Encuentros Digitales

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader

El estratega del portal de pago de elEconomista.es ha respondido este martes a preguntas de los lectores. Volverá a hacerlo el próximo jueves.

#1

GAM maquinaria de alquiler. ¿Qué podemos esperar de su letargo? Gracias Joan.

¡Buenos días, amig@!

Efectivamente, GAM lleva años atrapada en un letargo técnico, dentro de un amplio patrón triangular que refleja la indefinición que arrastra desde que comenzó su largo ciclo bajista tras los máximos de 2007 en 200 euros. Para empezar a pensar en un giro estructural que permita dejar atrás esta fase, debería superar primeras resistencias en 1,40 euros, lo que ya sería un síntoma positivo, y confirmar con la superación de los 1,55 euros, cuya ruptura abriría la puerta a alzas más sostenibles. Mientras esto no suceda, paciencia.

Abrazote desde nuestra Comunidad. Si te apetece unirte a ella puedes llamarnos al 911 383 387

#2

Hola. Fernando desde Madrid. ¿Puedes analizar Sopra Steria Group, del mercado francés? Tengo acciones desde hace muchos años, en 65, 100 y 130 aproximadamente. No tengo prisa por vender. ¡Muchas gracias!

¡Buenos días, Fernando!

Sopra Steria es un claro mantener, ya que define una tendencia alcista en el largo plazo que solo se pondría en entredicho si pierde los 150 euros. Mientras eso no suceda, mantendría el título en cartera con la vista puesta al menos en un regreso a los máximos del año pasado, en los 240 euros, que probablemente acabarán siendo superados. No veo razones para vender ni para reducir posiciones.

Abrazote

#3

Hola Joan! Con esta subida de la plata, cómo es que Silvercorp Metals no está siguiendo su senda?

¡Buenos días, amig@!

Silvercorp Metals, pese a la reciente subida de la plata, no está acompañando en su cotización porque el mercado ya habría descontado su potencial, algo que explicaría su comportamiento a pesar de su sólida posición financiera, bajos costes de producción y fuerte exposición al metal.

Además, en las últimas semanas se han registrado algunas ventas de acciones por parte de directivos, que aunque no son dramáticas, podrían estar añadiendo presión vendedora.

También ha influido el contexto de rotaciones sectoriales y movimientos técnicos impulsados por algoritmos que generaron repuntes puntuales pero sin apoyo de fundamentales sólidos. Por último, aunque la compañía presentó resultados positivos con fuerte incremento de ingresos y flujo de caja operativo, el mercado reaccionó con frialdad, probablemente porque la propia empresa se mostró prudente en su guía para los próximos trimestres.

Técnicamente, no veo nada que invite a vender y entiendo que si la plata prosigue su tendencia alcista, como vengo defendiendo desde hace semanas, el título acabará rompiendo resistencias en los 7,35 CAD para buscar objetivos en los 11,50 CAD. Paciencia.

Abrazote desde nuestra Comunidad

#4

Buenos días, Joan. Me gustaría que analizaras Miquel y Costas. Lo recomendaste el año pasado y, tras tener más paciencia que Job, ha empezado a despertar. ¿Cómo lo ves para su proyección a medio plazo? ¡Gracias! José María.

¡Buenos días, José María!

La paciencia siempre acaba dando sus frutos, y tu caso con Miquel y Costas es un ejemplo perfecto. Estamos ante un título que acaba de marcar máximos históricos de todos los tiempos, superando los máximos que estableció en 2017 en los 13,65 euros. Esto lo coloca en subida libre absoluta, la situación técnica más alcista que existe. Es un valor que debe mantenerse o no tenerse, pero si lo tienes en cartera, simplemente toca disfrutar del viaje porque está en modo cohete, como suelo decir.

Abrazote y enhorabuena por esa paciencia recompensada.

#5

¿Qué le parece tener acciones, índices, oro, bitcoin, fondos y crowdfunding? En especial, me gustaría saber su opinión sobre el crowdfunding. Gracias.

¡Buenos días, amig@!

