Encuentros Digitales

Óscar Sánchez, emprendedor

Óscar Sánchez es fundador y director general del gabinete de prensa para pymes Tech Sales Group. Además, es responsable del blog Emprendedores de elEconomista.es. ¿Quiere una idea para lanzarse como emprendedor? Pregúntele a Óscar Sánchez este viernes 5 de octubre a partir de las 12:00 horas.

#1

Si tengo una buena idea y además sé cómo llevarla a cabo y ponerla en práctica y el único aspecto negativo es que es un proyecto demasiado grande para ser el primero, pero muy prometedor (residencia ancianos), ¿debería echarme atrás y empezar con algo más pequeño o hacerlo? Muchas gracias. Rafael.

Hola Rafael,

La verdad es que si tu primer proyecto es la residencia de ancianos, estás empezando fuerte, lo cual no quiere decir que te vaya a ir mal. Es cuestión de la financiación del proyecto. Si la tienes, adelante con la residencia. Y si no cuentas con el dinero pero tienes la fuerza de convencer para que te lo dejen los inversores, adelante también. En Estados Unidos posiblemente empezarías el proyecto, aquí nos acabamos autoconvenciendo de que es muy grande para....

Raquel, lánzate, pero sé fuerte por si las cosas no salen bien. No te quedes "tocada" y no vuelvas a emprender. En este país tenemos que empezar a lanzar proyectos de cuantía y no esperar a que venga la multinacional de turno a que nos monten las residencias.

La otra opción es empezar de forma escalonada. Si por ejemplo ya cuentas con el edificio para la residencia, puedes empezar con una planta e ir creciendo en la misma forma que crecen los ingresos y el negocio se va consolidando. Además irás aprendiendo el negocio y podrás tomar mejores decisiones.

#2

¿Qué beneficios obtienen las empresas por hacer la facturación conjunta de la luz y el gas? ¿Sería posible hacer lo mismo con el resto de suministros (agua, telefono, Internet...) de manera que tengamos un factura mensual?

Los precios de las utilidades básicas como son los suministros están regulados y el margen es escaso. Pero cuando tienes millones de clientes y solo compiten uno o dos, entonces se convierte en un gran beneficio para el operador monopolista que lo disfruta. Actualmente en España hay un oligopolio que las grandes empresas no quieren desmantelar, y por eso presionan al Gobierno para que así sea. Mientras no entre un nuevo operador y desmantele los márgenes con nueva tecnología, no habrá grandes descuentos para todos los hogares. Pero sucederá y pronto, si el Gobierno abre la posibilidad para nuevos operadores virtuales como ha hecho en el campo de la telefonía. En Francia ha salido una nueva empresa llamada Free Mobile que ofrece por 25 euros llamadas, Internet y SMS de forma ilimitada. Y ya tiene 5 millones de clientes. No tiene la estructura de las grandes operadoras y está revolucionando el mercado y los hogares franceses.

Es lo que tiene que pasar en el campo de la electricidad, agua y gas. A ver si los políticos se ponen las pilas y liberalizan de una vez y de forma real este mercado.

#3

Buenos días, estoy interesado en crear una pequeña empresa, pues el hecho de estar desempleado y no existir ofertas que encajen en mi perfil (banca comercial 12 años) me anima a constituir una sociedad. Mi idea se dirige a pequeño establecimiento hostelero orientado al vino en Madrid capital, pero creo que está saturado el mercado. ¿Alguna otra idea podría darme? Gracias.

No te desanimes por haber dejado la banca. Creo que te han hecho un favor al darte la oportunidad de hacerte emprendedor. Posiblemente vas a realizarte profesionalmente como nunca lo has hecho anteriormente. Respecto a lo de montar un establecimiento hostelero en Madrid, creo que es un acierto. Sí que hay muchos, pero si le das ese enfoque temático te irá bien. Pero tienes que innovar y ofrecer algo que realmente pueda hacerse hueco. Si lo que montas al final es un bar de catas de vinos, tendrás más dificultades. Yo tiraría más a pequeño hostal o hotel de encanto. Madrid recibe millones de personas cada año y la tendencia es aumentar esas cifras. Móntate un pequeño hotel, pensión u hostal. Dale el toque temático de los vinos y que sea baratito pero confortable. Seguro que te irá bien.

#4

¿Podría hablarnos de alguna oportunidad de negocio aplicando algo tecnologicamente disruptivo? He leído su libro y me ha encantado. Lo recomiendo a todo el mundo. Santiago.

