Encuentros Digitales

José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney

José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, acaba de publicar su libro Hay vida después de la crisis, en el que expone los estímulos que necesita España para salir del atolladero económico en el que se encuentra. ¿Quiere saber qué futuro le espera al país y cuando podrá remontar el vuelo? Responderá en directo a sus preguntas el martes 21 de mayo sobre las 13.00 horas.

#1

Hola Jose Carlos, buenos días. Quería preguntarle si piensa que habrá quita de la deuda española a medio plazo. Y si esto se produce, en qué medida influirá en los bancos españoles, tenedores de una gran parte de ella.

De momento la deuda pública española no está en situación de quita. El problema es que estamos contaminándola socializando deuda privada y con la depresión. Por eso propongo en mi libro un Plan para comenzar a crecer y planes para reestructurar la deuda privada. Especialmente un plan de reestructuración de hipotecas en riesgo de impago y con causas objetivas. Nuestra crisis es de deuda privada, ahora tenemos una crisis fiscal pero es la consecuencia no la causa de nuestra depresión. Eso intento explicar en mi libro.

#2

España saldrá de la crisis económica cuando Alemania salga del euro ¿Por qué no dicen Vds. eso con claridad? ¿Por qué no dicen que la causa de nuestra crisis es que tenemos una moneda muy sobrevalorada -nada menos que la misma que Alemania-?

Alemania es el pilar estructural del Euro y si ellos lo abandonan volveríamos a tener 18 monedas en Europa. En mi libro doy un plan para resolver la crisis del Euro que supone avanzar en la unión fiscal y política. Si los alemanes siguen poniendo palos en las ruedas en este proceso de mayor integración y mutualización de las deudas, el riesgo de ruptura de la moneda única aumentará. Esto escenario provocará dolor y no es deseable pero si se produce en el capítulo 9 de mi libro explico que Hay Vida incluso después del Euro. No sería el primer experimento de la historia que fracasa, ni último.

#3

¿Cuándo se empezara a crear empleo en España de forma neta?

El PIB crece por más empleo o por más productividad. El crecimiento tendencial de la productividad en España está entre 1,0-1,5%. Por lo tanto para que la economía cree empleo neto el PIB debe crecer por encima de ese rango. Yo propongo un plan con medidas europeas y españolas para crecer por encima de ese nivel y en un año podríamos estar creando empleo neto. Pero con el austericidio y la restricción de crédito que provoca la actual política económica en Europa y en España la creación de empleo ni está ni se la espera.

Obama aplicó un plan similar al mío en EEUU en 2009 y desde entonces han creado 6 millones de empleos. Si se aplica la política económica adecuada Hay Vida Después de la Crisis.

#4

¿En qué condiciones económicas, saldremos de la crisis?

La historia nos enseña que siempre hay vida después de la crisis. Todas las crisis de deuda desde el imperio Sumerio donde se cifra el origen del capitalismo han tenido solución. La clave es saber la calidad de la vida y las cicatrices que te deja la crisis, principalmente el desempleo y la deuda pública.

Por eso los economistas recomendamos actuar rápido y con contundencia en este tipo de crisis. El problema es que en Europa siempre actuamos tarde y sin muchas ganas.

#5

La prensa anglosajona (WSJ y FT) y alguna alemana dicen que la mejor salida de la crisis para los países del sur de Europa es dejar el euro o crear una Europa a dos velocidades. ¿Cree usted que la salida del euro o crear dos tipos de euro facilitarían la salida de la crisis para España y países como Grecia, Portugal, Italia e incluso Francia? Muchas gracias. Fernando

Como te enseñan en América Latina en estas cosas no conviene ser el primero ni el último. España nunca debe forzar la salida. Nosotros somos un país grande dentro de Europa y debemos hacer valer nuestro peso político, buscando alianzas para solucionar la crisis. Pero si Portugal o Italia deciden abandonar el Euro, nosotros debemos tener un plan preparado para salirnos ese mismo día. Espero y deseo que haya vida inteligente en Europa y que ese día no llegue nunca. Pero si llega, cómo dijo Roosevelt "sólo hay que tenerle miedo al miedo".

#6

Buenos días. Cinco años ya de crisis... ¿Falta por llegar aún el "hachazo" final a las bolsas y mercados, o es verdad que lo peor ha pasado ya? Gracias y un saludo.

La economía europea y especialmente la española no paran de caer y de triturar empleo y las bolsas no paran de subir y las primas de riesgo de bajar. No sé si un hachazo pero es evidente que este año viviremos momentos de mucha tensión y caídas. La complacencia de los inversores no tiene ningún fundamento.

