Hola Joan. ¿Hasta dónde crees que puede llegar la subida de Harley-Davidson? Gracias.
¡Buenos días, amig@!
Harley-Davidson no es solo una marca de motos, es un símbolo de rebeldía y carretera abierta. Su cotización también refleja ese espíritu de vaivén entre caídas profundas y renacimientos inesperados. Lo relevante es que en abril buscó apoyo en los 20,50 dólares, justo donde pasa la directriz que une los grandes mínimos de 2009, 2020 y ahora de 2025. Ese gesto técnico no es casualidad, es como si la compañía se hubiera detenido en una gasolinera vital antes de volver a arrancar.
Desde ahí, la posibilidad de un viaje alcista cobra sentido. Los 35 dólares marcan la primera meta, el techo del canal que ha encajonado la corrección de los dos últimos años. Si logra superar esa frontera, se abrirían carreteras más largas con destino en los 50 y los 57 dólares, que son los máximos de 2023 y de 2014. Mientras no pierda los 20 dólares, el riesgo está controlado. Incluso diría que si en próximas semanas se acerca a los 25 dólares, esa sería una curva perfecta para subirse de nuevo a la moto, con stop en los 20 dólares.
En bolsa, como en la vida, hay momentos de esperar y momentos de acelerar. Y Harley está otra vez ajustándose el casco.
Abrazote desde nuestra comunidad. Puedes informarte llamando al 911383387 o escribiendo a joan.cabrero@eleconomista.es
Saludos. ¿Se puede intentar con Toast? Gracias Joan.
¡Buenos días, amig@!
Toast es una compañía estadounidense especializada en software y sistemas de pago para restaurantes, un negocio que se ha consolidado en la última década a medida que la digitalización se ha hecho imprescindible también en la hostelería. Ahora bien, en bolsa el timing importa tanto como el modelo de negocio. Técnicamente, lo ideal sería esperar a que la cotización alcance la zona de soporte de los 36,50 dólares, donde pasa la directriz alcista que nació en los mínimos de 2023 y que además coincide con la base de un gran hueco alcista abierto en mayo. Ahí comenzaría a plantearme compras.
Si hablamos de oportunidades excepcionales, el verdadero regalo de Navidad sería que el título corrigiera hasta los 32 dólares. Esa caída replicaría la magnitud del ajuste que ya vivimos entre noviembre y abril, cuando pasó de 44 a 28. Solo en esa zona, que supondría un ajuste más profundo y sano dentro de su tendencia, consideraría que aparece una ocasión magnífica para subirnos al valor con vocación de medio plazo.
En mercados como este, donde abundan las prisas, conviene recordar que a veces lo mejor no es lanzarse al primer recorte, sino esperar a que el precio caiga a ese punto en el que el riesgo se reduce y la recompensa se multiplica. Y Toast, a día de hoy, todavía no ha servido ese plato.
Abrazote desde nuestra comunidad. Puedes informarte llamando al 911383387 o escribiendo a joan.cabrero@eleconomista.es
¡Buenos días, Joan! ¿Qué nos puedes decir de Darling Ingredients? ¡Gracias!
¡Buenos días, amig@!
Las recientes caídas en la cotización de Darling Ingredients encajan plenamente con la hipótesis de reconstrucción alcista que manejo para esta compañía, que no me sorprendería que acabe replicando el comportamiento que ya hemos visto en Nutrien. En una cartera equilibrada a nivel sectorial, contar con exposición a Nutrien y, en este caso, a Darling Ingredients me parece casi obligado, sobre todo tras corregir el 78,60 % de Fibonacci de toda la subida de los últimos años después de alcanzar la zona de los 27 dólares. Por eso, ver al título en torno a los 30 dólares lo interpreto como una oportunidad de compra para quienes aún no lo tengan en cartera. Técnicamente y desde un enfoque estratégico, esta corrección puede convertirse en un punto de entrada ideal para quienes miran el medio y largo plazo. Eso sí, cediendo a cierre semanal los 26 dólares me obligaría a reducir el peso en esta compañía o incluso cerrar.
Abrazote desde nuestra comunidad.
Hola Joan, ¿podrías analizar Kraft Heinz para los que estamos dentro? Muchas gracias.
¡Buenos días, amig@!
Kraft Heinz llevaba años atrapada en un amplio movimiento lateral entre los 29 y los 40 dólares, una especie de meseta donde el mercado no terminaba de decidir su rumbo. El problema es que semanas atrás se perdió la base de ese rango en los 29 dólares, lo que supone un deterioro importante. En análisis técnico, cuando se rompe un soporte de tantos años, este pasa a convertirse en resistencia, y ahora la zona de los 29-30 dólares es un muro difícil de superar.
