Encuentros Digitales

Fernando Trías de Bes

El escritor y economista nos hablará de su último libro 'Mil millones de mejillones'. Charló con los usuarios el martes 8 de febrero a las 12 horas.

#1

Buenos dias, Fernando. ¿Me puedes decir qué es exactamente el famoso capital core?. Gracias. Tu columna periódica en La Vanguardia es sencillamente estupenda. Oriol

Por resumirlo, el Capital core son los recursos propios de la entidad financiera (el llamado tier-1), que incluye capital y reservas, y que no considera los llamados instrumentos híbridos, tales como participaciones preferentes (que no son participaciones ni son preferentes). Digamos que son los recursos propios consolidados con los que se cuenta para hacer frente a la morosidad. Es una medida de la solidez o capacidad de una entidad financiera para hacer frente a la morosidad. Gracias por lo de los artículos, espero estar siempre a la altura.

#2

¿Crees que China dominará el mundo a base de hacerse con la deuda de todos los países?

No sé si será así, pero va ciertamente por ese camino. Aquí hay una reflexión muy interesante sobre la que he pensado Últimamente. Si Marx (Karl, no Groucho), levantase la cabeza estaría estupefacto. El Trabajo se está haciendo con el Capital. Claro que eso es a base de jornadas de trabajadores chinos absolutamente inaceptables, ausencia de derechos sociales, etc. En cualquier caso, a mí me preocupa mucho esta situación porque en Occidente estamos funcionando con la mano de obra de Oriente a cambio de deuda. Esta situación genera ahora mismo algo que conviene a ambas partes, pero que es, a largo plazo, insostenible, y puede desembocar en un importante conflicto geopolítico.

#3

¿Cómo ves el futuro de España a medio plazo?

Si entendemos por medio plazo 3-5 años vista, creo que vienen años de deflación en términos reales e inflación en términos nominales. Es decir, una situación donde el poder adquisitivo de los trabajadores, las rentas del capital, las rentas de alquileres y los niveles de precios en términos reales se reduzcan. No nos queda otra opción. Pienso también que el desempleo va a seguir aumentando durante unos 3-4 años más. Eso es lo peor de todo. Dicho esto, no me gusta jugar a hacer predicciones. Reniego de los economistas que, a veces yo caigo en esa tentación, nos dedicamos a prever el futuro. No somos adivinos. Nos deberíamos parecer más a los médicos, que no vaticinan tu curación, pero sí saben diagnosticarla y actuar para corregirla.

#4

Buenos días. ¿Cree usted que a pesar de la inflación los bancos centrales mantendrán los tipos de interés bajos para que la banca pueda seguir saneando sus balances?

Eso es difícil de precisar porque Alemania es básicamente, junto con Francia, quienes más influyen en el BCE para la gestión de los tipos de interés. Si Axel Weber toma las riendas del BCE, como todo apunta a que suceda, veremos una política muy antiinflacionista independientemente de cómo eso afecte a los países de la periferia con elevado endeudamiento. Alemania ha sufrido varias hiperinflaciones y para ellos oír la palabra inflación es como para nosotros oír “borrasca y lluvias generalizadas todo el fin de semana”. Si la inflación en Alemania aumenta, subirán tipos y buscarán otros mecanismos, como reestructuraciones o compras encubiertas de deuda, para el encarecimiento que supondría en ciertos países como España.

#5

Hola, buenos días. ¿Ve factible crear empleo en un futuro no muy lejano en España, o por el contrario, es posible que el producto interior bruto crezca pero trabajando un número reducido de personas; es decir, se establezca un modelo económico basado en la eficiencia y muy racional. De ser así, cómo el Estado puede afrontar esta nueva situación? Muchas gracias. Eduard.