Tener una cartera diversificada que combine acciones, índices, oro, bitcoin y fondos me parece una excelente manera de equilibrar riesgos y oportunidades en el tiempo, siempre que todo esté bien ponderado según tus objetivos y horizonte de inversión. Cada activo cumple un papel: acciones e índices para capturar crecimiento, oro como refugio, bitcoin como apuesta disruptiva y fondos como vía eficiente para diversificar sectores o geografías.

Sobre el crowdfunding, puede ser interesante como complemento muy minoritario, pero con prudencia: es un segmento con alta iliquidez y riesgo, donde muchos proyectos pueden no salir adelante. Solo destinaría a él una pequeña parte del patrimonio, asumiendo que ese capital puede tardar en recuperarse o incluso perderse.

En resumen: todo cabe si está bien equilibrado, pero el crowdfunding es, para mí, más una inversión satélite que una base de cartera.

Yo prefiero otro enfoque: como complemento, me resulta mucho más interesante construir una cartera disruptiva, donde destinar en torno al 10-15% del patrimonio total, con ideas innovadoras que miran a un horizonte de 20-25 años.

Es la filosofía que aplico para quienes quieren invertir a largo plazo, especialmente pensando en sus hijos o nietos. Me gusta verlo como una plantación de 100 semillas: muchas no prosperarán, pero las que germinen las regaremos con esmero porque pueden convertirse en árboles robustos. Lo importante es tener paciencia y visión para que esa siembra inicial dé frutos con el tiempo.

Y esto, precisamente, es lo que hago con quienes han decidido contar con una guía más personalizada, acompañándoles en ese camino y ayudándoles a diseñar esa cartera de futuro, como ya hago para mis hijos.

Abrazote y gracias por plantear esta excelente reflexión.

Si te apetece unirte a nuestra Comunidad, estaría encantado de darte la bienvenida. Puedes llamarnos al 911 383 387 o, si prefieres algo más personalizado, no dudes en escribirme a joan.cabrero@eleconomista.es.

#6

Buenos dias Joan: ¿Me podrias decir punto de entrada optimo para Humacyte e Inmunic?. Muchas gracias Blanca desde Burgos.

¡Buenos días, Blanca, y gracias por tu consulta desde Burgos!

Sobre Humacyte, que algunos llaman cariñosamente la iHuman, lo óptimo sería esperar a que cierre el hueco bajista abierto desde la zona de los 3 dólares. Si logra hacerlo, ahí sí que ganaría enteros un escenario alcista de cara a los próximos meses. En el gráfico te marco otra zona para plantearse la entrada, pero solamente aumentaría si cierra ese gap bajista.

En el caso de Immunic, que está dentro de la cartera surtida de mis hijos, te diría que puede comprarse en los niveles actuales. El sector parece animarse y está claro que ya no debería perder los 0,50 dólares, que fueron los mínimos que marcó este año, en junio. Eso sí, en esta compañía yo comenzaría solo con una semilla pequeña, unos 300 o 500 dólares, y si realmente empieza a germinar, para lo que todavía le queda mucha tela, entonces podríamos pensar en aumentar esa posición, sobre todo si supera los 1,35-1,40 dólares.

Abrazote.

#7

Buenos días Joan, encantado de volver a leerte, desde hace días que Rovi no para de bajar y bajar, ¿qué SL le pondría? ¿O es mejor vender y a por otra cosa? Muchas gracias y Força Barça

¡Buenos días, amig@!

La caída de corto plazo que estamos viendo en Rovi me parece algo completamente normal tras las fuertes subidas acumuladas. Es natural que, después de un ascenso, los precios entren en una fase de consolidación o digestión, porque el mercado rara vez se mueve en línea recta y suele avanzar en zig zag.

Rovi es un título que recomiendo tener en cartera. Llevaba tiempo esperando una corrección similar a la que vimos en 2022, cuando pasó de 70 a 33,65 euros. Este patrón se replicó en abril de este año, tras ceder desde los 93,30 hasta los 45,50 euros. Desde entonces he venido recomendando aprovechar esas caídas para comprar y sigo pensando que, si alguien no la tiene en cartera, puede aprovechar la actual consolidación para poner un primer pie en el valor. Incluso me plantearía aumentar si cae hacia la zona de 50 euros. El stop lo situaría en los mínimos que dejó la vela tipo martillo de abril, en los 45,50 euros.

