¿Cuáles cree que serán las consecuencias a corto y largo plazo de la fuga de talento que estamos viviendo los últimos años en nuestro país?
La fuga de talentos nace de un problema , la falta de opciones profesionales en España, y en si misma es una buena solución a corto plazo ya que es mejor que el talento se vaya y desarrolle su potencial a que se marchite en España sin oportunidades.
En el largo plazo puede ser una gran oportunidad o una gran pérdida, todo dependerá de lo que hagamos al respecto.
La internacionalización no se aprende en los libros, ni siquiera con el turismo, sino viviendo y trabajando en el mundo compitiendo codo a codo con los mejores de otros países. Con la fuga de talentos estaremos formando de la manera mas efectiva una generación de profesionales altamente cualificados que adquirirán competencias globales, pensaran de forma distinta y que pueden ser un autentico revulsivo para nuestras empresas y España a su regreso.
Por otra parte cuantos mas españoles con talento e influyentes en el mundo, mayores contactos y relaciones a nivel internacional para España, y en consecuencia mas oportunidades empresariales.
En suma, estaremos generando un tesoro. La cuestión es si sabremos aprovecharlo y eso es lo convertirá la fuga de talentos de hoy en el problema u oportunidad de mañana.
Nos olvidaremos de los que se han ido? Fomentaremos las relaciones con ellos y a través de ellos? Se sabrán crear las condiciones para su regreso y que desarrollen sus proyectos? Las empresas e instituciones españolas buscaran ese talento para sus puestos de liderazgo o seguirán primando a los directivos locales a los que el jefe ve cada día?. Querremos que nuestra próxima generación de lideres (empresariales, políticos, institucionales) hable idiomas y tenga una mentalidad global? O seguiremos aplicando lo de "Quien se va a Sevilla perdió su silla?"
Después de conocer tu trayectoria profesional, ¿qué le aporta la música a la formación corporativa y la educación con proyección internacional?
Yo tengo mucha experiencia en la formación de directivos y corporativa en general al mas alto nivel y tengo que reconocer que la educación en música moderna la metodología de Berklee ha sido todo un descubrimiento para mi. No enseñamos a las personas a recrear o repetir a la perfección a otros músicos, se les prepara para crear su propio estilo y camino diferenciarse. Se les enseña a ser versátiles y emprendedores porque ello les dará mas oportunidades profesionales ya que pocos pueden esperar algo parecido a un empleo fijo. Aprenden a ser disciplinados, metódicos y constantes, pero a la vez ser capaces de improvisar y además hacerlo en equipo colaborando con otros. Se preparan para trabajar en el mundo y coger las maletas buscando las oportunidades donde estén. Por todo eso, estoy convencido de que la formación en Management necesita mucho mas rock&roll!
¿Qué tipo de iniciativas globales se llevan a cabo en la Berklee College of Music?
Berklee es una de las universidades mas globales que existe en Estados Unidos y el mundo. Tiene alumnos de mas de 70 países, con un 28% de estudiantes internacionales en su programa de grado, lo cual es una cifra record y un 100% en sus programas de grado ya que ninguna nacionalidad domina en dichos programas. Hacemos 8,000 audiciones al año para identificar talento en mas de 25 países. Tenemos una red global de escuelas de música asociadas a Berklee en 18 países (BIN-Berklee International Network) y que educan en su conjunto a mas de 17,000 estudiantes al año sin incluir la formación online. Berklee Online educa a 12,000 estudiantes de los cuales el 35% son extranjeros. Nuestro campus internacional en España esta siendo todo un éxito atrayendo a estudiantes de 30 países. Tenemos un programa itinerante para acercar la educación musical de Berklee por el mundo (Berklee on the Road) y en enero lanzaremos el primer programa íntegramente impartido en Español, Berklee Latino, que desde Méjico alcanzara toda la comunidad hispanoparlante de América.
¿Las empresas españolas están formadas corporativamente? En el caso de que así sea, ¿qué les falta?
Como se diría, de todo hay en la viña del Señor. Los datos de la OCDE indican que la participación en acciones formativas de los trabajadores españoles en sus empresas esta por debajo de la media. La nota general es de suspenso. No obstante hay empresas que han desarrollado modelos de excelencia en la formación corporativa, como es el caso del Santander, en el que tuve el privilegio de trabajar como Director Corporativo de Formación y dirigir su Universidad Corporativa. Otras organizaciones con excelentes modelos de formación son Telefónica, Mercadona, PwC, Gas Natural, por citar algunos de los casos que conozco mas de cerca.