Por eso entiendo que lo más prudente para los que estáis dentro es aprovechar cualquier rebote hacia esos niveles para cerrar posiciones. El riesgo es que la ruptura provoque un movimiento simétrico, que lleve al título a recorrer la amplitud del lateral, proyectándolo hacia los 21 dólares. Eso sería un descenso adicional cercano al 20%, y no es una caída menor. En este tipo de escenarios, más vale preservar capital y buscar oportunidades en compañías que estén en fase constructiva que quedarse esperando a que el mercado confirme un desenlace que, por ahora, pinta desfavorable.
En bolsa, igual que en la vida, hay que saber soltar lastre a tiempo para seguir navegando. Y Kraft Heinz, hoy por hoy, me parece más un ancla que una vela.
Abrazote desde nuestra comunidad. Si estás interesado en formar parte de la misma te invito a que te informes llamando al 911 383 387 o si precisas de mayor información o necesitas un acompañamiento más personalizado puedes escribirme a joan.cabrero@eleconomista.es
Bon dia Joan, Jaume de Manresa. ¿Es momento de pasar las inversiones de Europa a China? Por último, estoy en OpenDoor desde hace un mes, ¿le ves más recorrido o plegamos velas? Moltes gràcies amic.
¡Bon dia, Jaume, un plaer saludar-te!
Respecto a tu primera cuestión, no considero que sea momento de trasladar de manera masiva las inversiones de Europa a China. El gigante asiático tiene un enorme potencial a largo plazo, especialmente en sectores estratégicos, pero a corto plazo sigue dominado por incertidumbres políticas y macroeconómicas que añaden riesgo. Europa, con todas sus dudas, todavía ofrece un marco más estable para una cartera equilibrada. Lo que sí puede tener sentido es empezar a sembrar alguna posición selectiva en China, pero sin desvestir del todo la exposición europea.
En cuanto a OpenDoor, es una compañía disruptiva en el sector inmobiliario digital, lo que implica una volatilidad muy elevada. El título ha rebotado con fuerza desde los mínimos de junio y, tras ese tramo del 835%, no sería extraño que ahora necesitara consolidar, sin perjuicio de que podría incluso alcanzar los 9,75-10 dólares (recuperación del 23,60% de Fibonacci de toda la caída anterior). Si llevas un mes dentro ya acumulas recorrido, y yo sería prudente: solo mantendría si asumes correcciones importantes. A corto plazo veo más riesgo de ajuste que potencial de subida limpio, de modo que si decides recoger velas parcialmente no me parece mala opción. Hay una frase que siempre digo: nunca te arrepentirás de recoger beneficios parciales...
Abraçada
Buenos días Joan. En primer lugar felicitarte por tus análisis que nos ayudan a ganar algo de dinerillo extra. Mi pregunta es sobre Oklo y Rocket Lab. ¿En qué punto entrar? Saludos.
¡Buenos días y gracias de corazón por tu mensaje tan amable!
Oklo y Rocket Lab forman parte de la cartera disruptiva que estoy construyendo para mis mellizos, un proyecto pensado a 20-25 años vista. Aquí no buscamos el resultado inmediato, sino sembrar el futuro con compañías altamente escalables que puedan transformar industrias enteras. El plan es plantar hasta cien semillas, diversificadas en múltiples sectores que considero llamados a cambiar el mundo: desde la computación cuántica hasta la biotecnología de la longevidad, pasando por energías limpias, exploración espacial, inteligencia artificial o medicina personalizada. No todas prosperarán, pero basta con que unas cuantas se conviertan en árboles para que el jardín dé sombra durante décadas.
Uno de los trabajos más importantes, más allá de identificar esas semillas, es decidir en qué momento hay que regarlas, es decir, cuándo conviene aumentar posiciones en aquellas que ya han demostrado capacidad de germinar. Esto siempre se lo repito a quienes acompaño de manera más cercana: la clave no está en comprar solo una vez, sino en saber reforzar las posiciones que muestran potencial real y ellos saben que les advertiré de cuándo hay que aumentar. Y está claro que tanto Rocket Lab como Oklo ya han brotado con fuerza, son dos de las historias más prometedoras de la cartera, y por eso en la próxima corrección amplia de mercado serán las primeras en las que recomendaré incrementar la exposición.
Hoy se trata de plantar, observar y dejar que el tiempo trabaje a nuestro favor. Y cuando llegue el momento adecuado, de regar con paciencia aquellas semillas que han demostrado que pueden convertirse en árboles robustos.
