Hola, señor Cabrero. Primero de todo darle las gracias por la gran ayuda que presta a los pequeños inversores. Si puede, analíceme Audax, Tubos Reunidos y Amper. Un saludo, José Luis, suscriptor nivel 1.
¡Buenos días, estimado compañero!
Gracias por sus amables palabras, que siempre se agradecen, pero como siempre digo las gracias deberíamos dárselas a Editorial Ecoprensa, que es la que hace posible que lleve tantos años ayudando a sus lectores.
Audax: seguirá manteniendo sus opciones alcistas mientras no pierda la directriz que te dibujo en el chart adjunto, que discurre por los 1,36 euros. Si cae esa directriz y cede el primer soporte inmediatamente inferior en los 1,27 euros, la recomendación sería vender para evitar un contexto potencialmente bajista hacia 1 euro.
Tubos Reunidos: en el gráfico te muestro el riesgo que percibo en este valor, de ahí que mi recomendación sea estar fuera.
Amper: te muestro el riesgo que tiene esta compañía, que en el peor de los casos estimo que podría dirigirse a buscar apoyo a los 0,10 euros antes de retomar su tendencia alcista.
Abrazote y gracias por formar parte de nuestra maravillosa comunidad. Si alguien quiere formar parte de la misma, puede informarse llamándonos al 911 383 387 o, si precisa algo más personalizado o tiene alguna duda sobre esa comunidad, no hay problema en escribirme a joan.cabrero@eleconomista.es y estaré encantado en ayudarle.
Buenos días, Joan. Quisiera saber tu planteamiento respecto a Ence, creo que está jugando al filo de la navaja. ¿Y Laboratorios Rovi no se asemeja mucho la situación actual a la que tuvo de febrero de 2022 a julio de 2023 por lo que el horizonte parece muy favorable? Parece un calco. Muchas gracias por tu labor, me ha ayudado en muchas ocasiones para no equivocarme. Saludos.
¡Buenos días, amig@!
Le confieso que con lo de Rovi ha estado usted fino como el bisturí de un cirujano. Su apreciación no solo es certera, sino que coincide al milímetro con lo que llevo semanas señalando: la caída que desarrolló Laboratorios Rovi entre mediados de 2024 y junio de este año es prácticamente un calco del movimiento bajista vivido entre febrero y diciembre de 2022. Esa simetría fue lo que me llevó a insistir a los miembros de la comunidad de Ecotrader en que aprovecharan la zona de los 45 euros para subirse al tren, ya que era la base de un canal ascendente con potencial para girar en cualquier momento.
Desde ese punto, el valor ha comenzado un rebote que podría tener un recorrido superior al 50% si simplemente recupera lo perdido desde los máximos anuales, situados en torno a los 92 euros. Por tanto, me sigue pareciendo una maravillosa opción para tener en cartera. Ahora bien, si uno no está dentro, casi esperaría con paciencia de francotirador a ver si la cotización retrocede hacia los 50 euros. Si lo hace, ahí me parecería una oportunidad de compra muy clara.
En cuanto a Ence, está usted en lo cierto también: el título camina sobre el filo de la navaja. Pero mientras no pierda los 2,67 euros, que son soporte clave, sigo pensando que hay que mantener la posición y no dudar. Ese es el plan. Y como siempre digo, en bolsa el que duda, pierde. Aquí hay que tener un guion y ser fiel a él, salvo que el mercado lo rompa.
Gracias por sus palabras, de verdad. Las recibo como se recibe un buen consejo: con gratitud y con responsabilidad. Puedes informarte llamando al 911383387 o escribiendo a joan.cabrero@eleconomista.es.
Joan, ¿cómo ve la situación de la deuda francesa, la caída del Gobierno y posible destitución de Macron y repercusión en las bolsas europeas? Jesús de Valladolid.
¡Buenos días, Jesús!
Aunque no soy experto en geopolítica ni deuda soberana, lo que sí tengo claro es que los gráficos empiezan a reflejar una tensión que va más allá de lo puramente técnico. La situación en Francia, con un gobierno en la cuerda floja y la amenaza real de caída del primer ministro, ha reabierto viejos fantasmas en los mercados.
La deuda gala empieza a mostrar síntomas de estrés: se amplía el diferencial frente al bono alemán y los tipos repuntan con fuerza. Eso, en un país con un déficit estructural tan elevado y una deuda pública que ya roza el 115 % del PIB, empieza a pesar.
Desde el punto de vista técnico, lo más relevante es que sectores muy expuestos al ciclo interno francés, como bancos, inmobiliarias y telecomunicaciones, ya están sufriendo correcciones que rondan el 8 %. Y eso sin que haya estallado aún el verdadero conflicto institucional, que podría llegar tras la votación del 8 de septiembre.
