¿Es el nivel de inglés de nuestros abogados mejor que el del resto de colectivos profesionales? ¿Por qué en España nos cuesta tanto ponernos al nivel de nuestros socios europeos?
Por citar a Susana Alvarez Alvarez, de la Universidad de Valladolid, el "lenguaje jurídico es, sin duda alguna, uno de los lenguajes de especialidad más complejos, no sólo por sus particularidades léxicas y sintácticas, sino también por la oscuridad conceptual que entraña". Por ende, aunque sólo sea por sus especiales características, el inglés jurídico se encuentra a un nivel por debajo del inglés especializado de otros colectivos.
Por parafrasear a Sánchez Dragó, estamos en un país que tiene como estandarte la fiesta, la siesta e Iniesta. Si queremos ponernos al nivel de nuestros socios europeos, debemos empezar a invertir nuestro tiempo, esfuerzo y dinero en desarrollo profesional.
Hola John. Soy estudiante de Derecho y me gustaría saber cuáles son los puntos débiles de los abogados españoles a la hora de trabajar en inglés. Muchas gracias
En lo que se refiere a las diferencias entre el español y el inglés jurídico como instrumentos de comunicación en distintos entornos jurídicos, quizá el mayor punto débil estriba en la dificultad de conciliar dos sistemas jurídicos tan dispares en su concepción.
Así, Duro Moreno afirma lo siguiente: "Dos maneras distintas de pensar la realidad no pueden por menos que dar como resultado dos modelos diferentes de organizar jurídicamente la sociedad que la habita y le da forma, así como dos talantes, dos trasuntos, dos estilos dispares de plasmar por escrito [ ] la materia escrita atrapadora de la realidad."
Hola! Qué nivel de inglés hay que tener para realizar este curso? Hay alguna prueba?
La naturaleza del curso exige un buen nivel intermedio-avanzado de inglés como punto de partida. Efectivamente, se ha de realizar una prueba de inglés previa.
¿Es verdad que el nivel de inglés de los españoles es tan bajo? En caso afirmativo, ¿a qué cree que se debe este déficit que tenemos? Un saludo,Mateo
Sin lugar a dudas. Haber tenido hasta hace relativamente poco una dictadura que duró 39 años en España supuso un aislamiento importante cuyas consecuencias se siguen notando, y desde entonces se ha dado más peso a lenguas autonómicas en ciertas regiones que a la lengua vehicular del mundo globalizado.
¿Qué porcentaje de los abogados españoles hablan un inglés perfecto? ¿Podría compararme ese porcentaje con el que registran otros países?
Aquí tendríamos que diferenciar entre el inglés común y el inglés jurídico. Si hasta hace poco podía bastar un cierto dominio del primero, es el segundo el que ahora empieza a venir exigiéndose. Cubierto en un grado importante la oferta de abogados que saben inglés, o al menos que dicen saberlo, resta ahora formarles en inglés jurídico. No por saber la lengua de Cervantes vas a saber desenvolverte en un juzgado. No por saber inglés vas a saber explicarle a un cliente o socio extranjero (y, por defecto, angloparlante) los entresijos de un procedimiento.
En cuanto a datos concretos, internos o comparativos, hay una escasez completa de los mismos.
¿En qué medida multiplica las oportunidades de encontrar empleo en la abogacía el hecho de contar con un curso de inglés jurídico?
No es una cuestión de multiplicación, sino de valor añadido. Entre casi 40.000 abogados colegiados sólo en Madrid, no es difícil encontrar a 2 personas con un expediente académico y una trayectoria parecida optando por un mismo puesto de abogado. Este curso, único en su metodología y con la participación activa de una institución como la London School of Economics and Politicial Science, marca la diferencia.
Después del inglés, que otros idiomas son necesarios para el mundo jurídico?
El que el inglés sea la lengua franca para el comercio y las relaciones internacionales ha traído el que también para casi todos los practicantes del derecho involucrados en las transacciones legales entre fronteras y en los asuntos jurídicos del marco global sea el inglés la herramienta de trabajo. Ningún otro idioma tiene esta singular importancia.
¿Qué contenidos imparten sobre este tema en el IEB?
La página web del IEB tiene una sección detallada sobre el contenido del curso de inglés jurídico. Pero, para resumir, en 90 horas abarcaremos todo lo indispensable en las principales ramas del Derecho para que un abogado español pueda comunicarse de forma eficaz empleando terminología jurídica en inglés.
¿Qué diferencia el inglés jurídico? ¿Qué palabras son las más utilizadas?
Para contestar lo primero me remito a un chiste de abogados.
After months of bickering, a divorce lawyer completes negotiations with the other side and calls his client with the good news.
"So what did you work out?" George asks the lawyer.
"Well, what it boils down to is that the party of the first part, to wit, George Smith, shall convey to the party of the second part and to her heirs and assigns forever fee simple to the matrimonial estate, including all property real and personal and all chattels appurtenant thereto."
"I don't get any of that," George muttered.
"That's right."
Es muy probable que un inglés, sin estudios jurídicos, no entienda el chiste. Y ello porque el inglés jurídico es una lengua propia y distinta del inglés común.
En cuanto a la segunda pregunta, el estudio del léxico jurídico no consiste simplemente en un análisis de los términos, se requiere un conocimiento de las unidades léxicas con las que aparece.
Buenas tardes John, mi pregunta es la siguiente, ¿considera que en los últimos años ha cambiado la necesidad del inglés en el ámbito jurídico español? Muchas gracias por su tiempo.
Hace tiempo leí que hay dos tipos de abogados, los que saben Derecho y los que saben inglés, y necesitamos a los dos por igual. Hace tiempo esto podía ser así, pero en los tiempos que corren -y que con casi completa certeza jamás volverán a ser como los del 2003 al 2007- ningún despacho de abogados mediano o grande puede permitirse el lujo de contratar o ascender a estos dos tipos de abogados pudiendo tener a uno que conoce el Derecho a fondo y además domina el inglés. Y lo mismo se puede decir, mutatis mutandi, de los departamentos de asesoría jurídica en multinacionales.
Despedida
Ha llegado el momento de la despedida. Ha sido un placer contestar vuestras preguntas y espero haber resuelto vuestras dudas iniciales. Confío en poder veros a todos próximamente en el curso de inglés jurídico para ahondar en esta materia de forma estimulante y exhaustiva. Godspeed!