Abrazote desde nuestra comunidad, donde voy dando ideas de todas esas compañías que investigo y que pueden formar parte de esa cartera. Por ejemplo, hoy hemos publicado un tema que me parece muy interesante: el fondo marino... Aquí te dejo el enlace
Cualquier duda llámanos al 911 383 387 o si necesitas algo más personalizado puedes escribirme a joan.cabrero@eleconomista.es
¡Buenos días y enhorabuena por su labor! Estoy pensando en ir comprando poco a poco renta variable vía fondos índice. ¿Por qué mercado se decantaría, referenciado al Ibex 35, Eurostoxx 50 o S&P 500? Estoy en liquidez 100%. Tengo 60 años y estoy jubilado. ¿Qué cantidad asignaría en el contexto actual, porcentaje para empezar? Gracias y un saludo.
¡Buenos días y muchísimas gracias por sus palabras!
Entiendo perfectamente sus ganas de empezar a sembrar bolsa, pero déjeme que le dé una visión de gestor: hoy lo más sabio no es lanzarse, sino esperar. Los grandes índices han subido con fuerza y lo razonable es aguardar a que se cumpla lo que yo llamo la regla del 10%, es decir, que corrijan al menos un 10% desde su último pico. Solo entonces se abrirá una ventana de compra más atractiva y con un riesgo mucho mejor controlado.
No es una cuestión de acertar el mínimo exacto, sino de tener la paciencia de esperar a que la marea baje. Hay mercado todos los días, todas las semanas, todos los meses, y apresurarse rara vez ha sido buena estrategia. Cuando llegue esa corrección, ahí sí plantearía empezar con una primera siembra, pequeña, simbólica incluso, para ir construyendo poco a poco. Y desde luego, si hablamos de índices, yo priorizaría el S&P 500 o el EuroStoxx 50 antes que el Ibex, porque representan mejor la economía global y ofrecen mayor diversificación.
Hoy toca calma. La impaciencia en bolsa suele pagarse cara, y a los 60 años más que nunca conviene entrar en el mercado cuando la ecuación riesgo-recompensa está de nuestro lado. Paciencia y tranquilidad: el momento llegará, y entonces merecerá la pena dar el paso.
Abrazote
Me gustaría que analizara Puig Brands. Estoy en perdidas. Compré a 18,25 euros. ¿Está para comprar más acciones o para vender? Saludos de María.
¡Buenos días, María!
Puig es un valor que, en mi opinión, se puede mantener mientras respete con claridad los 15,60 euros. Ese es el soporte clave. Si lo pierde, me plantearía cerrar para evitar el riesgo de volver a los mínimos anuales en torno a 14. La buena noticia es que, si supera y confirma cierres por encima de 16,60, tendríamos una señal de giro alcista fiable que invitaría a aumentar e, incluso, a que quien esté fuera plantee compras.
Con tu precio de 18,25 euros, el plan sería sencillo y disciplinado: mantener mientras no se pierda 15,60 en cierre semanal, vigilar un posible apoyo constructivo en la franja 15,9016,10, y solo reforzar si rompe 16,60 y consolida por encima. Primeros objetivos en 17,50 y después 18,2018,50, zona donde podrías recuperar tu precio. En bolsa, como en la navegación, a veces conviene esperar a que amanezca antes de izar más vela. Aquí la paciencia y el nivel de 15,60 mandan.
Abrazote desde nuestra comunidad. Puedes informarte llamando al 911383387 o escribiendo a joan.cabrero@eleconomista.es.
Buenos días, Joan, ¿cómo ve una entrada en SpaceMobile? Gracias, Mikel desde Bilbao.
¡Buenos días, Mikel, un placer saludarte desde Bilbao!
Hay compañías que encarnan mejor que otras el espíritu de la exploración, y AST SpaceMobile es una de ellas. Su objetivo de llevar la conectividad móvil directamente al espacio, sin necesidad de torres ni antenas, es una de esas ideas que parecen ciencia ficción pero que ya empieza a materializarse. Por eso está dentro de la cartera disruptiva que construyo para mis mellizos, donde solo incluyo semillas que pueden convertirse en árboles sólidos dentro de veinte años.
Ahora bien, conviene ser conscientes de que la trayectoria no será lineal. Técnicamente, el título acaba de confirmar un patrón de cabeza y hombros: tras perder los 42 dólares, algo que sugiere una corrección hacia la zona de 29-30. Para un inversor de corto plazo eso podría ser señal de salir, pero en mi enfoque sería más bien una tormenta pasajera dentro de un viaje mucho más largo.