Sí, lo veo como tú dices. Como ya he dicho que no me gusta jugar a adivinos, lo argumentaré con bases históricas. Si examinamos cómo se ha comportado la curva de creación y destrucción de empleo de España en las últimas décadas, comprobamos que se producen periodos largos de generación de puestos de trabajo y periodos largos de destrucción de los mismos. Creo recordar que, a excepción de un año, los cambios de signo en el empleo suelen perdurar unos 3-5 años. A la economía española le va a costar volver a la senda de creación de empleo por un motivo muy simple: necesitamos desendeudarnos. Tanto las familias, como las empresas, el Estado y la banca necesita rebajar significativamente sus niveles de deuda. Obviamente, si parte de las rentas del capital y el trabajo se destinan a la amortización de deuda, la inversión y el consumo se resienten. Esas son las consecuencias de financiar el crecimiento con un crédito desmedido. Espero haberte respondido, Eduard.

#6

¿Cuál cree usted que es el síntoma, o lo que genera la sensación, de que un proceso de crecimiento, financiero o real, se transforma en una burbuja? ¿Cómo se puede medir hasta que punto el grado de irracionalidad se desborda? ¿Es factible incluso planteárselo? Saludos y gracais

Son varias preguntas en una. Voy por partes. El síntoma de formación de burbuja es bastante sencillo: cuando los precios de los activos, en relación a sus rendimientos actuales, alcanzan valores fuertemente desviados de su media histórica. Eso sucede con las viviendas, las acciones, el oro o cualquier otro activo. La sobrevaloración es intrínseca a un activo, dado que las fluctuaciones de los precios siempre hace que un activo esté permanentemente por encima o por debajo de su valor objetivo, calculado mediante los rendimientos intrínsecos que genera. Claro que cuando un bien está excesivamente sobrevalorado no significa que la burbuja vaya a estallar en ese momento. La irracionalidad puede mantenerse en el tiempo mucho más allá de lo lógico porque, precisamente, es irracional.

 

La segunda pregunta hace referencia a los factores que transforman un alza en el precio de un activo en burbuja. Normalmente eso ocurre cuando el activo permite transacciones con pagos a cuenta, financiados y donde la gente no hace preguntas y los adquiere sólo pensando en los beneficios de la reventa, sin considerar para nada la rentabilidad de su adquisición. Imaginemos que en el sector inmobiliario español todas las inversiones en terrenos o promociones inmobiliarias se hubiese tenido que avanzar un 40% de la operación y no un 5% o incluso a veces un 0%, obteniendo financiación para el 100% de la operación. Si hubiésemos obligado a desembolsos mayores la burbuja habría sido mucho menor. Pero claro, la fiesta era magnífica.

 

Respecto a la última pregunta, el grado de irracionalidad es ilimitado. Recordemos los precios de las acciones de Terra. Su valoración bursátil, cuando sólo facturaba unos pocos millones de euros (como una PYME, vamos) era superior a la del BBVA…

#7

¿Qué opina de la sentencia de la Audiencia de Navarra que permite cancelar la hipoteca simplemente entregando la vivienda? ¿Cree que de aplicarse sería un lastre para la banca? ¿Y si se planteara sólo para las nuevas hipotecas? Muchas gracias por su atención.

Mucha gente opina que, de haber sido esa la norma, la burbuja habría sido menor. Pero, enlazando con la anterior pregunta, hemos visto que en Estados Unidos, donde esa norma es la habitual, no impidió la formación de una burbuja inmobiliaria. Sencillamente, se buscaron mecanismos e instrumentos nuevos, como las subprime. Cuando el ser humano ve ocasión de ganar dinero de forma fácil y rápida, su creatividad se dispara, especialmente la financiera o la contable. Ahora bien, mi opinión es que eso sería lo adecuado. Una hipoteca es un crédito donde la garantía es un bien real, el inmueble. En el sistema financiero español, nos hemos acostumbrado a que en las escrituras firmemos la responsabilidad de la deuda más allá de lo que el banco obtenga con una posible liquidación del activo. Mi opinión es que no debería ser así porque entonces, ¿para qué está la garantía real? Dicho esto, creo que legalmente será difícil que eso se aplique con carácter retroactivo generalizado. El lobby de la banca ya se ocuparía de impedirlo.

