¿Por dónde deben empezar los niños para aprender inglés?
A la hora de introducir a los niños en el aprendizaje del inglés es bueno tener como referencia el proceso de aprendizaje natural, como el que sigue un bebé al nacer. Primero se pasan meses escuchando, lo que se denomina el periodo silencioso, aprendiendo del mundo que le rodea. Posteriormente, empieza a balbucear hasta que consigue crear palabras y empieza a hablar. Luego aprende a leer y a escribir.
Por lo tanto, lo ideal es hacer más hincapié en la destreza auditiva al principio del aprendizaje para seguir después con la oral y, posteriormente, abordar la lectura y la escritura. Es decir, al principio, es fundamental la inmersión en la lengua y dedicar horas a escuchar el idioma. Es la forma natural de aprendizaje de cualquier ser humano.
Y, por supuesto, otro punto muy importante es iniciar el aprendizaje de la manera más divertida y entretenida para motivar a los niños en la continuidad hacia las siguientes etapas, que aprendan casi sin darse cuenta.
¿Qué beneficios tiene aprender inglés en edades tempranas?
En los resultados del estudio realizado en 2012 por la Encuesta Europea de Competencias Lingüísticas de la Comisión Europea, en la que Cambridge Assessment English tomó parte, se mostraba que cuanto antes comience un niño su aprendizaje de una segunda lengua, más posibilidades tendrá de alcanzar un mayor dominio de esa lengua.
Cuando el aprendizaje se realiza a edades tempranas, es más fácil aplicar una metodología basada en sistemas de aprendizaje que siguen el proceso natural de adquisición del lenguaje. La manera de enseñar inglés ha evolucionado mucho en los últimos años, con la introducción de métodos novedosos en los que se usa la música, los cuentacuentos, sesiones teatralizadas y un largo etcétera, y esta evolución se aprecia de manera muy intensa en los niños más pequeños. Cuando el contacto con el inglés es temprano a través de este tipo de innovaciones pedagógicas, se consigue un gran nivel de motivación en los niños y una gran confianza en el uso del idioma. Estos son los primeros condicionantes para continuar con éxito el resto del aprendizaje.
¿Qué importancia tendrá el inglés en el mundo laboral español? ¿Será algo obligatorio o un criterio de eliminación a la hora de elegir candidatos?
La importancia del inglés en el mundo laboral español es ya un hecho. Podemos citar estudios de consultoras como Randstad o Adecco que apuntan a que la gran mayoría de ofertas laborales exigen un determinado nivel de inglés a sus candidatos. En otros estudios internacionales, como el que realizamos recientemente en Cambridge junto con QS, se concluye que las personas con un mejor nivel de inglés tendrán más posibilidades de acceder a puestos de trabajo y desarrollar su carrera profesional al alcanzar puestos directivos. En una economía globalizada como en la que vivimos, la realidad del mundo del trabajo hace que la gran mayoría de los trabajadores puedan tener contacto con un cliente o proveedor extranjero en un momento dado. Si a esto añadimos el entorno económico altamente competitivo en que se desarrollan los negocios, una empresa no puede permitirse perder un contrato o un cliente por no tener la capacidad de comunicarse con él. Por lo tanto, yo no hablaría de criterio de eliminación sino de necesidad empresarial.
En Cambridge Assessment English pensamos que la diferencia a la hora de elegir candidatos la va a dar la capacidad de los mismos de ofrecer a la empresa las habilidades exactas que ésta necesita para un determinado puesto de trabajo. Aquí reside el valor de un certificado internacional que indique con exactitud qué es lo que una persona puede hacer con un idioma negociar contratos, realizar presentaciones en inglés, escribir emails comerciales, leer comunicaciones internas o prensa e informes en inglés, interactuar socialmente, etc.- y que, además, ofrezca la seguridad de que va a poder comunicarse en unos parámetros de inglés que va a ser comprendidos por hablantes en cualquier parte del mundo.
Me da la sensación de que en determinados países donde no se doblan todas las películas y las series su población tiene más facilidad para entender el inglés. ¿Sería deseable que las emisiones fueran en versión original con subtítulos en español o no está demostrado que sirva para nada? Muchas gracias
El aprendizaje del inglés no termina en el aula. Siempre es aconsejable buscar la máxima exposición al idioma en todas aquellas situaciones que sea posible. Por supuesto, ver películas, series o la televisión en versión original es un estupendo ejercicio para mejorar el listening o la compresión oral. Sin entrar en el debate sobre el doblaje, la tecnología digital disponible hoy en día hace que sea muy fácil ver televisión, películas o documentales en versión original.
