Encuentros Digitales

Emilio Ontiveros, Catedrático de Economía y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI)

Emilio Ontiveros, catedrático de Economía de la Empresa y fundador y consejero delegado de AFI, presenta su nuevo libro, Una nueva época. Los grandes retos del siglo XXI, un análisis sobre los puntos de inflexión de la economía global. Emilio Ontiveros charlará con los usuarios de elEconomista.es el miércoles 7 de noviembre a partir de las 12:00 horas.

#1

¿Qué medidas de las tomadas actualmente considera acertadas? ¿Cuáles propondría? Un saludo.

Las decisiones adoptadas por el gobierno forman parte de las exigencias europeas. Considero que el ajuste fiscal propuesto está demasiado concentrado en el tiempo

#2

Por favor, referente a la nueva reforma. Los extranjeros que tenemos propiedades en el exterior, en nuestros países de origen y pagamos allí los impuestos sobre nuestras propiedades, ¿tendremos que declararlas aquí también en España? Muchas Gracias

Supongo que si. Desde luego las que generen rentas

#3

Emilio, en su opinión, ¿veremos la luz próximamente o queda mucho tiempo de caída?

El año 2013 seguirá siendo de recesión y de ascenso ligero en la tasa de paro. Si Europa estimula podríamos empezar a crecer algo en 2014.

#4

¿Cómo puede acabar España con la pobreza creciente, con los desahucios de familias, con los comedores sociales, que están cada vez más llenos? ¿Hasta cuando? Gracias.

Es de todo punto necesario adoptar políticas de estimulo al crecimiento económico y del empleo. Europa debe ser consciente de que en la situación actual, no solo no se cumplirán los objetivos de saneamiento de las finanzas públicas, sino que la irritación y frustración social irá en aumento.

#5

La subida del IVA ha empujado el descenso del consumo. ¿Hay vuelta atrás con estas medidas o se quedarán para siempre? ¿Llegarán el algún momento a ser medidas efectivas? Saludos.

Me temo que tardarán revertir esas decisiones. La efectividad recaudatoria dependerá de que el empleo empiece a crecer y al confianza de las familias a trasladarse al consumo. Por el momento no hay condiciones para ello.

#6

Don Emilio; es posible que España sea el referente para EEUU respecto de la UE desde el punto de vista Economico, es decir, si España no sale de la recesion y no sanea sus cuentas por medio de una financiación del BCE (Rescate) Europa se verá afectada en sus relaciones económicas con EEUU y esta a su vez se verá abocada a una recesión, teniendo que intervenir la Reserva Federal. Y segundo, ¿por qué el FMI no financia a España de una manera directa olvidandose del BCE y de Alemania?

La administración de EEUU ya ha manifestado en varias ocasiones que Europa debería estimular, en lugar de mantener políticas presupuestarias demasiado contractivas. El FMI en solitario no habría llevado a cabo actuaciones muy distintas a las que propone el BCE.

#7

¿Qué futuro le depara a España en el marco de la Unión Europea?

España deberá mantener una posición destacada. Debe hacer valer sus compromisos con el fortalecimiento de la integración. El futuro dependerá, nuevamente, de que Europa no se enroque mas en políticas de austeridad a ultranza que no han funcionado.

#8

Usted habla en su libro de los principales cambios de tendencia. ¿Cuáles son?

En la hegemonía de las economías, con un declive gradual de las avanzadas y ascenso de las emergentes. En la demografía. Y, desde luego, todo ello tendrá su reflejo en los equilibrios geopolíticos. En el poder, en definitiva.

#9

Me gustaría conocer su opinión acerca de la creación del ''banco malo'' ¿Usted cree que solucionará algo esta gestora? Un saludo

El banco malo es una exigencia del MOU: no hay más remedio que adoptarlo. Su eficacia dependerá del valor a que se transfieran sus activos y de la profesionalidad con que se gestiones.

#10

¿Qué crecimiento demográfico ha de tener España para convertirse en un país competitivo y solvente? Gracias

Si España definiera posibilidades de crecimiento y acentuara algunas ventajas competitivas no tendría problemas de población, como vimos en los años de expansión, cuando más de 4 millones de no españoles vinieron a trabajar.