#8

Hola Fernando, ¿ Cual podria ser la evolucion de la cotización del euro en estos meses de incertidumbre en la zona Euro?. Gracias.

No tengo ni la más remota idea. Las divisas están manipuladas.

#9

Hola.He leído algunos de tus libros y van en la línea de los mejores autores americanos.Me alegro y que cunda el ejemplo.Mi pregunta es¿cuando arrancará este país y se creará empleo neto? Muchas gracias desde Vigo.

Insisto en que no soy un adivino. Pero intento responder. Creo que bajo las preguntas cuándo salimos de la crisis o cuándo arrancará esto y similares en realidad hay una pregunta encubierta: “¿cuándo volveremos a estar como antes?”. La respuesta es: “nunca”. El modelo anterior no volverá. O tardará tanto tiempo que ya nos pillará viejitos, como dicen en Méjico. Creo, sin embargo, que tu pregunta es más acertada porque te refieres a lo esencialmente importante, que es la creación de empleo. Eso es lo que debe preocuparnos. Como he comentado en otra respuesta anterior, con referencias históricas en la mano, podemos estar todavía unos 3 años con destrucción de empleo. Sin embargo, hay factores imprevisibles. El otro día dieron la noticia de que, por primera vez, un inmigrante había saltado la valla de Melilla para pasar de la ciudad española a Marruecos. Las tasas de inmigración se están girando por vez primera. Si aquí no hay oportunidades, la gente se marchará, como sucedió en otra épocas de nuestra historia. Y no me refiero solo a inmigrantes, sino también a españoles. Todos esos movimientos modifican completamente las estadísticas de desempleo.

#10

Los que somos mayores desconocemos cómo invertir nuestros ahorros debido a que siempre hemos estado hipotecados y en caso de disponer de unos ahorros los invertíamos en una propiedad, que siempre se revalorizaba. Ahora es diferente, no disponemos de conociemntos para invertir, los banmcos no son nada fiables y las propiedades tampoco son aconsejables. Qué aconsejaría Ud. a una persona que dipone de unos buenos ahorros, para conservar su valor y no correr riesgos. Porque el quedarse parado también puede ser peligroso

Su frase: “para conservar su valor y no correr riesgos” es un oximoron. Es decir, una contradicción. En estos momentos, para conservar el valor del dinero hay que asumir riesgos. Esa es la política injusta y deleznable del BCE para con quienes han sido prudentes con sus ahorros. Tipos de interés muy bajos e inflaciones medias, por encima de los tipos. Se está tratando de premiar al deudor, de que su deuda se reduzca paulatinamente en términos reales, con tal de acelerar el desendeudamiento que urge acometer. No me contradigo con una de mis anteriores respuestas: las rentas crecerán menos que la inflación, pero ese crecimiento, aunque menor, irá reduciendo el peso relativo de la deuda sobre la renta. Respondiendo a su pregunta: yo ahora solo compro deuda alemana porque tengo miedo de perder mis ahorros. Casi no gano nada, pero creo que no son tiempos de ganar dinero, sino de evitar una quita o que me la conviertan a deuda perpetua en una entidad financiera que me ofrecía suculentas rentabilidades. Hemos olvidado que quien juega a ganar dinero puede perderlo. Llevamos demasiados años en que la expansión monetaria (quantitative easing) ha permitido restituir cualquier inversión. Ese tiempo ha llegado a su fin. Mi consejo: busque seguridad por encima de rentabilidad. Y si quiere rentabilidad, invierta o en si mismo o en empresas de personas que conozca personalmente y de las que se fíe.

#11

Buenos dias Fernando y gracias por tu tiempo,entre en bbva 9,2o y aunque los ha rondado un par de veces no los supera con holgura,¿cual es tu opinion?,gracias

Mi opinión es que la bolsa es un casino lleno de histéricos, neuróticos y algunos psicópatas camuflados. Mi recomendación es que apuestes al 14, par y rojo.

