Buenos días Ricardo, ¿hay algún departamento de una empresa con mayor riesgo de sufrir un fraude? Gracias.
Sí por supuesto.
En la generalidad de la empresas el Departamento de Compras y el de Contratación de Obras.
En los Bancos y empresas que manjan efectivo el Departamento de Tesorería.
En Banca, los Departamento de Banaca Empresa por la concesión de créditos indebidos o bajo sospecha.
En Brokers los Departamentos que operan con instrumentos financieros complejos
En la aseguradoras el Area de Siniestros.
¿Cómo ayudan las nuevas tecnologías en la detección de fraudes? Gracias.
En Ernst Young tenemos una red de laboratorios forenses que se encuentran operativos en la mayoría de los principales países en los que estamos presentes.
A titulo de ejemplo un laboratorio forense lo que hace es recuperar información que se encuentra en soporte digital y que ha sido borrada. También mediante sistemas de búsquedas localizamos en grandes ordenadores, redes o conjuntos de ordenadores información que puede ser desconocida para una Empresa.
También lo que hacemos es garantizar que la información se encontraba en uno o varios servidores o PCs en un momento determinado, de forma que luego pueda ser acreditado en juicio. Esto es especialmente importante porque hoy en día se calcula que aproximadamente alrededor de un 80 % de la información no se llega a imprimir nuca.
En definitiva garantizamos con nuestra prueba algo que ha ocurrido en diversos ordenadores a lo largo del tiempo, y que sin nuestra intervención podría ser objeto de manipulación o alteración.
Nuestros peritos informáticos actúan en juicio contestando a las preguntas de los jueces y de los abogados, ministerio fiscal etc.
Buenos días Ricardo. Cada vez vemos más fraudes en las empresas, en la política y en todos los estamentos de la sociedad. ¿De verdad está convencido que se puede prevenir? Y si es así, ¿por qué no se hace? Muchas gracias de antemano.
La detección y lucha contra el fraude es un quebradero de cabeza para muchas empresas e instituciones. Y muchas medidas introducidas por las empresas para combatir la crisis han aumentado los riesgos de fraude. Por ejemplo, la presión por mantener los resultados ha aumentado, al tiempo que muchas plantillas han disminuido y los controles se han relajado. También la justificación para pagar sobornos o comisiones para conseguir clientes/contratos es ahora mucho mayor ya que de ello depende la supervivencia de las empresas.
Cada vez más son las empresas en todo el mundo, incluido España que toman medidas anti-fraude ya que con ello se asegura la continuidad de los negocios de las empresas, pensemos que una condena judicial en la via penal puede implicar la desaparición de esa empresa, la responsabilidad para sus administradores/directivos tanto desde un punto de vista penal como civil.
Hola Ricardo. Si en una empresa, un directivo sospecha que se ha cometido un fraude, ¿cómo debería actuar? O mejor dicho, ¿qué es lo que nunca debería hacer? Gracias
Lo primero que debe hacer un directivo cuiando sospecha que existe en el fraude es lo siguiente:
- Intentar limitar el daño, es decir que éste fraude continúe cometiéndose o que el defraudador empiece a realizar operaciones que puedan perjudicar a la empresa o la institución.
- Preservar las pruebas. Normalmente lo que hacen este tipo de personas es destruir las pruebas, porque saben que sin pruebas no hay caso. Las pruebas que son más fácilmente destruibles son las que se encuentran en los ordenadores, además éstos constituyen una fuente de información y pruebas de actividades que estan ocultas al empresario. Por lo que recomendamos realizar imagenes forenses de servidores, PCs y otras fuentes de prueba digital en primer lugar.
- Iniciar una investigación dirigida por profesionales en la materia.
- Tomar aquellas medidas que sean necesarias para preservar la imagen pública de la empresa tanto de cara a empleados como a terceros.
- Para empresas cotizadas y/o sometidas a supervisión de Banco de España, CNMV o DGS considerar las obligaciones de comunicación al supervisor de dichas entidades.
Hola Ricardo, en su opinión, ¿cuáles cree que son más propensos a defraudar: los directivos o los empleados de a pie? Yo estoy convencido de que cuanto más arriba se esté en el organigrama, más peligro real hay de meter la mano en la caja. ¿Es así? Gracias
De acuerdo con nuestra experiencia, el mayor número de fraudes se produce en mandos intermedios y empleados dentro de la empresa. Lo que ocurre es que los fraudes cometidos por los Altos Directivos suelen tener mayor impacto. Por otra parte si la actuación de la empresa es permisiva o las consecuencias para los que cometen fraude suponen que salga barato el cometerlo, los fraudes se multiplican.
Buenos días Ricardo. Me gustaría que me contara qué es exactamente una investigación forense y en qué consiste. Muchas gracias.
Explicado de forma muy sencilla, una investigación forense de fraude va encaminada a la reconstrucción de los hechos ocurridos, es decir cómo se ha cometido el fraude, en que ha consistido etc. y a la obtención de pruebas que soportan dichos hechos para ser presentadas en Tribunales.
