Encuentros Digitales

Diego Maus, director general de finanzas de Ence

Diego Maus charló en directo con los usuarios de Ecotrader el miércoles 9 de enero. Puede consultar aquí todas sus respuestas.

#1

Sr. Maus: ¿Repartirá dividendos Ence en 2013? En tal caso, por favor, ¿me podría decir en qué fecha y el importe? Gracias.

En Ence, mantendremos nuestro compromiso con el accionista en 2013. Tenemos como objetivo trasladar la fortaleza de generación de caja de la compañía a la obtención de una rentabilidad atractiva para nuestros accionistas.

En este sentido, propondremos al consejo la distribución de un dividendo en efectivo equivalente a un pay out del 40% del beneficio del ejercicio, pago que complementaremos con la aplicación de parte de la posición de autocartera actual.

#2

Buenos días, soy suscriptor de Nivel I. Me gustaría preguntar el Señor Maus si prevé hacer alguna otra desinversión después de la de Uruguay. Gracias

El cierre de la venta de Uruguay ha sido un éxito en las actuales condiciones de económicas y de mercado y nos permitirá seguir fortaleciendo nuestro balance, que es a día de hoy la referencia de nuestro sector.

Prevemos continuar con las desinversiones de activos forestales en la Península Ibérica que tenemos en nuestro balance, por un valor contable de unos 200 millones de euros, una vez que tenemos garantizado el suministro de madera a nuestras plantas con el esquema de compras actual. No obstante, no es un buen momento para colocar estos activos dada la situación económica en España y, además, no tenemos prisa por realizar estas nuevas desinversiones dada nuestra sólida posición de caja por lo que aprovecharemos la mejora del entorno económico a futuro para ejecutar estas nuevas ventas, que mejorarán claramente el retorno sobre el capital.

#3

¿Cómo van a crecer en el futuro? ¿Tienen algún plan estratégico en marcha? Gracias.

Tenemos un plan estratégico a 4 años que estamos ejecutando tanto en celulosa como en biomasa.

En el negocio de celulosa, queremos concentrar nuestros esfuerzos en maximizar el cash flow generado por el negocio, con un foco en la estabilidad y crecimiento orgánico de la producción, la mejora continua de la eficiencia operativa y el fortalecimiento de nuestra cuota de mercado de cliente.

En biomasa, buscamos crecer aprovechando nuestras ventajas competitivas como gestores forestales, mediante la ejecución de nuestra cartera de proyectos en España, así como mediante el análisis de oportunidades de inversión en biomasa fuera de España. Este plan está ya en marcha con la entrada en operación de la planta de 50MW en Huelva en diciembre de este año y el inicio de la construcción de una planta de 20MW en Mérida este mismo verano.

Un plan estratégico que queremos abordar manteniendo la solidez de nuestra balance, que es un elemento clave de nuestra competitividad.

#4

Según tengo entendido, acaban de subir los precios de la celulosa. ¿No les parece que con la que está cayendo en nuestra economía eso puede dañar su negocio? ¿Qué parte del negocio son exportaciones?

Cerca del 90% de las ventas de la compañía son exportaciones, principalmente a países europeos, por lo que estamos adecuadamente protegidos ante el entorno económico en España. El mercado de la celulosa es un mercado global en crecimiento (en torno a un 3% anual), empujado por el buen comportamiento segmentos papeleros clave, como el tisú, y el crecimiento de la producción y consumo de papel en mercados emergentes, principalmente China.

Esta fortaleza de la demanda del mercado de celulosa es la que está permitiendo subidas de precio en los diferentes mercados.

#5

Hola a todos y buenos días. Me gustaría saber en qué van a invertir el dinero que han obtenido por la venta de su patrimonio forestal en Uruguay. ¿Sería viable que repartieran algún dividendo extraordinario en efectivo? Un saludo

La venta de Uruguay fortalece nuestra posición de balance y liquidez. El consejo decidirá el mejor uso de estos fondos en función de las oportunidades de inversión de la compañía, posición financiera y entorno del mercado de celulosa.