El modelo de las disruptive technologies nos permite plantear nuevos proyectos que irrumpen en un mercado normalmente maduro y saturado. Se definen como tecnologías disruptivas aquellas tecnologías o innovaciones que conducen a la desaparición de productos, servicios que utilizan preferiblemente una estrategia disruptiva frente a una estrategia sostenible, a fin de competir contra una tecnología dominante buscando una progresiva consolidación en un mercado.

Pero la pregunta es sobre oportunidades. Y aquí os presentamos el modelo Netflix o lo que otros llaman el AYCE (All you can eat Business Model). Se trata de crear un modelo de suscripción de pago mensual y poder acceder de forma ilimitada a un determinado servicio. Se ha aplicado en los famosos restaurantes de bufete, y lo ha aplciado Netflix en el alquiler de películas. pero podemos hacer lo propio en otro tipo de servicios como el transporte, los cines, los teatros, o todo aquello que tenga un exceso de oferta y esté inutilizada.

Y gracias por leer el libro. Realmente ha tenido muy buena acogida. Para aquellos que lo quieran leer, es ¡Estás desaprovechado! Hazte rico siendo emprendedor.

#5

Pertenezco a la generación de jóvenes sin empleo mejor preparada de la historia (según los analistas) y veo que la única manera de poder trabajar en este país es emprendiendo, ¿qué consejo le da a la gente que como yo no tenemos experiencia laboral y que buscamos una idea para emprender día a día y aún no la hemos logrado encontrar? Gracias.

Creo que tu talento lo tienes que derivar a crear tu propio proyecto. Y no te maltrates, que sois una generación de suerte y pronto os envidiarán por ser meramente emprendedores.

Primero porque serás más feliz y te desarrollarás profesionalmente de forma plena. Segundo, porque ganarás mucho más que si trabajas por cuenta ajena. En cuanto a las ideas, libera primero tu mente. Quítate los miedos y empieza a pensar en ti, en tu fuerza y en tus habilidades. Eres bueno y eres capaz de mover montañas. En el momento que te acerques a un sentimiento de fortaleza mental y de actitud de seguridad en tus posibilidades, te empezarán a llover las ideas a tu mente. Ahora posiblemente estás bloqueado por los miedos y excusas que se suele uno poner para no emprender. NO nos han enseñado y se trata de que te formes en esta actitud.

Me vas a perdonar pero te recomiendo el libro que hemos presentado y que habla justamente de eso. ¡Tu vida cambiará! ¡Estás desaprovechado!

#6

Hola, Óscar. Tengo capital pero no ideas. ¿Cómo puedo hacer que la bombilla se encienda? ¿Tienes algún sistema? Gracias por tus mensajes siempre positivos, nunca negativos ;) Jose

Gracias Jose. Mira la pregunta 6 que verás por donde hay que ir. En tu caso, al contar con capital y buena actitud, te recomiendo que nos sigas a diario en nuestro Blog de Emprendedores en elEconomista.es. Aquí mostramos entre otras temáticas muchas oportunidades de negocio (categoría Desde Silicon Valley) que triunfan en Estados Unidos y que aquí todavía no están implementadas o consolidadas. Esta lectura te pondrá literalmente a mil, con lo que tu fuerza emprendedora se traducirá finalmente en un proyecto. En ese momento, tu cabeza será un polvorín de ideas y las tendrás que anotar para después evaluarlas y priorizarlas.

#7

Estoy terminando el proyecto fin carrera (arquitecto técnico), con un buen nivel de inglés. Además de enviar cantidad de C.V., que ya lo he hecho, ¿que otras alternativas me propones?

Hacerte emprendedor. Pero puede que no tengas la fuerza ni los conocimientos generales para montar tu propia empresa. No es tu culpa, ya que no te han enseñado en la Facultad. Una de las mejores opciones para empezar a ser emprendedor es aprender de alguien sobre un modelo o negocio concreto. Son unos meses o años que te permitirán conocer de primera mano la gestión de la pequeña empresa.

Como comentas lo del inglés, me invitas a que mencione que pruebes en el exterior. Esto además te permitirá adquirir una madurez personal que te hará más fuerte y reducirá en el tiempo tu deseo de convertirte y hacerte emprendedor. La lección de vivir fuera es mejor que cualquier máster o estudio superior. Te lo recomiendo si puedes.

#8

Tengo la intención de crear una revista con soporte digital vinculando París y Barcelona a nivel de BTOB. Necesito financiación, no sé por dónde empezar.

El proyecto que comentas es bonito y con muchas posibilidades. El negocio entre ambas ciudades solo hace que aumentar y los franceses están enamorados de Barcelona.