España cuenta por otra parte con directivos muy bien formados, tenemos excelentes escuelas de negocio. No obstante sigue faltando mas formación en liderazgo emprendedor una cualidad necesaria en personas que quieren desarrollar su propio proyecto empresarial o ser "intraemprendedores" creando nuevas iniciativas en las organizaciones en las que trabajan. Para ello hace falta no solo formación sino un cambio en la que supone la gestión del fracaso de las personas que emprenden nuevos proyectos. Nuestra sociedad, incluyendo medios de comunicación e incluso empresas, estigmatiza a las personas que tienen un fracaso y los convierten en fracasados que es algo muy distinto y un error trágico.
El fracaso es algo inherente a la asunción de retos exigentes que te llevan fuera de tu zona de confort profesional y te hacen progresar, crear, producir valor. El fracaso es una oportunidad de aprendizaje, yo no conozco ningún emprendedor de éxito que no haya fracasado en algún momento. El fracasado es solo el que se rinde ante el fracaso en vez de utilizarlo como palanca de mejora. La formación corporativa, si quiere crear emprendedores, debe cambiar estas actitudes en las empresas y la sociedad. Las escuelas de negocio tienen que ser mas escuelas de empresarios que formadores de ejecutivos en el sentido clásico.
¿En qué institución te has sentido más a gusto hasta el momento? ¿Dónde has desarrollado los proyectos más interesantes?
Es una pregunta comprometida. Es casi como preguntar que si quieres mas a tu padre o a tu madre. Por otra parte cada persona y cada organización tienen un momento y un contexto: hoy puedes ser la persona más adecuada y ser feliz en tu trabajo y en otro momento las circunstancias pueden ser distintas dentro de la misma empresa, requerir un perfil diferente al tuyo o no ofrecerte los proyectos que te motivan profesionalmente.
He sido siempre un privilegiado por las organizaciones en las que he trabajado y lo que he podido hacer y a todas les estoy agradecido por lo que me han proporcionado profesionalmente. Por citar las mas recientes, ESADE es una institución con profundos valores que comparto, Santander es una gran organización con la mayor capacidad de ejecución que he conocido y en la que cualquier proyecto puede ser posible, FIAT fue mi bautismo de fuego en la gestión en un contexto internacional y Berklee es sencillamente un lugar único, mágico, inspirador, en el que he podido cumplir algunos de mis sueños profesionales dirigiendo proyectos globales y a la vez liderar un proyecto de gran importancia para España como es su campus Internacional en Valencia, contribuyendo de esta forma a mi país.
Mi función en todas ellas ha sido siempre la de emprendedor de nuevos proyectos, algo que me apasiona pero que también que implica grandes desafíos y la necesidad de reinventarte continuamente. En ellos he tenido muchos triunfos y también, como no, algún fracaso. De todo ello he aprendido buenas lecciones y la fundamental es que , independientemente de la organización para la que trabajes, los ingredientes del éxito son siempre tres: 1) Un buen proyecto en el que creas firmemente y al que estés dispuesto a entregarte con pasión, 2) crear un equipo de personas comprometidas y mejores que tu y 3) un jefe/equipo de dirección que comparta la visión, que confié en ti y te apoye en los momentos difíciles, porque ningún proyecto que realmente merezca la pena esta exento de obstáculos y riesgos. Si falla solo una de los tres, estás perdido.
¿Qué cambiarías del sistema educativo español?
Cambiaria sin duda la universidad. La universidad tiene una función de liderazgo en la sociedad y debe ser el modelo de excelencia que sea el espejo en el que se mire el resto del sistema educativo. Para ello la universidad española necesita un contexto de mayor competencia interna y externa. Las universidades españolas deben de competir entre si generando/accediendo a recursos en función de sus resultados y a la vez también cooperar entre ellas para competir mejor internacionalmente. En sus modelos de gestión la meritocracia, que en definitiva es recompensar el talento y los resultados, debe ser mucho mas evidente y para ello los sistemas de gobierno deben ser mas efectivos. Competir es incomodo pero es la única forma de mejorar. Tenemos un ejemplo muy cercano y precisamente en la educación superior. Nuestro país tiene 3 escuelas de negocios entre las mejores del mundo (IESE, IE y ESADE) y os puedo asegurar que compiten leal pero muy intensamente por captar los mejores alumnos en el mundo y escalar en los rankings mundiales. Este nivel de competencia es el que aumenta la exigencia, la ambición y los resultados, conduciendo a la excelencia de todo el sistema.
¿Qué opina sobre la LOMCE?
Personalmente creo que tiene aspectos interesantes y mi valoración general es positiva. El problema es cuanto durara esta nueva reforma educativa y la falta de credibilidad que generan los continuos cambios en el sistema educativo que hemos tenido a lo largo de los años. La educación es un tema trascendental y en el que los partidos políticos deberían ser capaces de buscar un consenso fuerte y un compromiso a largo plazo.
¿Qué falla en nuestro sistema educativo?