#6

Buenos días, Sr. Maus. He leído que tienen en marcha un plan de recompra de acciones. ¿Pretenden amortizarlas posteriormente? ¿Hasta cuándo está vigente el plan? ¿Podrían ampliarlo? Gracias.

Pensamos que invertir en la acción a los precios actuales es una buena inversión y estamos siendo activos en recomprar acciones en mercado como vía de remunerar al accionista de manera complementaria al pago en efectivo.

En la actualidad, disponemos de acciones propias por aproximadamente un 7% del capital, cifra que usaremos parcialmente para remunerar al accionista en 2013.

#7

En diciembre compraron un 5% de su capital a un accionista. ¿Qué van a hacer con esas acciones? ¿Se plantean volver a repartir dividendos en acciones? ¿Pretenden quitar los pagos en efectivo como otros valores? Gracias.

No nos planteamos eliminar el dividendo en metálico. Vamos a mantener el pago en efectivo, cumpliendo nuestro objetivo de repartir un 40% del beneficio del ejercicio.

Y, adicionalmente, complementaremos este pago en metálico con la aplicación de parte de la posición de autocartera actual en beneficio de los accionistas de la compañía.

#8

Si no recuerdo mal, leí que querían mejorar su estructura financiera con la venta de su proyecto en Uruguay. ¿Tienen algún objetivo de endeudamiento? ¿Cuál es su deuda actual? Saludos desde México

Para Ence, mantener una estructura financiera sólida es un objetivo tan relevante como los objetivos operativos que nos marcamos y consideramos que es un elemento clave de nuestra competitividad que nos protege ante cualquier entorno de mercado y nos da flexibilidad para abordar nuestros proyectos de crecimiento.

En este sentido, la venta de Uruguay es sin duda una operación que refuerza nuestro balance y posición de liquidez.

A cierre de septiembre 2012, nuestro nivel de deuda neta con recurso si situaba en 152 millones de euros, equivalente a 1,2 veces el EBITDA de los últimos doce meses. Indicarle que gran parte de nuestros competidores principales están entre 4 veces y 6 veces.

#9

¿Se plantean vender también su patrimonio forestal en España? ¿No podría generarles problemas de costes en el futuro tener menos plantación de Eucalipto? Un abrazo a todos desde Valdemorillo

Pensamos continuar con las desinversiones de activos forestales en la Península Ibérica que tenemos en nuestro balance una vez que tenemos garantizado el suministro de madera a nuestras plantas con el esquema de compras actual. Nuestras plantaciones representan menos de un 5% de nuestro suministro y sin embargo el valor contable de los activos forestales es de unos 200 millones de euros.

En los últimos dos ejercicios, hemos hecho un gran esfuerzo para fortalecer nuestra posición en el mercado local de la madera, aumentando sustancialmente las compras de madera directa a propietarios forestales y asociaciones, así como diversificando nuestros suministradores. Este esfuerzo nos permite conocer y movilizar la madera que necesitamos, ser más eficientes en nuestra cadena de suministro de madera, y poder abordar la venta de activos forestales en la Península Ibérica sin riesgo para nuestras operaciones.

Como ejemplo, hemos cerrado acuerdos con asociaciones de productores en España por un volumen de 600.000 toneladas durante 2012, un 240% más que en 2011, lo que da idea del éxito en nuestra estrategia de compra de madera.

#10

Discúlpeme que no lo sepa pero, de los tres negocios que desarrolla, ¿cuál es más importante en beneficio bruto? ¿Su objetivo es hacerlo crecer a futuro? Un saludo, Luis de Madrid.

Nuestro principal negocio sigue siendo la producción y venta de celulosa, que representa cerca del 75% de nuestro volumen total de facturación. El 25% restante es el negocio energético.

