Encuentros Digitales

Eugenia Bieto, directora general de ESADE

Eugenia Bieto acaba de renovar por cuatro años más su mandato como directora general de la escuela de negocios ESADE. Bieto es una de las pocas mujeres en el mundo al frente de una business school. Sus objetivos de cara a este periodo son aumentar el apoyo a los emprendedores, profundizar en la internacionalización de la escuela y el fomento del liderazgo colaborativo, entre otras cuestiones. Conversará con nuestros internautas de EcoAula el próximo viernes 19 de septiembre a las 12.30 horas.

#1

¿Por qué hay escasez de mujeres en los puestos directivos de las esuelas de negocios?

La sociedad en general no ha avanzado lo suficiente en el acceso de las mujeres a puestos directivos. Por otro lado, el sector de las escuelas de negocios ha sido siempre eminentemente masculino. Hoy en las aulas de los programas de administración de empresas hay casi una mayoría de mujeres, especialmente, en los Grados y en los Masters Bolonia, lo que indica que empieza a haber un cambio de tendencia. En Europa se observan ciertos progresos en este sentido, pero hemos de seguir apostando para que en los equipos directivos de las escuelas de negocios haya cada vez más presencia femenina.

#2

¿Por qué deciden expandirse en Latinoamérica? ¿En qué países concretamente?

América Latina se ha convertido en un actor importante en el escenario económico mundial; así lo han visto países, como por ejemplo, China que ha incrementado vertiginosamente sus relaciones con el mundo latinoamericano en los últimos años. Tendemos a ver Occidente como el eje geopolítico o comercial, y eso ya no es así. Además existen más multinacionales españolas con éxito en América Latina y muchas empresas latinoamericanas que cada vez juegan un rol más importante y relevante en el tablero de la globalidad. En ESADE siempre hemos estado presentes en esta región y ahora hemos aumentado nuestra presencia a través de directores en México DF, Bogotá, Lima, São Paulo, Buenos Aires y Santiago de Chile.

#3

¿Cómo se es un alumnos global?

Un alumno global es una persona que piensa en global, no solo en ámbitos domésticos y locales. En este sentido, nosotros a través de ESADEGeo, el instituto que preside, Javier Solana, tratamos de dar herramientas a nuestros directivos para que piensen en global y sean capaces de desarrollar su trabajo en un entorno internacional. Es importante tener raíces en un lugar, pero al mismo tiempo hay que moverse y nutrirse de otros países, de otras culturas y maneras de pensar para poder dirigir pensando en global. Precisamente, uno de los aspectos más valorados por nuestros alumnos es el grado de diversidad y globalidad que se respira en nuestros campus. Y es que tenemos estudiantes de más de 100 nacionalidades diferentes, lo que ayuda a fomentar ese concepto de alumno global.

#4

¿Cree que los MBA están pasados de moda? ¿Qué es necesario estudiar en estos momentos para encontrar un empleo?

Los MBAs son algo más que una moda. Es verdad que los MBAs deben ser flexibles para adaptarse a los cambios, y en este sentido, nosotros llevamos años adaptando nuestro programa a otros formatos porque el alumno actual es diferente al de hace cinco o diez años. Y el mundo también ha cambiado. Estudiar un MBA te abre muchas puertas para encontrar un empleo. El 90% de los Full Time MBA de ESADE encuentran trabajo en empresas de reconocido prestigio a nivel global a los tres meses de haber finalizado los estudios. Pero no solamente el MBA ayuda a encontrar empleo, en general, cualquier formación sólida y rigurosa prepara a los jóvenes a enfrentarse mejor al mercado laboral. La formación es siempre una apuesta segura a medio y a largo plazo.

#5

Su vinculación con la red jesuíta, ¿les hace ser más especiales?

Nos hace tener una mayor preocupación por un tipo de formación que tenga en cuenta una mayor sensibilidad humanista. Queremos formar a personas competentes pero también con valores, conscientes del papel que juegan en la sociedad. Queremos que aspiren desde su puesto de responsabilidad a construir un mundo mejor y con menos desigualdades e injusticias.