Creo que lo mas ilustrativo para contestar esta pregunta es explicar cual es el resultado práctico de nuestro sistema educativo. En España, a diferencia de la media de la OCDE, en nuestra población adulta tenemos universitarios en exceso (32%), un bajo porcentaje de personas con formación media (22%) y un altísimo porcentaje de población con niveles de formación básicos (46%). Es una distribución absolutamente atípica y desoladora si la comparamos con la media de la UE (28% universitarios, 48% con estudios secundarios, y 24% con básicos). La falta de profesionales técnicos cualificados de nivel medio es nefasta para nuestra competitividad y el alto nivel de personas con niveles bajos de formación es un drama social que marcara generaciones. El nivel de subempleo en las personas de formación universitaria es desmoralizador y un uso ineficiente de los recursos educativos superiores.
¿Por qué las empresas ahora ya no invierten en formación? ¿cree que las escuelas de negocio también sufren la crisis?
Ya hemos comentado antes que en España la inversión en formación es inferior a la media de la OCDE y en una situación de crisis como la actual es la primera partida en recortarse, eso es un hecho. La formación subvencionada ayuda a amortiguar esa situación pero a veces solo cubre los mínimos.
Por otra parte creo que los mismos profesionales también deben ser responsables de su formación y que ellos deben cuidar su empleabilidad y su competitividad profesional al margen de lo que haga la empresa. Es un circulo virtuoso, los mejor preparados, invierten mas en su formación, son mas competitivos profesionalmente, tienen mejores sueldos y siguen invirtiendo en si mismos. Los datos de la OCDE lo demuestran claramente.
Respecto a las escuelas de negocio, seguramente algunas también sufren la crisis, sobre todo en la formación ejecutiva en el mercado español. Las que están mas internacionalizadas han resistido mucho mejor.
El ultimo informe PISA denotaba un estancamiento de la educación de los últimos 10 años , Como podemos girar la situación?
Un sistema educativo debe juzgarse en el contexto de la cultura de un país o una región. Por otra parte la educación tiene una gran influencia en los valores de una sociedad. Son dos caras de la misma moneda. Para que se educan nuestros hijos es igual de importante que el como se educan.
Debemos mejorar la educación pero también potenciar los valores a los que deben aspirar los que estudian: el esfuerzo, la profesionalidad y el amor al trabajo bien hecho a cualquier nivel profesional, la superación continua, una mente abierta al mundo y cualquier cultura, el entrepreneurship y la capacidad de asumir riesgos sin miedo al fracaso, la meritocracia y la integridad . estos deben ser los valores aspiracionales de los jóvenes y que cambiarían su actitud frente a la educación.
Para que los jóvenes adquieran estos valores tienen que verlos reflejados en sus modelos de referencia: sus padres, sus ídolos deportivos, los iconos culturales, los lideres empresariales y por supuesto de los políticos y gobernantes. Es un esfuerzo al que debe contribuir toda la sociedad . Los medios de comunicación también tienen una gran responsabilidad y papel a jugar en la cuestión.
Que opina del ultimo informe PISA que nos sitúa por debajo de la media de la OCDE?
No hace mas que corroborar una situación que es evidente y que antes hemos comentado ampliamente. Las tasas de fracaso escolar y abandono son espeluznantes y condenan profesionalmente a muchos jóvenes de por vida.
Vd. Fue Director de ESADE en Madrid Que tiene que hacer España para ser un destino atractivo para el estudio de MBA?
España ya es un destino atractivo para el estudio de MBA. Tiene 3 escuelas en posiciones de liderazgo en los rankings internacionales, y el país es muy atractivo para los estudiantes extranjeros. Este potencial hay que extenderlo al sistema universitario en general y aprovechar las ventajas que disponemos como país para atraer estudiantes internacionales gracias a la calidad de vida, seguridad, sistema sanitario y con un idioma que es el segundo del mundo. Hoy en día España es el primer destino Erasmus y el tercer destino para estudiantes norteamericanos en el extranjero. Tenemos todavía mucho potencial de crecimiento y es una gran oportunidad que España no puede dejar escapar ya que es un mecanismo de atraer talento internacional y una fuente potencial de prosperidad.
Volviendo a los programas MBA, el punto débil de España es la falta de oportunidades profesionales en nuestro propio país para los estudiantes de un programa de estas características. Poder retener el talento internacional que viene a nuestro país es tan importante como aprovechar el talento español que se va fuera.
Que características debería tener la formación que recibe un ejecutivo para que le suponga un verdadero avance en su formación?
