Encuentros Digitales

Tomás Merín, consejero delegado de Grupo 5

Tomás Merín, consejero delegado de Grupo 5, una empresa de gestión de servicios sociales y educativos, que nace en 1988 con el objetivo de intervenir profesionalmente en distintos ámbitos de los servicios sociales, por la mejora integral de los colectivos más vulnerables. Responderá a los lectores de EcoAula en un encuentro digital el jueves 12 a las 12.00 horas. ¡Manda ya tus preguntas!

#1

¿Cómo está afectando la crisis económica a su sector de actividad, tan importante?

En el ámbito de los servicios sociales la participación de las Administraciones Públicas es muy importante. En la medida en que la crisis las afecta a ellas está afectando a todo el sector. Manifestaciones: la falta de liquidez de las Administraciones provoca serios problemas de tesorería a todas las entidades sociales que reciben fondos públicos.

La reducción del gasto público está afectando a las políticas sociales, reduciendo proyectos existentes, impidiendo que se pongan en marcha proyectos nuevos, reduciendo la financiación de proyectos en marcha.

Se está notando un énfasis especial en promover iniciativas privadas en detrimento del desarrollo de políticas públicas.

La Ley de Fomento de la Autonomía de las personas ha quedado muy limitada en su desarrollo y su financiación está seriamente comprometida.

La modificación del régimen competencial de las Administraciones locales nos tiene que aportar un nuevo marco que todavía no está claro y que se perfilará a partir de la entrada en vigor de la nueva legislación. Finalmente hay un nuevo paradigma de acción social pública cuyas consecuencias a penas se vislumbran pero está claro que va a producir (está ya produciendo) profundos cambios en el modelo de protección social español.

#2

Hay quienes se oponen por principio a que empresas privadas desempeñen cometidos sociales, por así decir. Sin embargo, la labor de Grupo 5 es encomiable. ¿Qué les diría a los que creen que solo el Estado debe velar por los más vulnerables?

No creo que nadie piense que solo el Estado debe velar por los más vulnerables, sí conozco a mucha gente que defiende que los poderes públicos tienen una responsabilidad importante en la protección de las situaciones de vulnerabilidad y otras que afectan a los ciudadanos. En el caso de España esto viene determinado por el artículo 9 de la Constitución entre otros.

La lucha contra la pobreza, la marginación, las desigualdades o la dependencia forman parte de las obligaciones que los gobernantes adquieren desde el momento en que lo son, con los ciudadanos que les encomienda la dirección de sus asuntos colectivos. Pero no son tema exclusivo, toda la sociedad está (debe estar) involucrada en el aseguramiento de unos ciertos niveles de bienestar para el conjunto de la sociedad. Es un imperativo para la supervivencia de la propia sociedad y de su modela de convivencia.

#3

¿Qué opina del trilinguismo en la escuela?

Imagino que esta pregunta viene de alguna persona residente o relacionada con Baleares. El trilingüismo como concepto me parece deseable para los que no lo disfrutan, y admirable para quienes disponen de tal capacidad. Pocas cosas pueden dar tanta satisfacción como poder mantener una conversación fluida con personas de diferentes lugares que hablan lenguas diversas.

El trilingüismo exige unos procesos educativos rigurosos y por ellos el respeto de los tiempos precisos para poder alcanzar los objetivos que se vayan planificando. Los atajos solo pueden aportar confusión, fracaso, frustración y pérdida de motivación y de dinero. Las imposiciones son por definición absolutamente deseducativas.

#4

¿Qué opina del ultimo informe PISA que nos sitúa por debajo de la media de la OCDE?

El informe me parece muy interesante, creo que aporta mucha información significativa. No obstante las lecturas casi nunca pueden ser literales y hay que poner los datos en su contexto, tiempo y situación.

Los resultados que refleja el informe para España son un nuevo estímulo en la búsqueda de acciones de mejora de nuestro sistema educativo y en la necesidad de actualizar sus contenidos y métodos para hacerlo más util, formativo y práctico.

Creo que refleja la perniciosa influencia de actitudes sociales y políticas más predispuestas a la defensa de las propias crencias y posiciones ideológicas que la de las necesidades generales de la infancia y la juventud para conseguir herramientas de socialización adecuadas. Con ello se está haciendo un flaco favor al conjunto de la nación e hipotecando su futuro.