En el negocio de celulosa, queremos concentrar nuestros esfuerzos en maximizar el cash flow generado por el negocio, con un foco en la estabilidad y crecimiento orgánico de la producción, la mejora continua de la eficiencia operativa y el fortalecimiento de nuestra cuota de mercado de cliente.

Aunque analizamos continuamente oportunidades de crecimiento en todos nuestros negocios, es en el negocio energético donde estamos concentrando actualmente nuestros esfuerzos de crecimiento para dotar a la cuenta de resultados y capacidad de generación de caja de la compañía de una progresiva mayor estabilidad.

#11

¿Están notando más interés de los inversores extranjeros por su compañía ahora que hace unos meses? Me da un poco de miedo invertir en pequeños valores después de la que ha caído. Juan López.

Hasta la fecha, la cotización de nuestra compañía, como la de muchas compañías españolas, se ha visto afectada por el deterioro económico generalizado y, sobre todo, por las incertidumbres sobre el futuro de la unión monetaria y, por lo tanto, del euro.

Esto ha provocado, en mi opinión, que el comportamiento de la acción no haya sido consistente con los fundamentales del negocio de la compañía, que son sólidos, y con nuestros resultados.

Este buen comportamiento operativo y financiero nos ha permitido mantener recomendaciones de compra generalizadas entre los analistas de bolsa que cubren el valor, con potenciales de revalorización atractivos.

En los últimos meses, y en el marco de las medidas económicas puestas en marcha por los diferentes países en Europa, estamos percibiendo que el escenario más negativo de ruptura del euro empieza a tener mucho menos peso en las decisiones de inversión de los inversores internacionales que están volviendo a invertir en activos con mayor perfil de riesgo como son las acciones.

#12

Buenos días don Diego. ¿Qué esperan de la reforma eléctrica? ¿Puede beneficiarles en la generación de biomasa? ¿por qué es mejor en su opinión esta energía que otra?

Las nuevas medidas fiscales ya han sido aprobadas por el gobierno, entran en vigor este año y se aplican a todas las energías renovables incluida la biomasa. Estimamos tendrán un impacto aproximado equivalente al 10% de nuestro EBITDA aunque hemos definido un plan de acción que nos debe permitir recuperar al menos un 50% de este impacto desde 2013 como les he comentado.

La biomasa, y en especial con nuestro modelo de negocio de cultivos energéticos, tiene unas ventajas para la operación eficiente de la red eléctrica y unos impactos económicos y sociales diferenciales en comparación con cualquier otra tecnología.

En relación a la operación de la red, la energía con biomasa es una energía que da estabilidad a la red ya que se genera durante los 365 días del año, 24 horas al día. Esto permite minimizar inversiones en infraestructura de red y evita mantener capacidad de generación ociosa que sólo entre a producir cuando tecnologías renovables alternativas no están en funcionamiento. Asimismo, es una energía distribuida, que se produce cerca del consumidor final, por lo que las pérdidas en el transporte se minimizan.

Y lo que, en mi opinión es todavía más importante, en particular en el entorno económico actual, la energía con biomasa exige plantaciones de cultivos energéticos para su suministro, por lo que su impacto en generación de empleo y riqueza, en especial en el medio rural es muy significativo. Con nuestro esquema de suministro, estimamos que una planta de 20MW genera 400 empleos directos e indirectos.

En términos globales, el impacto de las primas cobradas se compensa claramente con los beneficios económicos inducidos por la activada.

#13

Buenos días, Sr Maus. Ustedes son un valor cíclico, ¿no estamos en un punto máximo de la subida de precios de la celulosa? ¿Esperan poder volver a incrementarlos a lo largo de los próximos meses?¿No les asusta la competencia de los emergentes? ¿Cómo la están combatiendo?

Es cierto que seguimos siendo un valor cíclico aunque ya el 25% de nuestras ventas proceden del negocio energético.

Por ello, nuestro foco de gestión principal en el negocio de celulosa continúa siendo la reducción del coste de producción con objeto de mejorar nuestra posición competitiva.