#11

¿Hasta cuándo podrá aguantar Europa como hasta ahora, y hasta cuándo España?

No mucho más. La eurozona, aunque en menor medida que España, está inmersa en una recesión. Sus ciudadanos viven peor. El ejemplo de EEUU, donde se origino la crisis, es relevante. Es necesario asumir políticas claras de crecimiento y suavizar las exigencias de ajuste fiscal.

#12

¿Cree usted que es necesario pedir un rescate? Gracias un saludo

Es conveniente. Es la única forma de evitar la situación de incertidumbre en los mercados de bonos y, desde luego, reducir aún más el tipo de interés medio de la deuda pública. Eso se consigue con un apoyo explícito de Europa.

#13

¿El problema de nuestra prima es un problema de los especuladores?

No necesariamente. Los inversores en bonos, y en otros instrumentos financieros esperan que el apoyo de Europa, del BCE, se concrete: será una especie de red de seguridad frente a la inestabilidad financiera observada en el pasado reciente

#14

Sr. Ontiveros, ¿Cuándo va a dar la banca créditos a las empresas? También quisiera saber cuándo prevé ud. que se empezará a crear empleos netos. Gracias

El crédito volverá a fluir cuando las expectativas de crecimiento económico y del empleo se asienten. Por eso es necesario generar posibilidades de crecimiento. Los bancos no apuestan si el desempleo no decrece.

#15

Después de escribir los grandes retos del siglo XXI, dígame, ¿hay algún dato de esperanza para nuestra sociedad?

Sí, por supuesto. Las posibilidades de desarrollo, de sostenibilidad, de mejor cohesión social existen. Hace falta que se antepongan a otros objetivos y, en todo caso, que se compatibilicen con la necesaria estabilidad. Aunque lentamente, aprendemos de los errores y eso es alimenta el optimismo.

#16

¿Hasta cuándo tendremos energías suficientes?

Dependerá del uso que hagamos de las energías no finitas, de las renovables. En este punto, la conciencia es también creciente y creo que el aprovechamiento de las energías no contaminantes crecerá.

#17

Apreciado sr.Emilio, en referencia al modelo económico global actual empiezo a pensar en un cambio en el mismo. ¿Es posible que estemos ante un fin del capitalismo y el comienzo de un nuevo modelo?. Cordiales saludos, Fernando Pérez Gisbert

Hola Fernando. El sistema irá incorporando experiencias de fracasos. Creo que regulaciones más eficaces y políticas más distributivas emergerán como fundamental soporte del mismo.

#18

Me gustaría saber cuál es la definición de DEPRESIÓN ECONÓMICA Y si cree que estamos en Depresión Económica en España. También me gustaría saber cuál será la señal que nos indique que empieza a bajar el PARO y cuánto calcula que será el paro estructural y cuando debemos comprarnos una vivienda. Muchas gracias

La depresión, además de la acentuación de la recesión va acompañada de inestabilidad financiera importante. España ha bordeado ese cuadro en los meses pasado, pero la definitiva superación de la crisis bancaria permitirá alejarlo definitivamente. El paro empezará a ceder cuando crezcamos en el entorno del 2%.

#19

Buenos días Emilio, mi pregunta es la siguiente: ¿Considera factible, en las próximas décadas, los postulados del Club de Roma sobre los límites del crecimiento?. Esto es, ¿puede sobrevivir la economía de un país occidental sin crecimiento en el consumo y la producción?. Gracias

No son esos postulados hoy la prioridad. Es necesario asegurar crecimiento económico y del empleo como prioritarios. Ello no es incompatible con un mayor cuidado sobre la calidad del crecimiento. Sobre su sostenibilidad.

#20

¿Como describiría la situación actual de España?

De interinidad, a la espera de decisiones que fortalezcan el crecimiento y alejen recaídas en la crisis de la deuda. Hoy por hoy, tenemos una manifiesta recesión y baja confianza de los agentes económicos. No es una combinación buena, precisamente.