#6

¿Cree que el emprendimiento está de moda?

Está demostrado que el número de emprendedores aumenta en épocas de crisis. Es una realidad que hoy en día se están creando en nuestro país un alto número de empresas con gran potencial. Pero a mí me gustaría que el emprendimiento fuese un fenómeno más sólido. Para ello las escuelas y las universidades deben apostar por formar jóvenes con actitudes y capacidades emprendedoras.

#7

¿Qué programas son los más demandados?

En general, todos aquellos programas con un enfoque internacional y que ofrecen una formación global a los alumnos, como es el caso del MBA de la escuela, que cuenta con un 95% de participantes internacionales procedentes de 43 países diferentes, el Master Bolonia o el Doble Grado de Derecho y Global Governance.

#8

¿Son tan importantes las rankings de escuelas de negocios? ¿Cómo consiguen estar entre los primeros?

Para un alumno, saber que una escuela como ESADE está entre las diez mejores en un determinado programa, es sin duda un dato muy valioso. Pero le aconsejo, que si tiene interés en matricularse en alguno de nuestros programas, pregunte y escuche lo que otros dicen de la institución y del master específico.

Conseguimos estar en entre los primeros en los rankings con esfuerzo e intentando ser rigurosos en todo el proceso educativo; desde la admisión de un candidato hasta la preparación de las clases por parte de los profesores y la colocación de los alumnos.

#9

¿Qué recomendaría estudiar para encontrar un empleo en este etapa de crisis?

Un master es una ventana para la empleabilidad. Pero no es un pasaporte seguro para encontrar empleo. Creo que en esto hay que ser rigurosos. Cualquier formación complementaria ayuda a disponer de más herramientas para encontrar empleo o mejorar en el que se tiene. En un mundo competitivo como el actual, tenemos que estar preparados profesionalmente y tener las capacidades necesarias para adaptarnos con rapidez a los cambios.

#10

¿Cómo derrocaría el techo de cristal en el mundo educativo?

La educación tiene que ser accesible a todas las personas con talento y no deben existir barreras de ninguna clase para acceder a buenos centros educativos.

#11

¿Qué es el liderazgo colaborativo?

No basar todo en ser el número 1. El liderazgo colaborativo entiende que el trabajo en equipo favorece la creatividad y es clave para conseguir mejores resultados. Desde nuestras aulas enseñamos a nuestros alumnos que el trabajo en equipo es mucho más valioso que el individual.

#12

¿Cuántos centros tenéis en España? ¿En el extranjero?

ESADE tiene campus en Barcelona, Sant Cugat y en Madrid. Además, tenemos presencia en Sao Paulo, Lima, México DF, Bogotá, Buenos Aires y Santiago de Chile. Y lo más importante es que tenemos convenios de colaboración con más de cien centros universitarios de todo el mundo. Contamos también con la red internacional de ESADE Alumni, compuesta por 115 nacionalidades repartidas en un centenar de países.

#13

¿Tienen becas? ¿Para qué perfiles?

Este es un asunto capital para nosotros. Hemos triplicado el presupuesto de becas en solo cuatro años, alcanzando los dos millones de euros. Mi prioridad es que no haya barreras de acceso para estudiantes cualificados y con motivación, ni por falta de recursos económicos ni por procedencia geográfica. Y en esto seguiremos trabajando.

#14

¿Cómo va a aumentar el apoyo a los emprendedores desde Esade?

Creo que una de las principales funciones de toda escuela de negocios es fomentar el espíritu y la cultura emprendedora entre sus alumnos. Inspirar a jóvenes con talento para favorecer la generación de ideas con sólidos planes de empresa ha de ser un objetivo permanente en ESADE. De hecho, contamos con diversas iniciativas para fomentar el espíritu emprendedor de nuestros alumnos. Por ejemplo, el ESADE Entrepreneurship Institute, que es un centro académico orientado a la iniciativa emprendedora. Desde aquí se otorga la beca Inspiring Young Entrepreneurs que permite a jóvenes empresarios menores de 30 años cursar el Programa Ejecutivo para Directores Propietarios de ESADE. En la actualidad contamos también con el Master in Innovation and Entrepreneurship y disponemos de un espacio exclusivo para emprendedores, nuestro EGarage, en ESADECreapolis. Otra de nuestras firmes apuestas es apoyar el emprendimiento social.

