¿Cree que en los países del sur de Europa se está invirtiendo lo suficiente en investigación?
La respuesta directa es... no. Pero tengo que decir que el esfuerzo continuado de inversión en la investigación por los gobiernos del sur de Europa (y por consiguiente de sus respectivos ciudadanos) ha crecido enormemente en los últimos 20 años. Con la ayuda de la Unión Europea se ha invertido bastante dinero y se obtuvieron resultados encomiables. Pero todavía la inversión de las empresas es muy baja. Probablemente, esto se debe al hecho de que las compañías tradicionales no tienen una base tecnológica, y no tienen la percepción de que se trata de una buena inversión.
Tal vez en el sur de Europa, la situación de la inversión privada sólo cambie cuando una nueva generación altamente preparada tecnológicamente llegue a las empresas, o (mejor aún) cuando creen sus propias empresas. (Siempre es una buena alternativa a la emigración...) ¡Por supuesto esta última crisis financiera ha empañado todo! Y me parece que nadie sabe cómo va a ser en el futuro.
¿Han recibido en otras ocasiones algún otro premio?
Desde el comienzo del proyecto (en 2008) recibimos un premio de innovación portugués. Fue el premio a la Innovación BES en el campo de la salud y también el Gran Premio. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que teníamos una buena idea y que además de ser una buena idea desde el punto de vista de la investigación era también un concepto con valor comercial potencial. El Premio a la Innovación BES, además de un incentivo personal, fue una demostración de que la investigación que se desarrolló tuvo relevancia para la sociedad. El premio no cambió inmediatamente el rumbo para desarrollar la tecnología en un negocio, pero la exposición a los medios ayudó a crear nuevos contactos y nuevas perspectivas.
Más recientemente, en enero de este año, hemos participado en el SPIE Photonics West en San Francisco (EE.UU.). Se trata de una serie de conferencias científicas, así como una feria donde los productores de láser y óptica exhiben las últimas novedades. Hemos presentado una comunicación científica, pero también se decidió afrontar el reto de mostrar (¡en 3 minutos!) nuestra tecnología en términos de uso práctico en el mundo real. Hemos entrado en una competencia en el campo de la biofotónica en que se demuestra que la tecnología que habíamos desarrollado tiene interés social y comercial, y también tiene la madurez para convertirse en un producto comercializable. Tuvimos la suerte de que un jurado de dos hombres de negocios del rama de la fotónica, un profesor universitario y un gestor de capital de riesgo consideraron nuestra propuesta la mejor y ganamos el primer premio.
¿Vuestro proyecto estará en el mercado?
Es difícil decir una fecha exacta para que la tecnología esté disponible. Desde el punto de vista de la investigación aplicada, esta tecnología ha alcanzado la madurez y su transformación en productos comerciales depende ahora del proceso de autorización por las agencias reguladoras. En este momento tenemos prototipos que ya utilizamos, y se inició el proceso de regulación con las autoridades reguladoras. La solicitud de autorización para la entrada en el mercado europeo de LaserLeap Techologies se basa en las características técnicas, la seguridad y la eficacia de esta tecnología para algunas indicaciones relacionadas con la administración tópica de medicamentos. Específicamente con respecto a los usos cosméticos, se estima que este proceso tiene un tiempo máximo de un año.
Nos gustaría que la tecnología Laserleap llegue al mercado a finales del 2013 para un número limitado de aplicaciones. Progresivamente estamos realizando pruebas de eficacia y de seguridad para más medicamentos, de tal manera que esta tecnología pueda generalizarse para parte importante de los productos dermatológicos y cosméticos. Actualmente nuestro equipo está también trabajando en el diseño del producto final, en la estrategia empresarial y la solidez financiera de la compañía LaserLeap Technologies.
Lo cierto es que contamos con un equipo motivado para llevar esta idea hasta el final, por lo que la tecnología estará disponible tan pronto como sea posible para mejorar la vida de las personas. El equipo está emocionado trabajando con la convicción de que estamos cerca de lanzar el producto al mercado.