Las metodologías que utilizamos consisten en: Análisis de la contabilidad y la documentación que soporta los negocios, Realización de Entrevistas tanto Indagatorias como Probatorias, Análisis Informatico Forense , Análisis de información pública, Búsqueda de activos etc.
Por ello es importante que las investigaciones se hagan por expertos independientes en la materia, que luego puedan actuar como peritos, como es nuestro caso.
Buenos días Ricardo, me gustaría saber su opinión sobre la reforma del Código Penal que prepara el Gobierno. ¿Cree que será suficiente? ¿Cómo afectará a las empresas en relación al fraude? Agradezco su respuesta.
El Código penal todavía se encuentra en fase de borrador, y desde luego introduce modificaciones significativas como son la responsabilidad penal de las personas jurídicas y nuevos de delitos como el cohecho entre particulares. También incrementa las penas de algunos delitos.
La responsabilidad penal de las personas jurídicas pondrá un mayor nivel de presión en la adopción de medidas anti fraude y anti corrupción en las empresas en instituciones ya que en el caso de ser condenadas penalmente por una actuación de uno de sus apoderados tendría repercusiones muy graves para las mismas.
Desde luego hay que esperar a ver lo que finalmente se aprueba. En base al borrador que obra en nuestro poder podemos decir que desde luego ayudará pero no es suficiente, ya que debería ir acompañado de un mayor presión en la persecución de los delitos, lo que denominan los anglosajones "enforcement", si esto no se produce podría quedarse en "papel mojado".
Tengo la percepción que reconocer la posibilidad un fraude es una tarea difícil a causa de nuestra mentalidad latina. Lejos de identificar una oportunidad para mejorar o corregir, tenemos la tendencia a esconder los errores. ¿Comparte usted este punto de vista?
El reconocer la existencia de un fraude es siempre un ejercicio difícil no únicamente en la cultura latina también lo es en otras culturas. Afortunadamente cada vez más las empresas y la sociedad son más transparentes y están haciendo mayor la labor anti-fraude y corrupción.
Buenos días D. Ricardo. Desde hace ya 6 meses no hago más que detectar que los responsable de los centros de mi negocio (hay 18), hacen pago de comisiones que no existen y temo que tenga que echar a la calle a casi todos (llevo ya 4). Me encuentro en una situación en la cual no confio en nadie. Dígame qué me recomienda, porque estoy desilusionado. Muchas gracias.
Le recomiendo que establezca medidas anti-fraude que consisten en lo siguiente: a) Establecer unas normas de conducta clara en su empresa. b) Saber donde tiene los principales riesgo de fraude y corrupción (entre otros el que usted menciona de las comisiones). c) Hacer periodicamente trabajo para detectar este tipo de situaciones de forma que sepan los empleados y mandos de la empresa que usted está controlando el fraude d) Ser ejemplarizante con los casos que detecte, que todos los empleados y mandos sepan que el que la hace la paga. e) Insista mucho la necesidad de respetar las normas y predique con el ejemplo.
Estimado Ricardo Noreña, ¿cómo se puede detectar el fraude empresarial del sector financiero? Por ejemplo, una empresa trabaja como si fuera real pero no lo es. ¿Se le investiga o algo?
En el sector financiero se detectar el fraude como en otros sectores pero siempre considerando que existe una operativa y unos patrones de fraude que son más complejos.
En el caso que usted mencionade que una empresa que trabaja como si fuera real pero no lo es, hay que acudir a fuentes de información pública que dejan rastro de su actividad o inactividad (por ejemplo Registro Mercantil, Noticias de Prensa, Cuentas Anuales, Número de Empleados, Donde tiene ubicado su domicilio etc.
Se puede hacer una investigación más en profundidad accediendo a la contabilidad de esa empresa y comprobando sus datos contables.
Hola Ricardo. Quería preguntarte algo: cuando se está haciendo una auditoría financiera de una empresa y se encuentra cosas irregulares, como abuso de confianza por parte de un trabajador sustentando gastos de manera indebida a su nombre, gastando más de los límites permitidos por combustible y otros, ¿se le toma en cuenta el plazo de prescripción del delito en el ámbito laboral?. ¿Ó sólo se informa a la empresa lo que se encontró sin recomendar alguna solución? Saludos y muchas gracias.
Nosotros no somos asesores legales, pero normalmente las empresas para las que trabajamos tienen asesores legales que analizan todos los aspectos relativos a la prescripción desde un punto de vista laboral.
Nuestro trabajo como forense se limitan a documentar los hechos y las pruebas encontradas en relación con el caso. La interpretación legal del asunto corresponde a los Tribunales de las diferentes jurisdicciones (Laboral, Penal etc) y a los abogados.
Despedida
Quiero dar las gracias a elEconomista.es por haber invitado al Departamento de Forensic de Ernst & Young a participar en este encuentro. También agradezco su interés a todos los usuarios que han participado y que nos han enviado sus preguntas. Y pido disculpas a quienes no he podido responder por falta de tiempo. Un saludo y hasta pronto, Ricardo Noreña.