Hemos sido capaces de reducir el coste de producción (que denominamos cash cost en el sector) desde niveles de 380€/tonelada hasta niveles cercanos a los 345€/tonelada y nos hemos situado, si tenemos en cuenta adicionalmente amortizaciones y gastos financieros, en niveles de coste similares a los registrados por nuestros competidores principales latinoamericanos.

Esta posición nos permite estar protegidos ante ciclos menos atractivos y sacar la máxima rentabilidad en un entorno de precios como el actual. Aunque puedan entrar nuevas capacidades de producción, el mantenimiento del crecimiento actual en la demanda de celulosa debe permitir absorber estas nuevas entradas sin que el impacto en precio sea muy significativo.

#14

Los intereses madereros en Uruguay siguen existiendo a pesar de que la fábrica de Río de la Plata no se ha construido. Le quería preguntar qué porcentaje de pasta de papel utilizan las fábricas españolas procedente de ese país. Muchas gracias. Raúl desde Madrid.

Una vez que se complete la venta de las plantaciones en Uruguay que hemos anunciado el pasado mes de diciembre, y que esperamos culmine en el primer trimestre de este año, la compañía ya no tendrá presencia activa en el país.

Históricamente, el volumen de importaciones de madera ha representado cerca de un 20% del suministro de madera total a nuestras fábricas. Las medidas que hemos tomado en los dos últimos años para fortalecer nuestra posición en el mercado de madera local que he comentado (aumento de compra directa a propietarios forestales y asociaciones, y mayor diversificación de las compras a suministradores) nos va a permitir aumentar el volumen de suministro local y reducir significativamente el volumen de importaciones y ha sido clave para poder abordar esta última desinversión.

#15

Hola, sigo bastante la compañía y tengo entendido que va a entrar en funcionamiento una fábrica generadora de biomasa en Huelva y creo que también en Extremadura. Pero creo que estaban contemplados 9 o 10 proyectos industriales. Mi pregunta es, ¿hasta qué punto se ha paralizado la conversión de Ence de una compañía del negocio de celulosa al negocio eléctrico? Gracias desde Santander.

Ence ha hecho ya un avance importante en desarrollar un negocio energético que de mayor estabilidad a la cuenta de resultados, fundamentalmente mejorando la eficiencia energética de nuestras plantas industriales y multiplicando su capacidad de generación de energía.

En este sentido, el 25% de nuestros ingresos ya proceden del negocio energético, un porcentaje que apenas alcanzaba el 10% en el año 2007.

Sobre la base de nuestra posición como gestor forestal y de biomasa a través de la que suministramos a nuestras plantas más de 4 millones de metros cúbicos de madera al año, una posición que es única en España, hemos definido un plan de desarrollo de plantas de energía con biomasa para instalar al menos 200MW adicionales, que ya estamos ejecutando.

Hemos puesto en marcha una nueva planta de 50MW en Huelva en el mes de diciembre y estamos construyendo una planta de 20MW en Mérida que estimamos estará operativa a finales de 2014.

La moratoria renovable actual, sin duda nos limita este desarrollo en los próximos meses. En nuestra opinión, la biomasa merece un tratamiento diferencial dado que es la única energía renovable que está muy por debajo de su potencial y de los objetivos marcados en el Plan Nacional de Energías Renovables (PANER) y por su impacto positivo en la generación de riqueza local, en especial en áreas rurales con menores oportunidades de crecimiento.

En este sentido, confiamos en que estos argumentos permitan levantar la moratoria en próximos meses, y en paralelo estamos analizando oportunidades para invertir en biomasa en el exterior, exportando nuestro modelo de negocio de cultivo energético.

#16

Buenas, yo quería preguntarle sobre las nuevas medidas fiscales del Gobierno. Hay fuentes que aseguran que les pueden detraer entre un 8% y un 12% de su beneficio ¿Están en lo cierto? Gracias. Mi nombre es Elisa, de Barcelona.