La formación hay que evaluarla en función de los objetivos que persigue, puede ser facilitar conocimientos, cambiar actitudes o desarrollar capacidades. En general la formación mas efectiva es aquella que esta muy vinculada al trabajo y responsabilidades que el directivo realiza cada día creando oportunidades reales para poner en practica las nuevas competencias y conocimientos adquiridos. Es especialmente importante que los directivos se involucren en la formación de sus equipos: hacen la formación mas creíble y practica, desarrollan sus capacidades de liderazgo y dan ejemplo a sus colaboradores y además se forman ellos mucho mas, porque la mejor manera de aprender es enseñar.
Que opina de los rankings de las Business Schools? Son fiables?
Hay muchos rankings cada uno usa metodologías y mide cosas distintas. Algunos son mas fiables y rigurosos que otros. Es una información que simplifica al estudiante su toma de decisiones, pero debe saber profundizar y no basar su elección únicamente en el ranking.
En general han sido muy útiles porque han obligado a las escuelas de negocio a trabajar en base a unos benchmarks internacionales, han propiciado una mayor competencia internacional y han dado visibilidad mundial a ciertas instituciones, como por ejemplo las escuelas de negocio españolas. Los rankings en definitiva, han creado una industria global de formación en management en la que nuestras mejores escuelas están compitiendo con éxito.
El lado oscuro es que algunas escuelas solo trabajan para los rankings, y esto produce que desaparezca la innovación en la educación empresarial ya que lo que no vaya a estar reflejado en el ranking no tiene valor. Por eso las escuelas de negocios se parecen cada día mas las unas a las otras y corren serios riesgos de indiferenciación.
Si tuviéramos que fijarnos en el sistema educativo de algún país, cuales serian los referentes y por que?
Dicen que la formación perfecta es el bachillerato en el Liceo Francés, la carrera universitaria en Inglaterra y el Postgrado en Estados Unidos. Bromas aparte, y hablando de la formación superior que es el terreno en el que estoy mas especializado, Estados Unidos sigue siendo la referencia mundial en educación universitaria, pero Reino Unido tiene también una posición muy destacada , son las dos grandes potencias. Los modelos de Australia y Canadá en internacionalización son muy interesantes y de ellos España puede aprender mucho. Alemania tiene el modelo mas vinculado al mundo profesional y en particular lo que se llama formación vocacional y las figuras de aprendizaje en las empresas, con un gran impacto en la integración laboral que es el fin ultimo y esencial que persigue la educación.
¿Qué opina del trilinguismo en la escuela?
Los idiomas, cuantos más y aprendidos a edad más temprana, mejor, no hay duda al respecto. Cambia la vida de las personas.
Nuestra preocupación debe ser que se implante de manera correcta y con seriedad. Es un gran reto para el profesorado y es muy difícil capacitarte en un idioma a alto nivel para enseñarlo o enseñar en el mismo cuando ya se es adulto.
¿En qué ha cambiado la formación empresarial de los últimos 25 años?
Hace 25 años se trataba de transmitir e importar unos conocimientos de gestión empresarial no disponibles en España y fundamentalmente de carácter técnico. Hoy en día el nivel de formación empresarial en España esta al mejor nivel mundial y el conocimiento de cualquier tema esta al alcance de cualquier persona que tenga acceso a internet. Por ello la formación del directivo esta hoy mucho mas centrada en las competencias personales y las capacidades de liderazgo. La formación también es hoy mucho mas global y orientada a desarrollar directivos con capacidad de gestionar negocios internacionales.
¿Cuáles cree que son las cualidades mas valoradas a la hora de contratar ejecutivos?
Cada puesto tiene unos retos y necesidades especificas. A veces necesitamos una persona con mucha experiencia y conocimiento de un sector, en cambio otras veces es mejor un outsider que piense "out of the box", o por ejemplo ciertas situaciones requieren personas mas orientadas a procesos, eficiencia y los costes y otras necesitan personas orientadas a crear nuevo negocio y gestionar el crecimiento.
No obstante, como características generales yo pensaría siempre en la capacidad de adaptación continua al cambio y de aprendizaje de sus experiencias concretas tanto éxitos como fracasos, así como su capacidad de liderar personas y hacer crecer a sus equipos. La tenacidad y resistencia a la frustración son características muy importantes. Las capacidades de comunicación, influencia, colaboración y trabajo en equipo son aspectos de la inteligencia emocional que debe tener un directivo. Los idiomas y experiencia internacional marcan hoy en día diferencias. Finalmente la integridad, compromiso y la capacidad de generar confianza son esenciales.
Despedida
La formación superior debería estar centrada en el estudiante, en el óptimo desarrollo de sus capacidades multiculturales y de sus competencias como emprendedor y líder para adentrarse en un mundo global. Este será el reto, la oportunidad y la necesidad de los individuos y de las organizaciones en el fututo. Muchas gracias a todos por vuestra participación e interés. Ha sido un placer compartir con todos dudas, opiniones e ideas.