Abrazote

#8

Hola, estoy dentro de Arcelor Mittal. ¿Qué podemos esperar de ella? ¿Hasta dónde puede llegar? ¡Gracias!

¡Buenos días, amig@!

Para entender qué podemos esperar de ArcelorMittal, conviene poner en contexto su recorrido. Desde los mínimos de 2020 en la zona de 5,80 euros, el título protagonizó una impresionante subida hasta alcanzar los 32,5 euros en 2021. Desde entonces, lleva tres años en una fase de consolidación, moviéndose dentro de un canal lateral que no es más que un proceso lógico para digerir toda aquella gran subida.

A mi juicio, este periodo de pausa está ya bastante maduro y considero que el valor se encuentra en disposición de retomar la senda alcista que nació en aquellos mínimos de 2020. Por eso sigo recomendando mantener y, si acaso, aprovechar eventuales correcciones para comprar. En el momento en que supere de forma clara la resistencia clave de los 32,20-33 euros, se activaría un escenario con un potencial muy atractivo, que podría llevarle a buscar sin demasiados problemas la zona de los 60 e incluso los 80 euros en próximos años.

Abrazote.

#9

Buenos días, Joan. ¿Por qué se están cargando Atresmedia los bajistas? Ha perdido más de un 20% en pocos días. Saludos desde Alicante.

¡Buenos días, amig@!

Atresmedia está siendo duramente castigada en estos últimos días y eso ha llamado la atención, pero no olvidemos que, tras las fuertes subidas que acumulaba desde octubre del año 2022, cuando cotizaba en la zona de 1,80 euros, era lógico que en algún momento llegara una recogida de beneficios. El desplome de más de un 20% puede parecer brusco, pero en el fondo responde a una normalización tras un rally intenso.

Desde un punto de vista de largo plazo, creo que no hay que dramatizar: mientras Atresmedia mantenga niveles de soporte importantes, la caída podría interpretarse más como una oportunidad que como un cambio de tendencia estructural, sobre todo si va a buscar apoyo a la directriz que te dibujo en el chart y que viene guiando las alzas desde 2022.

Abrazote y gracias por tu consulta desde Alicante

#10

Buenos días, Joan, ¿podría analizar Toast Clase A (TOST)? Muchas gracias. Laura.

¡Buenos días, Laura!

Toast Inc (TOST) es una compañía estadounidense que ofrece una plataforma integral en la nube específicamente diseñada para restaurantes y bares. Proporciona hardware (terminales, pantallas, kioscos) y software que permite gestionar pedidos, pagos, nóminas, fidelización de clientes y analítica avanzada, integrando además servicios financieros como préstamos.

Es una empresa claramente disruptiva, porque actúa como un auténtico sistema operativo para el sector horeca, con un modelo de negocio basado en ingresos recurrentes gracias a la combinación de software y procesamiento de pagos. Su ecosistema crea fuertes efectos de red y ya está presente en más de 140.000 establecimientos, mostrando sólidos niveles de crecimiento.

En definitiva, un valor interesante para vigilar desde una óptica de largo plazo y que podría encajar perfectamente en una cartera disruptiva, sobre todo pensando en un horizonte de inversión a 20-25 años.

El potencial que tiene Toast, si se va con un horizonte de menor amplitud, sería buscar la zona de altos de 2021 en torno a los 70 dólares. Hasta ahí no me plantearía reducir posiciones, salvo que antes pierda el soporte de los 40 dólares, que marcaría un deterioro claro.

Abrazote desde nuestra Comunidad. Puedes informarte llamando al 911383387 o escribiendo a joan.cabrero@eleconomista.es.

#11

Buenos días, Joan. ¿Cómo ves a Rigetti después de la subida de la semana pasada? ¡Saludos desde Terrassa!

¡Buenos días, amig@, y gracias por tu saludo desde Terrassa!

