca el interés de los pueblos, a preservar la vida y la salud, sobre el poder de las empresas atómicas y políticos, que sólo buscan su lucro, o tal vez la especie humana se extinga algun día, dado que manener uranio cerrado siempre es contrario a la naturaleza de un Universo abierto?

Eso sería lo deseable y además lo más inteligente: apostar por un modelo energético basado al 100% en energías renovables. Es la única apuesta inteligente que pueden hacer lo gobiernos responsables. Esa es la única manera de dar un modelo energético limpio y seguro. Además permitiría crear puestos de empleo verdes.

#17

Sr. Carlos, ¿no cree Ud., que conforme la ciencia siga avanzando en sus descrubimientos, su ideología, el ecologismo, va a quedar tan trasnochada como el comunismo ha quedado al avanzar la sociología?

Esa afirmación es ridícula. El ecologismo va de la mano de la ciencia y de hecho fueron los ecologistas los que junto a los científicos denunciaron la existencia del cambio climático cuando nadie estaba aún preocupado por el problema. Mucha gente decía que eran afirmaciones catastróficas pero años después se han demostrado que los ecologistas tenían razón. Es lo mismo ahora que denunciamos los problemas de la energía nuclear. Aportamos continuamente informes científicos sobre la viabilidad de las alternativas para garantizar nuestro suministro energético. Lo que si has 'acientífico' es perseverar en fuentes de energías peligrosas y contaminantes.

#18

Si no queremos centrales nucleares...y cerramos todas, ¿cuál será el coste para las familias de nuestro país?

No sería ninguno porque las centrales nucleares están ya amortizadas y podrían cerrarse sin ningún coste para el estado dentro de un plan de cierre progresivo y gracias a las energías renovables cuyo combustibles es gratis, el coste del KW hora podría incluso bajar ya que en los próximos años lo que está claro es que tanto el uranio como los combustibles fósiles va a seguir incrementándose.

#19

Buenas tardes, ¿cuáles son los planes que promueve Greenpeace para obtener la energía suficiente para mantener nuestra calidad de vida, sin utilizar energía de las centrales nucleares? ¿No le parece qué resulta difícil? ¿Qué deberíamos cambiar de nuestro modo de vida y qué no estamos dispuestos?

La viabilidad técnica y económica de un sistema de generación eléctrica basado en tecnológicas renovables es un hecho comprobado. Así lo demuestra un estudio del Instituto de Investigaciones tecnológicas de la Universidad Pontificia de Comillas que concluye que existen diferentes mixes eléctricos de energías renovables que garantizarían nuestro suministro eléctrico los 365 días del año. El propio PSOE dispone de un informe de su fundación Ideas para el progreso que llega a la misma conclusión, además de un análisis que certifica que se pueden cerrar las centrales españolas  antes del 2018.

#20

Estimado Carlos Bravo, ¿no cree que los puntos mas débiles de la Energía Atómica son sus costes generales (incluidos los residuos), y la destrucción total de vida en un radio grandísimo en el caso hipotético de un fallo de nivel 7? Me sorprende que la gente siempre se suele fijar en el tema de la seguridad, pero nunca en el de los costes. ¿Cómo se ponderan economicamente los riesgos asociados al improbable pero posible fallo nivel 7? Gracias

La energía nuclear es un fracaso desde el punto de vista científico como demuestra su peligrosidad y la producción de residuos radiactivos. Por ejemplo, la central nuclear que se está construyendo en Finlandia ya se reconoce que tendrá un coste de al menos 5.500 millones de euros frente a las 2.500 millones previstos. La gestión de residuos radiactivos, solo hasta el 2070 tendrá un coste de más de 13.000 millones de euros según  la empresa nacional de residuos radiactivos. En caso de accidente grave como el de Chernóbil de nivel 7 los daños económicos sería elevadísimos (en Chernóbil ha sido ya de 250.000 millones de dólares) y por lo tanto simplemente por el coste económico de un accidente grave no debería apostarse por esta energía. Nosotros reclamamos un régimen de responsabilidad civil ilimitada en caso de accidente nuclear para que sean las compañías propietarias las que hagan frente a estos costes. Actualmente la responsabilidad para estas empresas esta limitado a 1.200 millones de euros y es el estado, nosotros los ciudadanos, los que tendremos que responder subsidiariamente para hacer frente a las reclamaciones que pudiera haber en ese caso. El sistema hace que se socializan los enormes costes que implica el uso de la energía nuclear sería más barato optar por un sistema cien por cien renovable.

#21

¿Cuánto tiempo tardará en llegar a América la nube tóxica y cómo puede protegerse?

La radiactividad podrá ser transportada a lugares muy lejanos por la acción de los vientos y dependerá de las características de estos que lleguen más pronto o más tarde a determinados lugares. Frente a la radiactividad poco se puede hacer, pero para paliar sus efectos en los primeros momentos es importante buscar refugio para tratar de evitar la incorporación de elementos radiactivos por la respiración, tomar pastillas de yodo y evitar la acción del yodo 131.

#22

Como consecuencia del posible desastre que se avecina, ¿quedará el norte incomunicado con el sur por la contaminación de un radio de 100km? ¿Será necesario evacuar fuera del país a una parte de la población? Muchas gracias

Es difícil saber lo que ocurrirá. Ha sido razonable evacuar a las 200.000 personas que viven en el radio de 20 kilómetros alrededor de la central, pero se podrían evacuar otras poblaciones en virtud de la radiactividad que encierre la nube. Sería muy preocupante, por ejemplo, que poblaciones tan grandes como Tokio, que tiene más de 8 millones de habitantes y su área metropolitana cuenta con más de 35 millones recibiera grandes dosis de radiación pero por otra parte sería muy complicado poder evacuar a tantos millones de personas. Tras el accidente de Chernóbil se desalojó a 350. 000 personas, pero hay cerca de siete millones de personas viviendo en zonas con altos niveles de radiación. Y no se evacua a estas personas por el elevado coste económico que hubiese supuesto.

#23

¿Podemos sustituir la energía nuclear por otra a corto plazo sin sufrir subidas brutales del petróleo?

Sí, en España el petróleo se dedica en un 95% para el transporte y apenas se usan sus derivados para la generación de electricidad. Por lo tanto, sustituir la energía nuclear (que debería hacerse con energías renovables) por energías renovables no tendría ningún impacto con respecto al precio del petróleo.

Despedida

Muchas gracias a todos por vuestras preguntas y espero haberlas podido contestar satisfactoriamente. No quiero despedirme sin mostrar la procupación por lo que está pasando en Japón y nuestra soliradidad por el desastre que están sufriendo.