#12

Me parece que las cosas nos irian mucho mejor, si nos mandaran siempre desde fuera. Nosotros no sabemos. ¿A ti que te parece?

Yo creo que tenemos dos males. Uno, en política no llegan arriba los mejores, sino los más leales a su partido o quienes los designan. Eso no lo digo yo, me lo han confesado importantes políticos de este país. Dos, el Principio de Peter, en el caso de la política es el Principio de Peter elevado al cuadrado. No puede ser que un directivo de una multinacional deba ser licenciado superior, dominar dos o tres idiomas y poseer determinados años de experiencia y, en cambio, para gestionar un país o ministerios no haga falta ni tener estudios ni saber idiomas ni saber historia. La magia de la democracia es que cualquiera pueda ser elegido, pero no confundamos las cosas. Gusteau, el cocinero de Ratatouille, decía que "cualquier puede cocinar". Acabó cocinando una rata, pero la cocina acabó llena de ratones y el restaurante fue clausurado. Pienso que si para conducir un vehículo hace falta carné, debería haber carné para conducir un país. Que conste que no tengo nada en contra de las personas que no hayan podido cursar estudios. Hay gente muy válida y listísima que, sin estudios, ha levantado imperios empresariales. Pero arriesgaban su patrimonio privado, no el público. Tenemos gobernantes y gente en la oposición de un nivel lamentable.

#13

¿Espera una fuerte corrección de precios en el sector inmobiliario antes de finalizar el 2011?

Los timings en economía son los que hacen que todos los economistas nos equivoquemos en las predicciones. En general, sí pienso que al inmobiliario le falta todavía una importante corrección. Ésta se producirá cuando la banca deje de refinanciar créditos morosos e incobrables. La principal promotora inmobiliaria de este país es la banca. Mientras tengan capacidad de contener los precios, lo harán. Un derrumbe generalizado los pondría en situación de quiebra técnica, así que hay que derrumbar los precios poquito a poco. Falta un trecho, falta un trecho.

#14

¿Cree que reducir o endurecer los subsidios al desempleo podría motivar a la gente a buscar trabajo y así reducir el paro? Saludos y enhorabuena por su columna en La Vanguardia.

En otros tiempo, tal vez sí hubiese sido así. Pero en la actualidad hay demasiado desempleo como para pensar que el paro no se reduce porque a la gente no le interesa trabajar. Hay familias en situaciones realmente desesperadas. La creación de empleo pasa por dos requisitos: una mejora de la confianza en las perspectivas económicas y un desendeudamiento del país. Ayer me comentaba una persona que en muchas empresas se anteponía el beneficio empresarial al despido. Es decir, se amortizaban puestos de trabajo a pesar de tener beneficios. Es cierto que en esta tesitura hay gente que se aprovecha, empresarios incluidos, para ERE's y despidos varios. Pero hay una diferencia fundamental en esta crisis económica respecto a otras. En la actualidad, las empresas tienen un nivel de endeudamiento tal que si tienen pérdidas deberán cerrar. No hay reservas, no están capitalizadas. El apalancamiento ha sido tal que la supervivencia está vinculada a una cuenta de explotación positiva todos los años. Ese es el drama, que no estamos capitalizados para soportar varios años malos. Por eso tantas empresas han cerrado tan rápidamente.

#15

Tan dificil es la economía que hasta los economistas más reputados son incapaces de preveer la evolución de la economia y olo a posteriori son capaces de explicarla? Saludos

Es que la economía no es una ciencia exacta!! Depende de la psicología humana y como el ser humano se mueve por pánicos y codicias, es imposible predecir sus reacciones. Si a eso sumamos que la política económica trata de contentar al votante tomando decisiones ilógicas desde un punto de vista económico, el resultado es que realizar una predicción es como tratar de adivinar hacia que lado girará una mosca en pleno vuelo. Por tanto, no es un tema de dificultad. La economía es muy, muy sencilla. Más de lo que parece. Pero predecir es absurdo.