¿Cómo cree que se puede mantener la competitividad en la universidad?
Creo que en la universidad no se pueden abandonar nunca sus dos misiones fundamentales: formar a sus alumnos e hacer investigación de vanguardia. Creo, sin perder de vista estas dos misiones, que todavía se puede tratar de conseguir un tercer pilar en la misión de la Universidad, tomando parte activa en la sociedad. Esto es lo que tratamos de hacer con el proyecto LaserLeap. Este último aspecto se ha valorado en los últimos años. Por supuesto, un acuerdo entre estos tres aspectos no es fácil, pero creemos que están interconectados: haciendo investigación de vanguardia se atraen a los mejores estudiantes y se les da la mejor formación, y también sólo con investigación de vanguardia se puede innovar tecnológicamente.
¿Cómo funciona la jeringuilla que habéis creado?
El dispositivo LaserLeap se basa en una técnica activa que permeabiliza la piel por el uso de luz láser de baja intensidad, que provoca la apertura reversible de "poros" en la piel, permitiendo el paso de un medicamento. Esto se logra de manera muy eficaz mediante la formación de una onda de presión de un material adecuado que hemos desarrollado, concomitante con la absorción de la luz láser. Esta onda de presión se propaga a la piel, causando que haya un "terremoto" (tal vez debería llamarse "pielmoto"). Esta es la condición que permite el paso del producto medico o cosmético. Al usar láseres de baja energía, en los que el láser no entra nunca en contacto con la piel, hacen que el proceso sea indoloro y reversible, y abre perspectivas para el uso en diversos tratamientos.
¿Teneis apoyo en la universidad?
Completo. Esta fue una de las mayores sorpresas positivas que tuvimos cuando fundamos nuestra compañía. La Universidad de Coimbra tiene más de 700 años. Uno podría pensar que la clásica Universidad no estaría preparada para los nuevos desafíos. Pero sucedió exactamente lo contrario. Toda la estructura de la Universidad, desde el personal al Rector han apreciado nuestra idea y nos han dado su apoyo.
En realidad, la Universidad de Coimbra fue decisiva para el nacimiento y desarrollo de la empresa. En primer lugar la calidad de los laboratorios de investigación. El LaserLab Coimbra cuenta con una infraestructura de investigación comparable con los mejores del mundo. En segundo lugar, la División de Innovación y Transferencia del Aprendizaje de la Universidad de Coimbra fue capaz de encontrar oportunidades de financiación y defender el proyecto con las entidades de financiación para proporcionarnos los medios necesarios durante 3 años para que pudiésemos hacer la prueba de concepto de la tecnología y que esta llegase a ser creíble. Actualmente, el vivero de empresas adscrito a la Universidad (Instituto Pedro Nunes) acompaña nuestro desarrollo.
¿Cómo ves el panorama actual de recortes? ¿Crees que muchos proyectos se quedarán sin finalizar por falta de financiación?
No tengo ninguna duda de que muchos proyectos quedaron en el camino, o al menos su tamaño se ha reducido. Seguramente va a ser muy difícil para quienes dependen totalmente de los fondos públicos. Además, mi pequeña experiencia me ha mostrado que si a una innovación tecnológica se le reconoce gran potencial comercial, incluso en estos tiempos económicos difíciles, hay fondos disponibles para invertir. Para aquellos en el sur de Europa, sólo añadir que no hay límites geográficos. Siempre pensamos en global, tanto para los mercados potenciales, como para los aspectos financieros.
¿Cómo ha sido tu carrera investigadora?