¿Y Europa? De momento resiste, pero si Francia se contagia de la inestabilidad crónica que hemos visto en Italia en el pasado, podríamos ver volatilidad añadida en todo el continente. No es para salir corriendo, pero sí para vigilar bien los niveles clave y ajustar exposición si fuera necesario. De hecho, desde Ecotrader ya lo recomendé hace semanas ya que, como muy bien dice el sabio refranero popular español: el último duro que lo gane otro...
No se trata de tener miedo, sino de tener plan. Y si algo enseña el mercado, es que lo inesperado siempre llega cuando más confiado estás.
Abrazote desde nuestra comunidad. ¿Todavía no eres uno de los nuestros? anímate y llámanos al 911 383 387.
Buenos días Joan. ¿En qué precio se podría entrar en Lightpaath (LPTH)? ¿Y en BigBear.ai? Un saludo desde Salamanca
¡Buenos días, amig@ de Salamanca!
En el caso de Lightpath Technologies (LPTH), ahora mismo hay dos escenarios muy claros en el gráfico. El primero, que considero más probable si no logra superar la resistencia creciente clave en la zona de los 6,306,50 dólares, es que la cotización acabe cediendo y busque apoyo en torno a los 2,30 dólares, donde estaría dispuesto a plantearme una entrada más tranquila. El segundo escenario sería si consigue romper esa resistencia, lo que sería una señal de fuerza muy relevante. En ese caso, esperaría un pullback o vuelta atrás a la antigua resistencia (ya convertida en soporte) para buscar un punto de entrada con mayor seguridad.
En cuanto a BigBear.ai, el nivel a vigilar lo tengo muy claro: la directriz alcista que une los mínimos de 2024 y 2025, y que actualmente discurre en torno a los 4 dólares. Si la cotización se aproxima a esa zona sin perderla, ahí estaría el punto óptimo para sembrar.
En ambos casos, conviene tener paciencia. Como suelo decir, hay mercado todos los días, y saber esperar es una virtud poco valorada en estos tiempos.
Hola, Joan. ¿Puede analizar Plug Power y dar un precio de entrada? Muchas gracias.
¡Buenos días, amig@!
Plug Power es una de esas compañías que tengo en el radar con una mirada distinta, más amplia, más de sembrador que de cazador. Se dedica a soluciones de hidrógeno verde, pilas de combustible y almacenamiento de energía, un campo que hoy parece árido, pero que podría florecer con fuerza en el futuro si la transición energética avanza como se espera. No es casualidad que sea una de las candidatas que valoro para la cartera disruptiva que estoy construyendo para mis mellizos, una colección de semillas con horizonte de 20 o 25 años, donde más que frutos inmediatos, busco raíces profundas en tecnologías transformadoras.
A muchos de los que acompaño más de cerca ya les he comentado que Plug Power es una de esas semillas potenciales. Pero como todo lo que siembra en tierra seca, exige paciencia y cuidado. Técnicamente, el título marcó un suelo este año en los 0,69 dólares, nivel que considero el límite de todo su largo ciclo bajista desde que en 2021 llegó a cotizar cerca de los 75 dólares. Mientras no pierda ese mínimo, se puede confiar en que el suelo esté en proceso de formación.
¿Dónde pondría el primer pie? Si corrige hacia la zona de 1,20 dólares, que coincide con el 61,8 % de retroceso de Fibonacci del último rebote (de 0,69 a 2 dólares), ahí me plantearía una primera entrada. Pero sería eso, solo un pie. El resto de la posición lo reservaría para cuando supere la directriz bajista que guía toda la caída, algo que ocurriría si logra romper la resistencia de los 1,75 dólares. Solo entonces aumentaría exposición con más convicción.
En valores como este no hay certezas, solo convicciones a largo plazo. Y como siempre digo: no se trata de comprar árboles ya formados, sino de sembrar con sentido y acompañar el crecimiento.
Abrazote desde nuestra comunidad.
Si te animas a entrar en la misma puedes llamarnos al 911 383 387
Buenos días Joan. Tengo unas ganas tremendas de deshacerme de CIE Automotive, con la que por fin me encuentro en positivo. Sin embargo, me ayudaría conocer tu visión actual de la compañía. ¡Un abrazo!
¡Buenos días, amig@!
Le entiendo perfectamente. Después de haber estado tiempo en negativo, es lógico sentir el impulso de cerrar la posición ahora que por fin respira en positivo. Pero permítame que le diga algo con convicción: hoy por hoy, es casi imposible que CIE Automotive esté generando pérdidas a nadie que haya tenido algo de paciencia. El título cotiza ya en zonas nunca antes vistas, lo cual en sí mismo ya es un argumento poderoso a favor de mantener.
