¿En qué se han basado para elegir a los jóvenes?
La selección de jóvenes no la hacemos nosotros sino que se realiza a través de las entidades sociales que colaboran en el proyecto, en concreto la Fundación Tomillo, Fundación Exit, Asociación Norte Joven y Asociación Semilla. Ellos son los expertos en orientación e inserción laboral de jóvenes con menos oportunidades. En Coca-Cola, siempre nos rodeamos y colaboramos con los mejores socios y, en este proyecto, ellos son los especialistas, no queremos hacer el trabajo que otros hacen mejor que nosotros.
¿Cuánto han invertido en este proyecto?
Desde el año 2012 hemos hecho que el proyecto crezca en todos los ámbitos que afectan a los jóvenes. Por eso, hemos ofrecido más formación y experiencias laborales poniendo nuestros recursos al servicio del proyecto. Por ejemplo, en la música con los conciertos de Coca-Cola Music Experience, en el deporte con la Copa Coca-Cola, en el teatro con los Premios Buero de Teatro Joven y un largo etcétera.
Para nosotros, lo más importante no es la inversión económica sino las experiencias para los jóvenes y la capacidad que tiene Coca-Cola para inspirarles, ayudarles a "girar" y a encontrar su talento. A partir de ahora, nuestro compromiso es llegar a 2.000 chicos y chicas cada año.
¿En qué beneficia el proyecto a Coca-Cola?
Siempre hemos estado comprometidos con la sociedad y en especial con los jóvenes. Nos hemos acercado a ellos a través de la música y el deporte, pero también estamos y hemos estado con ellos en muchos otros ámbitos. Les apoyamos desde hace años con proyectos educativos y culturales. Y en la situación actual de crisis y desempleo juvenil queremos estar con los jóvenes que tienen menos oportunidades, ayudándoles a mejorar su empleabilidad. Demostramos cada día este compromiso y somos conscientes de nuestro entorno y de las necesidades que tiene la sociedad. En definitiva, queremos ser mas que un refresco.
El proyecto lleva en marcha dos años, ¿cuántos de los 1.300 jóvenes se han incorporado ya al mundo laborar gracias a Gira?
El objetivo del proyecto no es que consigan un empleo a corto plazo, sino que nuestro objetivo principal es mejorar sus capacidades y sus habilidades para que se les habrán nuevas oportunidades. Le ayudamos a mejorar su empleabilidad y les damos oportunidades para que puedan optar a un futuro mejor y que les ayuden a incorporarse al mercado laboral.
Trabajamos con chicos de diferentes franjas de edad de entre 16 y 23 años, por lo que sus intereses son diferentes, pero uno de los objetivos fundamentales es que vuelvan a estudiar ya que muchos de ellos se encuentran en una situación de fracaso escolar.
En este momento de los 1.300 jóvenes que han participado en GIRA, el 80% vuelven a estudiar y el 20% consigue un trabajo.
Teniendo en cuenta la fragilidad económica de la industria cultural española, ¿qué opinión le merece un IVA cultural del 21 por ciento?
En una situación de crisis como en la que vivimos es un tema polémico. La cultura tiene que ser accesible para todos. Es fundamental desarrollar iniciativas que promuevan el acceso a la cultura. Todo lo que suponga un freno a esto no va trabajar en favor del acceso a la cultura.
¿Qué haría para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de las industrias culturales?
Desconozco en profundidad las condiciones laborales de este tipo de trabajadores. Entiendo, por lo que conozco, que hay muchos perfiles y diferentes condiciones laborales entre artistas, empleado/asalariado, etc, etc. Las condiciones deben ser como cualquier trabajador tanto por cuenta propia como ajena. Lo que sí me parece fundamental es que hay que apoyar a los creadores. No deben estar fuera del sistema y del resto de ciudadanos que trabajan en otros ámbitos e industrias.
¿Cuáles son los pros y los contras del mecenazgo de las empresas en la cultura de un país? Y no me vale decir que no tiene contras... ;-)
Los pros, que cuando apoyas la cultura haces país, estás contribuyendo a su desarrollo: innovación, educación, creatividad. Es crítico seguir apoyando a la cultura.
Los contras: son los modelos, es necesario encontrar en el mecenazgo el valor compartido que hasta ahora no se ha visto. No se trata tanto de financiar y poner logos sino de aprovechar las capacidades mutuas y valor para las dos partes.
¿Qué se debería hacer en el mundo de la cultura para que este sector no dependiera tanto de las subvenciones? ¿De qué manera se puede conseguir que esta industria sea autosuficiente?
La cultura no puede ser ajena a la sociedad y no puede vivir encerrada en una torre de marfil. Como decía anteriormente, la producción teatral, la producción artística debe buscar su modelo de negocio que esté basado en el valor compartido, el enfoque es el de añadir valor. La situación debe cambiar y el entorno en el que vivimos parece que está haciendo que esto cambie.
Despedida
Muchas gracias a todos por vuestras preguntas. Espero que podamos volver a compartir este espacio en otra ocasión. Hasta pronto.