Para tu revista, ¿por qué no empiezas con un Blog? Son plataformas semi gratuitas o con costes pequeñísimos. Lo importante es lo que puedas ofrecer y en cuanto tengas el modelo de negocio claro y funcionando, te lanzas a renovar la revista digital y la plataforma tecnológica que lo hace posible. ¿Será la publicidad o las transacciones comerciales por donde viene tu rentabilidad? Posiblemente no esté del todo claro y tendrás que empezar para saber por donde tienes que evolucionar. Piensa que en Estados Unidos hay Blogs que son referentes en un tema muy concreto y tienen mucha publicidad. Y son sencillos y sin ninguna plataforma tecnológica costosa.

#9

Estamos desarrollando plataformas para elaborar juegos de mesa para la prevención de Riesgos Laborales pero nos falla la introdución del producto en el mercado.

Si os falla la introducción del mercado, ¿ os habéis planteado que puede ser que no sois buenos comercialmente hablando? No os preocupéis porque es el elemento más difícil en cualquier proyecto emprendedor.

Hablas en plural en el tema de plataformas. LO normal es empezar con una y lanzarla al mercado y aprender de dicho lanzamiento comercial. Muchas veces me preguntan cuál es la clave de cualquier emprendedor para poder triunfar. Siempre llego a la misma conclusión. Hay que saber vender o por lo menos disponer de estos recursos comerciales en cualquier empresa y proyecto emprendedor. Hay mucha literatura escrita sobre los aspectos a tener en cuenta en el proceso de la venta, durante y el cierre o negociación. Creo que estos aspectos son importantes pero no determinantes.

Lo que puede ayudar a hacer posible una buena introducción en el mercado de cualquier producto o servicio es tener obsesión continua en la captación de nuevo negocio. Esta actitud lleva al proyecto emprendedor a tener máxima prioridad en los temas comerciales y no en los tecnológicos, productivos o de cualquier otra índole.

#10

Buenos días. Somos una start up con una iniciativa que estamos desarrollando en Internet. Nuestro público objetico es de ámbito global (todos los países). Necesitamos asesoramiento en marketing y difusión online sobre la mejor manera de darnos a conocer de forma segmentada, rápida y eficaz. ¿Nos podría recomendar a alquien? ¡Muchas gracias! Gonzalo.

Hola Gonzalo,

Enhorabuena por la iniciativa. Pensar en grande es lo que te permitirá disfrutar de una dimensión global. Los emprendedores americanos piensan en proyectos muy grandes en comparación a la dimensión que solemos dar en nuestro país a las ideas de emprender. Cuando diseñan un nuevo proyecto lo hacen con la idea de lanzarse ampliamente por todo el mercado de Estados Unidos y posteriormente planean la conquista de mercados internacionales (suelen empezar por Reino Unido por el tema de la lengua y temas culturales). Aquí raramente lanzamos un proyecto para toda la geografía española. Por eso mismo, enhorabuena por la intención de abarcar un mercado global.

Para esa exposición global, necesitas contar con un partner en Comunicación. Los americanos es lo primero que fichan. Saben que la percepción del mercado es vital para su crecimiento y financiación. Por eso es fácil ver como desde sus garajes cuentan con el respaldo de agencias de comunicación y gabinetes de prensa para vender mediáticamente los logros de sus proyectos. En España las pymes y emprendedores apenas utilizan dichos servicios aunque las posibilidades que tienen son las mismas para contar con un Gabinete de Prensa que sus homólogos americanos. Portales como el de las agenciasdecomunicacion.org se esfuerzan para sensibilizar sobre la importancia de estar en los medios.

Te recomendamos a Tech Sales Group, que te ayudarán en estos temas de Gabinete de Prensa y Comunicación.

#11

¿Como ve el futuro de las empresas de venta online?

El futuro es brillante porque el presente es ya prometedor. No te lo pienses. Acabaremos todos con un smartphone, tableta y TV conectados permanentemente a Internet y haciendo un consumo digital feroz. Desde películas, encargos, gestiones, comparativas, etc, por no decir de la lectura que será casi toda en Internet, excepto la del Domingo. Las cifras de comercio electrónico suben cada hora y hay que posicionarse cuanto antes mejor para ser un referente en un determinado nicho de mercado. Ejemplos brillantes es snowinn.com que se ha convertido en un referente en la venta online en material deportivo de nieve.

#12

Con ganas de trabajar y con capital disponible. ¿A qué sector apuntaría? Soy un emprendedor, he creado dos empresas, las dos funcionan para mantenerse y poco más, y me gustaría crear una empresa con potencial de crecimiento. Ahora mismo no veo nada, ¡¡¡busco ideas!!!