#21

¿Por qué nadie ha asumido responsabilidad alguna por las nefastas reformas financieras? ¿Qué parte de culpa se atribuye a Vd. mismo?

No he tenido nada que ver con ninguna de las reformas. En Afi hemos trabajado en su aplicación, pero no en su diseño.

#22

Hola soy antiguo estudiante del máster de AFI, y como antiguo ex alumno me gustaría hacerle una consulta... ¿En cuánto tiempo prevén desde los análisis de AFI que el PIB empezará a crecer en España y por tanto podrá reactivarse el mercado laboral?

Hola. No antes de 2014. En 2013 seguiremos en recesión y con la tasa de paro ligeramente en ascenso.

#23

¿Cuales son las soluciones para evitar más evasión de capital y traer a España el capital que está fuera? ¿Debe existir ley que lo contemple? Saludos.

Menos partidario soy de leyes específicas que de generar confianza, certidumbre: para ello la respuesta anterior es válida

Eliminar la interinidad. Asegurar que no habrá recaídas en la crisis de la deuda pública. Para ello es aconsejable hacer uso del apoyo del BCE y, no menos importante, que Europa adopte decisiones de estímulo al crecimiento.

#24

Buenos dias señor Ontiveros. Quería preguntarles ¿existe algun límite para informar sobre las cuentas que se tengan en países de la UE después de la entrada en vigor desde ayer de las medidas antifraude para las personas físicas?. Gracias por su interés. Un saludo

La ampliación de transparencia se extenderá a toda la UE.

#25

Hola. Soy estudiante de arquitectura, actualmente realizo unas prácticas becado en alemania, consigo el título de Arquitecto en Abril de 2013 cuando las finalice. Podría decirme un país al que emigrar que tenga margen de desarrollo y un buen futuro por venir?Muchas gracias.

En Europa, además de Alemania, los nórdicos están contratando a profesionales españoles. En América Brasil, sin duda.

#26

Sr. Ontiveros ¿ si no podemos devaluar la moneda y nos movemos en un entorno de países con muy distintos intereses, que podemos hacer?

Que la eurozona lleve a cabo políticas que no obstaculicen el crecimiento económico y el de las exportaciones fuera del área. Mirar a EEUU es aconsejable.

#27

¿Por qué recomendó Vd. la compra de cuotas participativas de la CAM, e incluso declaró VD tener 100 mil euros comprados en cuotas de la CAM, cuando Vd. mismo había participado de alguna manera en el informe-estudio que se hizo para la emisión de estas cuotas, que por otra parte y con toda seguridad le pagó la VD la CAM?

Afi trabajó con otras firmas de consultaría y bancos en el apoyo a la emisión de cuotas de la CAM. Yo compré cuotas y lo declaré públicamente: si no hubiera confiado en esos instrumentos no lo habría hecho. Afi, no yo, cobró unos honorarios de CAM, por sus servicios como cualquier otra empresa de consultoría.

#28

¿Qué futuro le espera a Nova Caixagalicia?

La verdad es que todavía esta en el aire. Dependerá del interés que despierte en inversores.

#29

Me gustaba su programa en CNN donde hablaba en el 2009 y en el 2010 sobre la crisis. ¿Alguna vez volvió a ver esos videos escuchándose lo que decía? ¿Quién sabe realmente de economía?

No los he vuelto a ver, pero sí a releer lo que escribía entonces antes y durante la crisis. No hay grandes errores, por ejemplo en advertir de la necesidad de diversificar el crecimiento y reducir la dependencia del endeudamiento exterior

#30

Sr. Ontiveros, desde su punto de vista, me gustaría saber qué opina, sobre los datos positivos económicos que aparecen recientemente sobre la economía de EEUU y su efecto a corto plazo a nivel mundial y por ende a España.

Que esa economía crezca por encima del 2% y tenga una tasa de paro del 7,9% es la consecuencia de las políticas orientadas a fortalecer la demanda. Eso nos vendrá bien a Europa, y finalmente a España. Aunque para que España inicie una pronta recuperación es necesario que de Europa venga vientos similares a los de EEUU.