#5

El ultimo informe PISA denotaba un estancamiento de la educación de los últimos 10 años , Como podemos girar la situación?

Me parece imprescindible el cambio de actitud de los principales interlocutores sociales y la consecución de un gran acuerdo nacional que permita dotar de estabilidad y fundamentación mayoritariamente aceptada por la sociedad a nuestro sistema educativo. Sobran dogmas, localismos y altanería, falta generosidad, interés general y visión de futuro.

Necesitamos jóvenes que entiendan lo que leen, luego ya tendrán tiempo de decidir si prefieren leer la Biblia, el Manifiesto comunista o Don Quijote, pero lo fundamental es que se enteren de lo que están leyendo y que lean. Eso no está todavía suficientemente conseguido y muchos preocupados más por lo que van a leer que por cómo leen, acaban consiguiendo que no lean o lo que es aún peor que aunque lean no se enteren de lo que leen.

#6

¿Por qué las empresas ahora ya no invierten en formación? ¿cree que las escuelas de negocio también sufren la crisis?

La crisis está obligando a reducir gastos generales y en consecuencia todos los gastos que no van destinados directamente a la producción se ven afectados. La formación del personal en las empresas es una inversión, igual que la educación para la sociedad, y debería quedar fuera de ese esquema economicista y falto de visión de futuro. Limitar la formación limita el desarrollo y dificulta la salida de la crisis, pero en muchas ocasiones una mal entendida prudencia lleva a cometer estos errores.

No hay que dejar de señalar que en ocasiones bajo la sombrilla de la formación se han cometido auténticos abusos y eso debe ser corregido de inmediato, a veces esas correcciones llevan a excesos en los que se hace desaparecer lo superfluo y lo útil.

Creo que las escuelas de negocio también están sufriendo la crisis pero no tengo la suficiente información como para poderlo afirmar de manera rotunda. No conozco la actividad ni dispongo de datos.

#7

Enhorabuena! he leído que Grupo 5 cumple 25 años, ¿puede decirme cual ha sido el mayor reto para la empresa durante este tiempo?

Pues seguramente sobrevivir tanto tiempo y hacerlo creciendo y manteniendo un alto nivel de calidad en sus métodos y en los servicios ofrecidos. En los últimos tiempos hemos visto como otras organizaciones semejantes han pasado (están pasando) por serias dificultades económicas, algunas desapareciendo y otras reduciendo plantillas, salarios y en definitiva bajando calidad en los servicios. Hasta ahora Grupo 5 ha podido sostener su modelo de gestión y seguir aportando una atención adecuada a las personas que la precisan.

#8

De los diferentes Servicios Sociales y Educativos que presta Grupo 5, ¿cuál cree que son los más necesarios en estos momentos?

Todos los servicios que se ofrecen desde los servicios sociales y por tanto desde Grupo 5 que forma parte de ese sector, son necesarios para la sociedad. La atención a niños en situaciones de riesgo de desamparo, a personas con discapacidad o que sufren alguna enfermedad mental, la atención de situaciones de emergencia o a personas sin hogar es necesaria y útil en todo tiempo y lugar. Es evidente que la crisis está agravando las situaciones de mayor vulnerabilidad social, abocando a muchas personas a la pobreza y agravando las condiciones de marginalidad que afectan cada vez a más gente, eso debería generar una reacción para paliar esas situaciones, pero eso está más allá de la capacidad que Grupo 5 tiene de generar nuevos servicios, requiere unas políticas sociales públicas muy activas apoyadas por cuantas acciones de solidad social puedan desarrollarse.

#9

¿Qué retos educativos tiene que abordar Grupo 5 en el cercano 2014?

Los retos educativos que Grupo 5 se plantean son:

Mantener el nivel de calidad que viene ofreciendo en el ámbito de la educación infantil. Abordar y consolidar un modelo educativo inclusivo e integrador tal y como ya lo tiene apuntado y a mayor plazo de tiempo iniciar la acción educativa por encima de los 3 años de edad.

Despedida

Muchas gracias por vuestras preguntas y el interés mostrado en Grupo 5. Si queréis tener más información sobre nuestra actividad y novedades, podéis encontrarla en nuestra web: www.grupo5.net o en nuestras redes sociales. Ha sido un placer haber compartido este espacio con vosotros.