Desconozco tu perfil y el tipo de empresas que ya has creado. Puedes diversificar y alejarte de tu core competence para empezar un nuevo proyecto basado en la tecnología y el turismo. Son los dos sectores por lo que yo apostaría. En el primero, la revolución constante que nos trae Internet es un medio para poder entrar con un nuevo proyecto emprendedor. Por ejemplo, todo lo relacionado con las formas de pago que nos trae el Passbook de Apple. Son numerosas las oportunidades que presenta el Passbook para la gestión de cupones, entradas de cine, ocio, etc, así como el intercambio de los mismos, cosa que nadie todavía se ha planteado. La fidelización de clientes, usuarios, clubs de fans, suscriptores, etc tienen ahora una herramienta real para derivarlos al e-commerce o al consumo directo en la tienda. Otra opción son las redes sociales tematizadas que nos permiten crear un intercambio de bienes. Será la evolución de los comparadores de servicios y productos a un nuevo modelo de intercambio real entre proveedores y usuarios. Un ejemplo sería Uber.

En el campo del turismo, monta un hotel pequeño en tu ciudad, con 12 habitaciones. ¿Por qué tienen que ser de 200 habitaciones? Hay que innovar y se puede lanzar un nuevo concepto de hotel que no tenga personal y está orientado a un público que lo único que quiere es dormir y lo demás le sobra. Seguro que lo llenas cada día.

#13

Hola Óscar. ¿No crees que como se dice ya por algunos sitios hay una burbuja emprendedora? Es decir, que la gente emprende sin pies ni cabeza y que eso pasará factura. Además, me parece mal síntoma que en todos los sitios se hable del tema y muchas veces muy a la ligera.

Tienes razón con la observación. Hoy todos hablan de emprender pero pocos lo hacen. Se habla y se predica, especialmente los políticos, pero la realidad es que no hay tantos proyectos que se estén lanzando y creo que estamos a un nivel todavía muy pobre en iniciativa emprendedora. A la gente le cuesta porque no les hemos enseñado a que se lancen y a que pierdan los miedos para adentrarse en un mundo de incertidumbre, riesgo, mucho esfuerzo y posibilidad de perder inversión o capital. Como país, tenemos que apoyar a los emprendedores, a valorarlos más por la valentía y coraje. Y para que monten de verdad sus proyectos y no queden en sueños. Hay formas de acelerar estos proyectos, con ayudas fiscales (que no subvenciones) para que paguen lo mínimo en impuestos y puedan contratar a un coste menor al talento que puedan necesitar. ¿Burbuja emprendedora? Ojalá la tuviéramos y estuviésemos acostumbrados a ver nuevos proyectos cada semana, nuevas empresas que generan empleo, actividad y nuevas formas de hacer negocios. Y que pudiéramos ver que algunas cierran por no tener éxito pero no por eso son unos fracasados. No hay mejor éxito que el propio intento de querer lanzar un nuevo proyecto emprendedor.

#14

Hola Óscar. ¿Oportunidades de negocio en Latinoamerica y países con más facilidades burocráticas a la hora de instalarse?

Supongo que estás en Latinoamerica, porque las oportunidades que ofrece este país son tantas que no invito a nadie a que se vaya a emprender fuera.

Respondiendo a tu pregunta, desconozco la realidad latinoamericana, pero no creo que sea tan distinta a la nuestra. Puede que tecnológicamente hablando no sean tan fuertes y me decantaría por un proyecto más industrial con vocación de exportar. Mira el campo de la alimentación, que presenta enormes oportunidades dada la demanda mundial de todo este tipo de productos. Un ejemplo serían los caracoles. En cuanto a países, Brasil posiblemente es el país que se lleva actualmente toda la atención por su enorme mercado interno. Y Mexico por su proximidad a Estados Unidos.

#15

Estoy pensando en montarme una academia para preparar oposiciones para futuros funcionarios, considero que es un proyecto con mucho futuro en España. ¿No le parece?

Jajajajajaja, la verdad es que lo tienen muy difícil. Creo que muy pronto veremos los ERE en la administración pública. Como supongo que eres más cínico que emprendedor, te sugiero algunas ideas. Academias de apoyo escolar, inglés o montar una empresa de actividades extraescolares. Posiblemente encontrarás ya a alguien que esté ofertando la misma actividad que tu quieres iniciar, pero debes pensar que no lo están haciendo como tu quieres hacerlo, no tienen tu talento, tu forma de gestión, tu forma de querer tratar la actividad. Además, la mayoría de actividades que están actualmente en el mercado muestra problemas de gestión, de poca atención al cliente, de pobreza cultural y enriquecedora para los usuarios-clientes y de una muy poca productividad, con lo que los resultados obtenidos son fácilmente superables con tu proyecto.