Rigetti, más que por la subida que vimos la semana pasada, que estuvo bien, porque consiguió superar primeras resistencias en la zona de 14 dólares y luego también los 15,5 dólares, me interesa porque es una compañía claramente disruptiva. Su negocio, centrado en computación cuántica, es de esos que pueden transformar industrias enteras en el futuro. No en vano, está en la cartera que gestiono para mis mellizos, donde tomaron posiciones hace un año cuando cotizaba cerca de un dólar, al igual que hicieron algunas de las personas a las que acompaño más de cerca y que, como comprenderás, por eso me mandaron un jamón estas últimas navidades (espero otro en las próximas)... :)

Es un valor con un potencial enorme, pero no debemos dejarnos deslumbrar por las subidas de corto plazo, que tienen como objetivo inicial los altos del año en torno a los 23,50 dólares. Aquí la mirada tiene que ser larga: Rigetti es como una semilla que ya ha empezado a germinar y que, con el paso de los años, puede convertirse en uno de esos árboles ornamentales que adornarán nuestro jardín dentro de 20 o 25 años.

Por eso, si corrige, tengo claro que es de esas compañías a las que volvería a regar, aumentando posiciones con convicción, pero no ahora sino cuando corrija como lo hizo meses atrás.

Abrazote desde nuestra Comunidad. Puedes informarte llamando al 911383387 o escribiendo a joan.cabrero@eleconomista.es.

#12

Buenos días, Joan, análisis de Talgo, por favor. Gracias y un saludo.

¡Buenos días, amig@!

Talgo comienza a desarrollar la subida que buscaba cuando hace un par de semanas recomendé comprar el título para la cartera agresiva. Mi error fue no tener paciencia y esperar una caída a los 2,80 euros, que es donde parece que podría hacer un gran patrón de giro alcista en forma de doble suelo (s1s2?), que te dibujo en el chart adjunto y se vería confirmado si bate los 3,45 euros. La recomendación es mantener y si quieres comprar me parece bien si asumes un stop en 2,75 euros.

Abrazote

#13

Buenos días, para posible entrada, cuál te gusta más, ¿Cellnex o Rovi? ¿Puedes analizarlas? Saludos

¡Buenos días, amig@!

Justo Rovi lo acabo de analizar en otra respuesta, pero aprovecho para comentarte que tanto Rovi como Cellnex son dos títulos que, a mi juicio, podrían perfectamente estar en cartera si alguien quiere tener posiciones en bolsa española.

Cellnex, en particular, todavía no ha despertado, pero considero que más pronto que tarde acabará dando la sorpresa y logrará superar la zona de resistencia que presenta en los 36-37,50 euros. Si lo hace, abrirá la puerta a alzas hacia los 50 y 55 euros. Es un valor que quiero mantener en cartera y solo me plantearía venderlo si pierde los 28 euros, que es un soporte clave.

Si tienes que elegir entre los dos, yo optaría por repartir el lote que tienes previsto para uno de ellos al 50% entre ambos. Creo que así aprovechas bien el potencial de los dos y reduces la dependencia de la evolución individual de cada título.

Abrazote

#14

Buenos días Joan. ¿Qué podemos esperar de Sacyr en el corto plazo? Gracias.

¡Buenos días, amig@!

Aunque suelo preferir analizar con una perspectiva de medio y largo plazo, si buscas una visión más a corto plazo, te diría que las opciones de seguir viendo más subidas se mantendrán mientras no pierda al cierre de una sesión el soporte de los 3,47 euros, y no se cancelarían del todo mientras no cediera el soporte de los 3,36 euros. Si pierde ese nivel, todo apuntaría a que habría entrado en una fase de corrección de la subida que nació desde los 2,50 euros, con un primer objetivo mínimo de caída en los 3,20 euros. Y ojo, porque el soporte cuya llegada vería como un auténtico regalo de Navidad para plantear compras estaría en los 2,92 euros.

Abrazote

Despedida

Muchas gracias a todos por vuestras preguntas. Nos vemos pronto. Saludos desde Ecotrader.