#7

Por lo que entiendo del libro, lo que usted propone es una política monetaria expansiva muy agresiva (al estilo de la de Japón), junto con medidas keynesianas de fomento del gasto público. ¿No podría ocurrir lo mismo que en Japón, que llevan así 10 años y sólo parece que ahora están dando algo de resultado? ¿Cómo podría financiarse un incremento de la inversión pública (y por lo tanto del déficit a corto plazo) sin volverse a tensar el coste de la financiación? ¿No estaríamos recuperando el desastroso plan E de ZP?

El problema de Japón fue actuar tarde cuando el sistema bancario y el crédito ya habían colapsado. El nuevo gobierno nipón acaba de aplicar un plan de estímulo como el que yo propongo y en el primer trimestre ha crecido un 3,5%. Europa Y España hace todo lo contrario de lo que yo digo y ha caído un 1% y un 2% respectivamente.

El estímulo tiene efectos transitorios y por eso debe ir acompañado de un plan de reestructuración de deudas y recapitalización del sistema bancario. España tiene serios problemas de financiación y tiene que reducir el déficit público. Por esta razón es clave avanzar en el Eurobono y que el estímulo para sacarnos de la depresión venga de fuera.

#8

Sr. Diez, ¿piensa Ud. que esa deuda monstruosa que el año que viene o el próximo ya será del 100% del PIB se puede devolver algún día? Claro que Italia, Francia etc etc. están igual. ¿No cree Ud que cualquier día montarán una confiscación a lo Chipre y arrasarán con buena parte de los depósitos bancarios sean o no mayores de 100.000 euros? Gracias por su interés.

Muchos países europeos no podrán pagar sus deudas públicas y en el libro propongo reestructurarlas. No es el caso de España, aunque tendremos más problema como los irlandeses con nuestro banco malo. Lo de los depósitos en Chipre por debajo de los 100.000 euros fue una aberración económica que ha roto muchas cadenas de confianza que tardamos siglos en construir. Espero que hayan aprendido que en ciencias sociales, como decía el filósofo, "los experimentos con gaseosa".

#9

Si saliésemos del euro, ¿qué pasaría con nuestros préstamos? ¿Los seguiríamos debiendo en euros?

Como explico en mi libro, igual que redenominamos todos nuestros activos y deudas de pesetas a euros, en caso de abandonarlo tendríamos que redenominar todo a pesetas de nuevo. La prioridad es estabilizar la deuda y las hipotecas tendrían que volver a la moneda en la que las familias cobran sus salarios o no podrían pagar.

#10

Hola José Carlos, ¿Cree Vd. que vamos hacia un escenario inédito de radicalización política como resultado del descontento social masivo? ¿Qué se puede hacer para evitarlo? ¿Por qué existe tanta indolencia en la clase dirigente nacional y europea para atajar de manera contundente el drama del paro? Saludos y enhorabuena por el libro: chapeau.

Las dos variables que no controlas en una crisis de deuda son los mercados y la estabilidad social. Es increíble que tantos griegos, portugueses y españoles soporten tanto dolor y sigamos disfrutando de cierta estabilidad social. En mi libro propongo un plan para crecer y bajar la tasa de paro. Si eso no pasa pronto, la economía no es entrópica y acabará estallando. Las señales que estamos viendo con nazis en Hungría y Grecia, fascistas en Francia, populista en Italia son muy pero que muy preocupantes.

#11

Buenos días señor Dìez. En primer lugar, quiero decirle que lo veo siempre en La Sexta, en Al Rojo Vivo, y es un placer escucharle. Mi pregunta es: ¿usted cree como economista que las pensiones se pueden ver afectadas a medio plazo o posiblemente antes? Usted dijo, creo recordar, que no saldríamos hasta el 2015, ¿cree que más adelante se podrían crear puestos de trabajo? Muchas gracias por su atención. Un saludo

Me preocupa la reforma de pensiones que plantea el Gobierno y la troika. La Seguridad Social tiene problemas a corto plazo y yo llevo defendiendo la necesidad de congelar las pensiones e incluso recortar algo las pensiones máximas como se ha hecho con el sueldo de los funcionarios. Pero poner en cuestión la sostenibilidad del sistema de pensiones que según los estudios no llegaría hasta después de 2020 y asustar aún más de lo que ya están a 9 millones de pensionistas lo único que provocará es más miedo, más ahorro, menos consumo, menos empleo, más desempleo y más depresión.

El Gobierno dice que ha llegado la hora de los estímulos pero sigue tomando medidas depresivas. Esta sería la medida más depresiva que tomaría con efectos desastrosos, mucho peor que los que provocó la reforma laboral.

Como explico en mi libro, una depresión es como un huracán. Y en los huracanes hay que poner maderas en las ventanas y nosotros pretendemos ponernos a cambiar el tejado.

Despedida

Gracias por vuestras preguntas y espero que el libro os ayude a responder esas y el resto de dudas que tenéis sobre la crisis. Eso fue lo que me llevó a escribirlo.