#15

Como alumno del MBA (part-time 95) recuerdo que nos dabais unas pinceladas de responsabilidad social. En los tiempos actuales hablamos del concepto de ''sostenibilidad'' que tiene mucho predicamento y conciencia en la población de países como Alemania o del Norte de Europa. ¿Cómo lo ves en España ? ¿Manejáis este concepto en ESADE?

En España hemos dado grandes pasos en este campo, pero todavía queda mucho por hacer. En ocasiones, la responsabilidad social, por desgracia, no es vista como un elemento esencial para las instituciones académicas y para las empresas. Necesitamos cambiar esta visión. Desde su fundación hace 56 años por un grupo de empresarios y la compañía de Jesús, ESADE ha tenido siempre un fuerte compromiso con la responsabilidad social. Es por ello que trabajamos en acciones específicas para lograr ser una institución socialmente responsable en la formación, en la investigación y en el debate social. En este sentido, tenemos presente la responsabilidad social no solo en la formación de líderes responsables, sino en todo lo que afecta a la comunidad académica, al planteamiento de nuestras acciones e iniciativas sociales y de cooperación y al uso racional y sostenible de los recursos.

#16

Qué realiza ella para mejorar la investigacion en ESADE? Claramente, la investigación no es una prioridad dentro de su estrategia y no apoya a los estudiantes de doctorado de ESADE.

No concibo una institución académica rigurosa sin una actividad consolidada de investigación. ESADE dedica una parte importante de su presupuesto a sus 19 unidades de investigación como el ESADE Entrepreneurship Institute, el Instituto de Estudios Laborales o el Instituto de Innovación Social, entre otros. Además queremos una investigación que sea capaz de dar respuesta a los desafíos que tienen las empresas en la sociedad.

#17

Una escuela de negocios es un lugar ideal para hacer networking. ¿Cómo podemos optimizar nuestro por alguna de ellas en este sentido?

Desde la perspectiva relacional, una escuela de negocios es una oportunidad única para entrar en contacto con perfiles de diferentes sectores y nacionalidades. Sus conocimientos y su experiencia es un complemento ideal a la formación que se adquiere en las aulas. En este sentido, aconsejo a los alumnos que aprovechen al máximo su paso por la institución participando en todas aquellas actividades que impliquen el intercambio de ideas y de propuestas, y que además, participen de una manera activa en la amplia red de Antiguos Alumnos.

#18

Whats your plan for making ESADE good academic institution at least at par with US business schools. Right now ESADE is focussed on blah blah ,diversity etc but these are not sustainable.In order to be a good business school you need to be strong academically, focus on research, high quality professors.Even professors are not diverse at ESADE… My second question is that - Don't you think a person outside ESADE ( partner of top consulting firms) should be inside the board or the director general to change the local culture existing inside the so called International MBA?

ESADE, like all business schools, is facing important challenges. The main objectives of the strategic plan 2014-2018 are promoting the global experience, supporting entrepreneurs, encouraging collaborative leadership, emphasizing talent and excellence of the students and the sense of responsibility through every one of its programs.

The governing body of ESADE (Board of Trustees, International Advisory Board and Professional Council) includes, among its members, professionals partners and managers in multinational companies and consulting firms.

Despedida

Muchas gracias a todos los internautas de El Economista y particularmente a quienes han realizado las preguntas. Ha sido muy interesante para mí y confío que con mis respuestas se conozca algo más de lo que hacemos desde las escuelas de negocios españolas, y particularmente, desde ESADE. Un saludo a todos.