Las actividades de ocio y recreo organizadas en el ámbito de los colegios, llamadas extraescolares, están posiblemente desfasadas en la mayoría de los centros escolares. Son las mismas que hace dos décadas y por eso se requiere de una renovación en la oferta. ¿Por qué no se hace? Posiblemente porque no hay nadie que se haya planteado de forma seria renovarlas y lo único que encontramos es la iniciativa de padres que plantean realizar cosas nuevas y pocas veces triunfa su deseo de querer innovar. La inercia en los hechos, la desidia en otros, y la realidad de que todo el mundo está de paso por el colegio, hace que la oferta haya pasado de década en década con poca o nula innovación. Son típicas las actividades de fútbol, baloncesto, danza, Inglés y cuentos infantiles. En algunos centros podemos encontrar teatro o artes marciales. Y poco más.

¿Por qué no aplicamos la creatividad y lanzamos nuevas propuestas? Hay muchas nuevas temáticas a ofrecer.

#16

Más que un emprendedor me considero un jóven que se busca las castañas, pero que piensa que puede ofrecer mucho más. Actualmente me dedico a la venta de camisetas de fútbol, lo hago todo por encargo y con entrega en mano, lo que limita mucho mi mercado. Me he informado sobre la creación de una empresa en Londres a través de la cual poder distribuir mis productos online a todo el mundo. ¿Lo ve usted factible? ¿Qué me recomendaría? ¿Alguna forma de dar a conocer mi negocio?

Eres ambicioso y eso es bueno en todo proyecto emprendedor. No sé si necesitas irte a Londres para montar tu empresa y querer distribuir a todo el mundo. Basta que tengas la web en inglés y Google ya te posiciona en el mercado global. Añade también un partner en temas de comunicación (mira la pregunta 6).

#17

Buenos días, Óscar. Soy médico y junto a mi pareja, médico también, queremos montar una clínica privada. Como empresarios, ¿qué tipo de sociedad deberíamos montar para que los gastos y las ganancias fueran comunes y no nos afectara a otros bienes que tenemos? Gracias.

La mejor opción sería una Sociedad Limitada. Os ponéis los dos como socios y el resultado de la clínica queda en la sociedad sin afectar a otros bienes.

Siempre digo que lo importante para emprender no es tanto la forma jurídica sino la fortaleza con la que uno emprende y el saber el modelo de negocio que hay detrás. Para las cuestiones fiscales y contables, hay que tener a un gestor que nos lleve todos estos temas.

#18

¿Sería buen negocio montar una empresa que se encargara del proceso de cobro de morosos para pyme haciendo uso de un proceso primero amistoso y luego el monitorio? Dirigido a la pyme, al autónomo etc...

Excelente oportunidad la que nos brinda la crisis y la morosidad en este país. Una empresa que persigue el cobro de morosos. Normalmente las empresas quieren pagar y si no lo hacen es porque son unos "caraduras" quien gestiona estas empresas que no pagan o porque no pueden y van a cerrar. Los procesos amistosos pueden llevar a la resolución de gran parte de la morosidad, con planes de pago fraccionados por meses, etc. Y los casos más feos y difíciles posiblemente no hay que hacer nada por los costes que puede suponer entrar en vías judiciales. A no ser que haya activo en la empresa o mala intención, hay que evitar siempre estos procesos.

El coste de montarse esta empresa de cobro de morosos es mínimo y cualquiera podría hacerlo. ¿Es necesario ser abogado para crear este proyecto? NO necesariamente, ya que una vez se aprenden los procesos de monitorio, negociación y reclamación, la actividad se puede llevar de forma automatizada. Para la gestión de procesos judiciales, claramente es recomendable disponer de conocimiento y experiencia en temas judiciales.

Despedida

Ser emprendedor es lo mejor que le puede pasar a una persona. Y no solamente a nivel profesional, que es lo que pensamos siempre primero, sino también a nivel personal. Ser emprendedor no es sinónimo de montar una empresa y hacerse empresario. Puede significar eso, pero el concepto de emprender implica seguir unos valores, unos comportamientos, unas conductas tanto a nivel profesional como en lo personal. Es una nueva forma de entender las relaciones humanas en un mundo cada vez más global. Es buscar la felicidad interna en un contexto de estrés continuado y exigencia máxima.