Siempre he trabajado en la investigación científica. Y casi siempre en el Departamento de Química de la Universidad de Coimbra, donde hice mi licenciatura, maestría y doctorado. Estuve alrededor de un año en los Estados Unidos, donde trabajé en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena. En 2005 fui contratado como investigador en el Centro de Química de Coimbra, donde se me permitió empezar a desarrollar una carrera con cierta independencia. Los temas científicos a los que me he dedicado son muy diversos, desde la conversión de energía solar para el folding de las proteínas, pero siempre con el telón de fondo de la interacción de la luz con la materia. Aunque la investigación que nos ha llevado a montar la empresa ha sido un proyecto de investigación aplicada, la verdad es que mis temas de investigación preferidos han sido siempre muy fundamentales. Realmente creo que los mayores avances tecnológicos, con una mayor capacidad disruptiva, tienen su origen en la ciencia fundamental.
¿Están las farmacéuticas presentes en las universidades?
Me parece que las compañías farmacéuticas están muy interesadas en compartir las tareas de investigación con grupos de universitarios. Y que las grandes compañías farmacéuticas están prestando atención a las nuevas empresas que nacen dentro de la Universidad.
Buenos días, Carlos. Me gustaría sabes en qué habéis invertido los 200.000 euros del premio AVCRI-RedEmprendia, y si os ha sobrado algo ;)Un saludo. Ana
Ana, todavía no gastamos todo... ¡pero lo gastaremos hasta finales de este año! El Premio AVCRI-RedEmprendia, más allá de un incentivo personal, era para nosotros una demostración de que las investigaciones que se habían desarrollado tenían relevancia social, ya que el objetivo del Premio es el reconocimiento de las ideas que son consideradas por el jurado como tecnologías útiles a la sociedad y también como potenciales negocios rentables.
Trabajamos en tres áreas bien definidas: la consolidación de la propiedad intelectual, creación de prototipos del dispositivo médico, y demostración de manera inequívoca del método para algunos medicamentos específicos. Objetivos prioritarios eran algunas aplicaciones cosméticas y dermatológicas. Los fondos también permitieron contratar recursos humanos para el proyecto.
El premio también fue la contribución más importante que el equipo de LaserLeap ha tenido hasta ahora, ha contribuido mucho a dar la credibilidad a nuestra tecnología. La AVCRI-RedEmprendia facilitó la presentación en conferencias y reuniones especializadas de tecnología con potenciales inversores.
Con los prototipos listos para ser utilizados y pruebas de que tenemos un método de permeabilización de la piel efectivo para un grupo seleccionado de medicamentos, estábamos preparados para una verdadera transferencia de tecnología. Y el premio nos ha permitido hacer esto sin la pronta entrada de inversores extranjeros. El Premio AVCRI-RedEmprendia fue un verdadero puente para lograr la transferencia de tecnología entre la universidad y el mundo empresarial.
Buenos días y gracias en nombre de la humanidad por su aportación al progreso científico. ¿Es la investigación un camino viable para las economías del sur de Europa, dado el desfase histórico con respecto a regiones más avanzadas? ¿Cree que este tipo de proyectos pueden contribuir de forma significativa a crear empleo? Muchas gracias y un saludo.
Aunque somos una empresa muy pequeña, sabemos que sería muy probable que las personas que actualmente están trabajando con nosotros estarían en desempleo si la empresa no se hubiese creado. También sabemos que estamos dando trabajo a otras empresas (consultoría, contabilidad y otros) que contribuyen al empleo. Así que realmente creemos que estamos contribuyendo (a nuestra escala) para el progreso social y económico en el sur de Europa. Las personas que están trabajando también tienen una valiosa experiencia en el desarrollo de una empresa de tecnología desde el comienzo y creo que, independientemente del futuro, va a ser una experiencia muy valiosa.
También creo que la investigación y la innovación en compañías start-up es un camino importante para nuestro desarrollo en el sur de Europa. Con la inversión en investigación científica que se ha hecho en los últimos años están empezando a perder excusas... no hay razón para pensar que somos diferentes de otros países desarrollados.
Despedida
Gracias a todos por sus preguntas. Fue un gran placer conversar con ustedes de esta manera.