#16

Hola! Existe una versión electrónica de su libro para el IPad? Gracias y Saludos

No tengo ni idea. Le animo a que lo pregunte en la editorial del título por el cual esté interesado. Gran invento, el iPad.

#17

¿Cómo es que en el norte de europa siempre la aciertan y nosotros siempre la cagamos ?

Porque en el norte de Europa dominan las políticas del BCE. De todos modos, eso no siempre es así. Irlanda está en el norte y también la han hecho gorda. Reino Unido está en el norte, tienen su propia moneda y su banco central, y también la han pifiado. Estados Unidos no digamos... El motivo principal de todas esas pifias es querer disfrutar de una riqueza no generada. En los pueblos de Cataluña se dice: "más vale comer poco y digerir bien". Al ser humano le gusta comer todo lo que pueda ahora, no sea que alguien se coma lo de su plato, y luego ya veremos cómo hacemos la digestión.

#18

Buenos días, señor Trías de Bes. ¿cómo ve a corto y medio plazo el mercado inmobiliario en España?¿cree que volveremos a ver subidas como en los años de la burbuja? Muchas gracias

Ya he respondido con anterioridad. Ese mercado ahora no interesa. Y como no interesa, sus precios deben regresar a niveles inferiores a su media histórica. Es decir, aunque ahora le parezca absurdo, debe regresar a niveles tales que, adquirido un inmueble pueda usted alquilarlo a precios de mercado (es decir, bajos, debido a la crisis), obteniendo una rentabilidad superior en uno o dos puntos a la de los tipos de interés. ¿Imposible? Tiempo al tiempo. Históricamente siempre ha sido así.

#19

Parece sentado que los últimos años hemos crecido a base de un incemento de la deuda que ya no puede rendir más. Con costes de commodities crecientes sólo se me ocurre un proceso de innovación profundo que transforme las estructuras productivas y reduzca costes para poder crecer nuevamente. ¿Esta usted de acuerdo? Y si es así, ¿cómo se podría financiar, en la práctica, semejante esfuerzo innovador? Saludos y muchas gracais

Sí, estoy de acuerdo. Pero eso lleva aproximadamente unos cinco-diez años de innovación en I+D más otros cinco años de implantación. Para entonces, si no hacemos el burro, deberíamos ya habernos desendeudado lo suficiente. Lo que suele pasar, cuando uno analiza procesos similares de la historia, es que se den las dos cosas a la vez. Así, dentro de veinte años, desendeudados y con una "nueva economía", volveremos a una situación de euforia desenfrenada.... y vuelta a empezar!!!

#20

¿Por qué en España no ha habido buenos economistas desde la escuela de Salamanca?


En España hay grandísimos economistas, pero el político que le permitiese gobernar jamás sería reelegido. Miren que le pasó a Solbes. Hubo de saltar porque era partidario de la consolidación fiscal por encima de políticas sociales que no podíamos pagar y que ponían a España en riesgo de intervención. Ahora ya estamos virtualmente intervenidos.

#21

Crees que no sería mejor para la economía española salirse del euro y devaluar 20-25% la moneda y asi salir antes de la crisis. Un saludo

Sería lo mejor, pero ya no podemos hacerlo. La deuda se desplomaría en los mercados y deberíamos pagar unos tipos de interés que nos pondrían inmediatamente en situación de insolvencia. Lo que dices es como decirle a un saltador de esquí cuando está en el aire si no hubiera sido mejor no haberse dejado un esquí en la rampa de lanzamiento, regresar, ponérselo y repetir el salto. Demasiado tarde...

#22

Buenas tardes, aparte de los suyos, puede recomendarme algun libro sobre economia que se base en el sector financiero

El crac de 1929, de Galbraith y Carta abierta a los gurús de la economía que nos toman por imbéciles, de Bernard Maris

Despedida

Muchas gracias a todos por las preguntas y por vuestras palabras de ánimo y aliento respecto a mis escrituras. Mucha suerte a todos y, especialmente, ánimo. Son tiempos duros, pero estamos aprendiendo mucho.