Mi atención está puesta en una resistencia creciente muy concreta: la que une los máximos de 2018, 2023 y 2024. Esa directriz pasa actualmente por los 27,50 euros. Si logra superarla, podríamos hablar sin tapujos de que entra en subida libre absoluta, lo que yo suelo llamar modo cohete, la situación técnica más alcista que existe.
¿Significa eso que no puede caer? En absoluto. Podría retroceder perfectamente un 10 % y buscar apoyo en los 24,50 euros sin perder un ápice de su buen aspecto. Pero vender fortaleza nunca ha sido mi estilo, porque en bolsa la clave está en acompañar el movimiento, no en frenarlo.
Ahora bien, si emocionalmente la posición le incomoda, no pasa nada por reducir o cerrar parcialmente. En esto no hay dogmas, solo estrategias que encajan o no con nuestra forma de estar en el mercado.
Un fuerte abrazo
Buenos días Sr. Cabrero, ¿Cómo ve en el corto-medio plazo a Zoom Communications? Parece que ha subido en las últimas semanas y no se qué evolución puede tener. Gracias. Saludos desde Ávila .
¡Buenos días, amig@ de Ávila!
Con Zoom Communications lo que vemos es una historia de reconstrucción que aún está escribiéndose. Recuerde que a mediados del año pasado coqueteó con entrar en caída libre absoluta tras perder los mínimos históricos de 2019 y 2020. Desde entonces, ha comenzado a formar una estructura alcista muy prometedora, que podría dar muchas alegrías a medio plazo si se confirma.
Técnicamente, la clave está en no perder dos niveles: la directriz alcista que guía la base del triángulo que le dibujo en el gráfico, y que actualmente pasa por la zona de los 73 dólares, y el soporte intermedio en los 69 dólares. Mientras se mantenga por encima de ambos, considero que es una posición que merece ser acompañada, con la vista puesta en un posible despegue más ambicioso en los próximos meses.
No es tiempo de salir corriendo, sino de vigilar. Porque hay títulos que pasan mucho tiempo en silencio y luego vuelan.
Abrazote
Buenos días, Joan. ¿Cómo ve el valor CAF? Parece que está corrigiendo la gran subida anterior. ¿Dónde ve precio de entrada? Muchas gracias por tus buenos consejos. Un saludo. José desde A Coruña.
¡Buenos días, Jose, un saludo hasta A Coruña!
Me parece magnífico que esté buscando una ventana de entrada en CAF, porque estamos hablando de un título que desde hace años dibuja una tendencia alcista impecable y que además se encuentra en subida libre absoluta, la situación técnica más alcista que existe.
A corto plazo incluso ya podría plantearse comprar, siempre con un stop bajo los 50 euros. ¿Por qué? Porque la caída que hemos visto desde los 56 a los 50 euros ha replicado casi al milímetro la corrección previa de junio, cuando bajó de 48,5 a 43,5 euros. Ese paralelismo me hace pensar que la zona actual puede ser un buen trampolín para los que quieran subir al tren de manera algo más agresiva.
Eso sí, si llegara a perder los 50 euros, ahí sí entraría en una fase de corrección más amplia, y en ese caso la esperaría más abajo, entre los 47 y los 44 euros, donde volvería a parecerme una opción muy interesante.
En resumen: hoy puede ser un punto de entrada con riesgo controlado, y si no, paciencia, porque el valor sigue siendo un caramelo en tendencia.
Abrazote
Hola gran Joan. A ver que opinas de Biomea Fusion. Bio fue fundada por ex de Pharmacyclics (pasó de capitalizar 40 millones a 21.000 millones de 2009 a 2015). Diabetes y obesidad, dos fases 2 que deberían salir en breve. Podría ser disruptiva para diabetes. Gracias.
¡Buenos días, amig@!
Biomea Fusion (BMEA) es, sin duda, una de esas compañías que despiertan interés en mi radar más disruptivo. Fundada por antiguos responsables de Pharmacyclics una firma que en su día pasó de ser casi invisible a convertirse en gigante, no sorprende que muchos vean aquí la posibilidad de un nuevo ciclo de transformación.
Su foco en diabetes y obesidad, con varios ensayos en fase 2 en marcha, la coloca en el corazón de uno de los mercados más grandes y con más proyección de crecimiento en biotecnología. Si alguno de esos desarrollos se confirma, estaríamos hablando de un potencial enorme, no solo clínico, sino también bursátil.