Las nuevas medidas fiscales aprobadas por el gobierno y que entran en vigor este año (tasa a la generación del 7% y céntimo verde al gas y al fuel) estimamos tendrán un impacto aproximado equivalente al 10% de nuestro EBITDA.

Hemos definido un plan de acción que se centra en la reducción de consumos y mejora de la capacidad de generación de energía de nuestras instalaciones, así como en la mejora de eficiencia en la cadena de suministro de madera y biomasa, para compensar este impacto. La aplicación de estas medidas nos debe permitir recuperar al menos un 50% de este impacto desde 2013.

#17

Buenos días señor Maus. Tengo entendido que la fábrica de Pontevedra tiene una concesión administrativa de 40 años y que vence ya en 2018. ¿Qué va a pasar? ¿Se va a desmantelar? ¿O la modificación de la ley de costas que propone Arias Cañete va a permitir que se prorrogue el proyecto? Gracias. Antonio. Vigo.

Nuestro objetivo es mantener en operación la fábrica de Pontevedra más allá de 2018, una fábrica que es referencia a nivel mundial en materia medioambiental por producir sin cloro.

Queremos seguir trabajando para mejorar todavía más el impacto de la fábrica en su entorno, con inversiones previstas de 6 millones de euros, así como colaborar más estrechamente con la sociedad de Pontevedra para compartir nuestra visión sobre los beneficios del mantenimiento. Confiamos en que estos esfuerzos complementen la aprobación de la modificación de la ley de costas y favorezcan el mantenimiento de la actividad.

#18

¿Cómo percibe usted la inestabilidad que han generado para el valor los sucesivos cambios en el equipo ejecutivo de Ence? ¿Podemos esperar algo de estabilidad en este sentido? Un saludo. Ana, de Madrid.

Los cambios en el equipo gestor han estado condicionados por las diferentes fases del negocio de la compañía, buscando siempre los perfiles que mejor se adaptasen a las prioridades de gestión marcadas.

No creo que estos cambios hayan sido mayores que en otras compañías que han redefinido sus prioridades estratégicas como nosotros y pienso que no han afectado negativamente a la acción, cuya evolución debe estar más marcada por el cumplimiento de los objetivos operativos y financieros de la compañía.

#19

Buenas. Yo querría que me contase un poco cuánto representa del negocio de Ence la pasta de celulosa y cuánto el negocio de renovables. Pero sobre todo, querría saber si me puede también hacer una proyección de cuánto van a representar de sus beneficios. Gracias. Saludos desde Tarragona.

El 25% de nuestros ingresos ya proceden del negocio energético, un porcentaje que apenas alcanzaba el 10% en el año 2007.

Nuestro objetivo es desarrollar un negocio puro de biomasa independiente de las plantas actuales que genere un resultado bruto de explotación (EBITDA) adicional de 100 millones de euros.

#20

Buenos días señor Maus, yo querría saber qué fábricas de celulosa de Ence son autosuficientes de materia prima. Muchísimas gracias por adelantado.

Tanto la fábrica de Pontevedra como la fábrica de Navia (Asturias) producen celulosa con 100% de madera local.

Es la fábrica de Huelva la única que ha tenido mayor dependencia de importaciones de madera en los últimos años, aunque estimamos poder reducir esta dependencia hasta niveles residuales a partir del 2013.

#21

Buenos días. En el sector papelero se ha comentado varias veces sobre una posible unión entre Ence y Portucel/Soporcel. ¿Sigue habiendo posibilidades de ello o está descartado? Saludos desde Madrid.

En la actualidad, estamos concentrando todos nuestros esfuerzos de gestión en ejecutar nuestro plan estratégico tanto en celulosa como en biomasa.

Despedida

Aprovecho para agradecerles a todos sus preguntas y su interés. Estaré encantado de tener nuevas oportunidades para responder a nuevas dudas sobre Ence. Un abrazo. Diego.