Si el precio cae a esa zona de los 30-32 dólares, lejos de verlo como un fracaso, lo consideraría una oportunidad magnífica para aumentar posiciones y para que compres (de hecho ya lo haría en los niveles actuales un lote de trading disruptivo, que debe ser muy inferior al de un lote normal) . La demanda de conectividad global no hará más que crecer, y AST tiene un monopolio natural en un terreno apenas explorado. Por eso mi recomendación es clara: disfruten del viaje, acepten las posibles turbulencias y no pierdan de vista el destino. Aquí lo importante no es evitar cada bache del camino, sino estar a bordo cuando la nave cruce definitivamente la atmósfera.
Un abrazo desde nuestra comunidad. Puedes informarte llamando al 911383387 o escribiendo a joan.cabrero@eleconomista.es.
Buenos días, Joan. Con objetivo de ir construyendo una cartera de valores con dividendos, ¿qué le parecería entrar en Telefónica, Atresmedia y Enagás, a precios actuales? Muchas gracias.
¡Buenos días, amig@!
Si lo que busca es construir una cartera de valores con dividendo, las tres opciones que plantea son razonables, aunque cada una tiene su matiz. Telefónica ofrece rentabilidad elevada, pero a costa de un negocio muy maduro y con cierta losa de deuda; yo sería paciente y preferiría esperarla más cerca de los 4 euros, donde confluyen soportes importantes. Atresmedia reparte un dividendo generoso, pero su exposición al ciclo publicitario la hace más volátil: puede tener cabida, siempre que acepte esa montaña rusa propia del sector. Enagás, por su parte, es la más defensiva, con un dividendo estable aunque en un negocio en transición regulatoria y de crecimiento limitado.
Dicho esto, más allá de los nombres concretos, lo importante en una cartera de dividendo es la diversificación: no concentrar demasiado en un único sector y combinar compañías maduras con otras que tengan margen de crecimiento. No se trata solo de cobrar cupones cada año, sino de asegurarse que esos cupones puedan mantenerse o crecer con el tiempo. En bolsa, como en un huerto, de poco sirve tener frutos abundantes si la tierra se agota pronto. Lo ideal es plantar árboles que den sombra durante muchos años.
Abrazote
Buenos días. Estoy en Cameco y me gustaría ampliar posiciones cuando corrija la impresionante subida. ¿Me puede dar posibles puntos de entrada? Muchas gracias.
¡Buenos días, amig@!
Después del fortísimo movimiento alcista que ha llevado a Cameco de los 50 a rozar los 115 dólares, lo más inteligente es hacer justo lo que usted plantea: esperar a que la euforia dé paso a una corrección más amplia. Lo normal sería que, como mínimo, ajustara hacia la zona de los 100 dólares, que supondría una corrección del 23,6% de Fibonacci de todo ese tramo. Y lo óptimo, si el mercado nos regala esa oportunidad, sería verla caer hacia los 90 dólares, donde encontraríamos un ajuste más profundo del 38,2%.
En esos niveles es donde plantearía aumentar posiciones o incluso tomar la primera entrada para quienes estén fuera. Cameco, además de ser uno de los grandes referentes del uranio, encaja perfectamente en una cartera disruptiva de largo plazo, ya que su negocio está directamente vinculado a la transición energética y a la creciente demanda nuclear como fuente limpia y estable de electricidad. Aquí, como siempre, la paciencia es la mejor estrategia: esperar a que baje la espuma para poder entrar en aguas más tranquilas.
Abrazote
¡Buenos días Joan! ¿Nos podrías dar algunas acciones que estén a punto de ser regalos de Navidad anticipados para la vuelta de vacaciones, por favor? Saludos, Víctor de Madrid.
¡Buenos días, Víctor, un placer saludarte desde Madrid!
Dentro de nuestra comunidad en Ecotrader ya voy compartiendo cada semana esa "lista de deseos" de valores que espero con paciencia, lo que yo llamo la lista de espera del susto. Son compañías sólidas que, si nos regalan una corrección, se convierten en oportunidades magníficas de compra.
Por ejemplo, Hermès sería muy atractiva si ajusta a la zona de 1.700-1.800 euros, Michelin la espero en 25-27 euros, Sodexo tendría su momento si cae hacia 35-39 o si logra superar 54,5 euros, y Deutsche Boerse me gustaría mucho si recorta a los 220 euros. Son solo algunas de las ideas que tengo en vigilancia, esperando que el mercado nos dé esos regalos anticipados de Navidad que a veces aparecen tras una corrección.
En bolsa, como en la vida, los mejores regalos rara vez se piden con prisa: llegan cuando uno sabe esperar.
Abrazote
Despedida
Muchas gracias a todos por vuestras preguntas. Nos vemos pronto. Saludos desde Ecotrader.