¿Qué cree usted que es mejor para aprender la lengua inglesa? Ir a un país extranjero a aprenderlo, o tener un profesor nativo que te imparta clases intensivas.
Respecto a la inmersión lingüística en un país de habla inglesa, siempre es positivo y cada vez una experiencia más accesible a todos, pero pienso que, en la actualidad, hay recursos suficientes en España para adquirir un buen nivel de inglés sin necesidad de realizar estos periodos de inmersión: la televisión disponible en inglés, Internet, configurar el móvil o hasta el GPS en inglés, etc. Eso sí, hay que ser constantes y realizar el esfuerzo de exponerse lo más posible a situaciones en que el uso del inglés sea necesario. Salir fuera es, desde luego, positivo y puede ser una experiencia educativa y humana inolvidable, pero hay otros caminos sin salir de nuestro país.
En cuanto a disponer de un profesor nativo, lo que hay que tener en cuenta por encima de todo son las capacidades pedagógicas del docente. El nivel del profesorado de inglés en España se ha incrementado al ritmo que lo ha hecho en la última década el nivel general de inglés de los jóvenes españoles y, en la actualidad, hay docentes con grandes capacidades tanto autóctonos como provenientes de países de lengua inglesa. Hay estudios muy interesantes sobre profesores de inglés no nativos que pueden ofrecer la visión y experiencia del proceso de aprendizaje de esa lengua, experiencia que un profesor nativo no ha vivido. Así, un profesor no nativo que él mismo ha estudiado inglés, podrá ofrecer a sus alumnos herramientas que le ayuden a enfrentarse por ejemplo a errores más comunes a la hora de aprender inglés, pronunciación, etc. Es una perspectiva sin duda muy valiosa.
¿Cómo crees que evolucionará en un futuro la necesidad de aprender inglés?
Creo que nos dirigimos a un mundo en que las capacidades comunicativas entre personas de todo el mundo van a primar por encima de todo. Y lo van a hacer, además, en múltiples contextos: laboral, educativo y social. Nuestra vocación es ayudar a las personas a aprender inglés, a comunicarse en inglés, y a poder demostrarlo ante el mundo. Creemos que la comunicación es la mejor manera para contribuir al desarrollo de las sociedades de todo el mundo.
¿Cuántos métodos o estilos de enseñanza existen a la hora de enseñar inglés?
Diría que tantos como profesores de inglés hay en el mundo. Pero, siendo más precisa, las nuevas tendencias de enseñanza se dirigen a métodos multidisciplinares en los que se busca, por encima de todo, la motivación del alumno y se le anima a utilizar el inglés como herramienta de comunicación, en contextos y situaciones que además sean significativas para él. En los seminarios y encuentros que mantenemos con profesores de inglés intentamos transmitir ideas novedosas que consigan estos objetivos y hemos compartido propuestas que van desde el uso de la cocina en el aula hasta técnicas para captar el interés de los adolescentes. Por supuesto, los recursos digitales y las nuevas tecnologías son, en estos momentos, una herramienta de gran valor tanto para que los estudiantes profundicen en las cuatro habilidades del idioma (comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita) como para que los profesores los usen en el aula.
¿Son importantes las habilidades sociales para aprender idiomas?
Uno de los objetivos del aprendizaje efectivo de un idioma es, precisamente, adquirir la confianza suficiente en su uso para que la personalidad o las habilidades sociales del hablante no sean un obstáculo a la hora de comunicarse. Hacemos mucho hincapié en el hecho de que el aprendizaje del inglés tiene un objetivo principal y es su utilización en situaciones de comunicación reales, por eso nuestros exámenes incluyen una parte dedicada al "uso del inglés".
Llegado a un cierto nivel de aprendizaje ¿Es necesario irse de España a un país angloparlante para seguir aprendiendo o consolidar el idioma?
Me remito a una pregunta anterior. Salir fuera puede ser una experiencia educativa y humana inolvidable y muy positiva. Pero, con constancia e interés, hay otros caminos para consolidar el nivel de inglés en nuestro país que están al alcance de todos.
Despedida
Ha sido un placer responder a vuestras preguntas. Desde Cambridge Assessment English estamos a vuestra disposición para solventar cualquier duda sobre el aprendizaje y la certificación del inglés en cualquier etapa educativa, desde la educación infantil y primaria hasta la universidad o el ámbito laboral. Podéis encontrar información y recursos de aprendizaje en: http://www.cambridgeenglish.es/ Un cordial saludo.