Ahora bien, como todo valor de este perfil, conviene no dejarse llevar por el entusiasmo inmediato. Técnicamente, aún es un título que necesita consolidar y construir una base sólida antes de pensar en un verdadero modo cohete. Para quien busque sembrar semillas a muy largo plazo, puede tener sentido iniciar la siembra con un lote pequeño, con la intención de aumentarlo si consigue batir la resistencia clave de los 3 dólares. Buscaría un suelo en los recientes mínimos marcados en 1,30 dólares.
En resumen: idea disruptiva y con narrativa poderosa, pero también de alto riesgo y alta volatilidad. Una semilla que podría dar fruto o quedarse en el camino, como tantas en este sector...
Abrazote
Bon dia Joan, estoy dentro de Nvidia con buenas ganancias, y confío mucho en ella para los próximos meses... ¿cómo lo ve Ud.? Caso parecido también lo tengo con el Banco Comercial Portugués, ¿cómo lo ve en los próximos meses? Muchas gracias.
¡Bons dia, amic!
Hay compañías que ya no cotizan, dictan. NVIDIA, el gran titán de la inteligencia artificial, se ha convertido en el nuevo barómetro emocional y técnico de Wall Street. Cada presentación de resultados suya es un pequeño ritual: el mercado se sacude, se emociona, duda y acaba revelando su verdadero rostro no en los primeros minutos del after hours, sino en los días siguientes, cuando los grandes gestores han tomado posición.
El cierre semanal y mensual del pasado viernes no fue precisamente alcista. Y eso obliga a extremar la vigilancia. Técnicamente, hay dos niveles de soporte que marcarán el rumbo de las bolsas en las próximas semanas. El primero está en los 168,80 dólares. Su pérdida supondría una alerta temprana, la grieta que podría anticipar un cambio de marea. El segundo, aún más importante, se encuentra en los 161,85 dólares. Si también cae, "comedia finita est" del rally que nació a comienzos de abril.
Mientras eso no ocurra, la tendencia sigue siendo alcista. Pero no se trata de perseguir precios, sino de saber esperar. Porque a veces el destino de todo un mercado se decide en el comportamiento de una sola compañía. Y hoy, NVIDIA tiene ese peso. Por eso, más que anticiparse, conviene observarla con lupa. Es el barómetro perfecto para entender si viene calma o tormenta.
Abraçada
Buenos días, Sr. Cabrero.¿ Me puede analizar la renta variable india? Mantengo una posición y no sí si mantener o salir. Agradezco su análisis. Muchas gracias. Un saludo.
¡Buenos días, amig@!
La renta variable india tiene un atractivo que va mucho más allá de la pura especulación. Hablamos de una de las economías emergentes con mayor potencial de crecimiento estructural, apoyada en una demografía joven, en una digitalización acelerada y en el empuje de sectores como el tecnológico, el farmacéutico y el de infraestructuras. Desde un punto de vista fundamental, India se ha convertido en una pieza clave de la estrategia de diversificación de muchos grandes gestores internacionales.
Ahora bien, desde el ángulo técnico que tanto me gusta trabajar, yo acostumbro a seguir este mercado a través del ETF Invesco India (PIN), uno de los más representativos y líquidos del mundo sobre este país. Tal y como muestro en el gráfico, mi hoja de ruta pasa por esperar una corrección hacia la zona de los 21 dólares, lo que supondría replicar al milímetro la gran caída que desarrolló entre 2021 y 2022. Esa sería, a mi juicio, la ventana ideal para aumentar posiciones con visión de medio-largo plazo.
Si usted no está dispuesto a aceptar el riesgo de esa posible caída adicional del 20%, lo más sensato sería reducir exposición y esperar a poder entrar más abajo. En cambio, si se siente cómodo con el plan, mantener la posición no me parece una mala opción, porque India sigue siendo una apuesta estratégica de primera magnitud para el futuro.
Como siempre, más que adivinar el mañana, se trata de tener un guion claro y ser fiel a él.
Abrazote
Bon día, ¿momento de vender Gestamp? Gracias.
¡Bon dia, amig@!
La respuesta depende mucho de su horizonte de inversión. A Gestamp la recomendé en varias ocasiones cuando se movía en la zona de 2,252,50 euros, e insistí en aumentar posiciones tras superar los 2,90 euros. A día de hoy el objetivo técnico aún no se ha alcanzado, que es el techo del canal bajista que viene acotando las caídas desde 2021 y que actualmente pasa por la zona de los 4 euros. Eso supone todavía un margen de subida cercano al 20%.
Ahora bien, no significa que vaya a subir en línea recta. Podría perfectamente corregir de nuevo hacia los 3 euros antes de retomar el rumbo. Si esa posible volatilidad le incomoda, no me parece mal recoger parcialmente beneficios, pero yo no cerraría la posición por completo mientras el plan técnico siga intacto.
En bolsa, vender fortaleza nunca ha sido mi estilo.
Abrazote