Encuentros Digitales

Manuel Pimentel, autor de 'El decálogo del caminante'

Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo, ingeniero, escritor y editor, podrá responder este miércoles a las 12h a las preguntas de todos los usuarios.

#1

¿Qué se puede hacer con un millón de trabajadores que han salido de la construcción y que difícilmente tendrán ocupación en otros sectores? ¿Podría ser la agricultura el motor de la recuperación económica? ¿Qué habría que cambiar? ¿Por qué no se apoya decididamente a la agricultura? Muchas gracias

La agricultura es un sector que encierra un gran potencial en nuestro país. Hace tiempo escribí un artículo que llamé La Venganza del campo en el que postulaba que el desprecio que la sociedad urbana hace de las cosas del campo ocasionará que a media plazo haya problemas de abastecimiento, algo que parece imposible en nuestros tiempos. La población vive en ciudades y piensa que los alimentos es algo que aparece por generación espontánea en los anaqueles de los supermercados. Desprecia a los agricultores, porque no valora su tarea de productor. Como piensa que siempre habrá excedentes, no se preocupa por los que los producen. El campo se vengará de tanto desprecio. En España se puede potenciar tanto la actividad primera, la agroindustria y, sobre todo, el conjunto de tecnologías agrarias que podemos exportar fuera. Los españoles somos líderes mundiales en el sector de invernaderos y podríamos serlo de riego. Nos queda mucho por hacer. Al menos, este gobierno ha recuperado el nombre de Agricultura para el ministerio, que anteriormente se había ocultado de forma vergonzante.

#2

SR. PIMENTEL: De sus conocimientos sobre arqueología y prehistoria de la zona de Las MARISMAS DOÑANA, ¿puede haber algunos restos en la zona como se ha especulado que correspondan a la Mitica Tartesos o son puras elucubraciones de mentes calenturientas?. Saludos y gracias por su respuesta

Tartessos siempre se debatió entre el mito y la realidad. Sin embargo, ya son muchas las evidencias arqueológicas que demuestran la existencia de una civilización en el suroeste de la península, basada en el comercio internacional de metales, que alcanzó un importante desarrollo y que tuvo relacion con los fenicios, griegos y comercio con las Casitérides. Más que en Doñana - que sería un lago en aquella época - los yacimientos más importantes se encuentran en las elevaciones que rodeaban al lago Ligustinos. La arqueología debe hablar, pero creo que nos aguardan grandes sorpresas.

#3

Buenos días y un saludo señor Pimentel. ¿Cuántos zombies hay en la política española? Da la impresión de que abundan con creces tanto en un partido como en otro. Y, otra pregunta, ¿qué piensa cuando Rajoy habla de hacer política de altura? ¿Es la que hace él? Muchas gracias.

La política y los políticos son un reflejo de la sociedad que representan. Por tanto, si estimamos que al menos un 60% de la población es - o somos - metafóricamente zombis, este mismo porcentaje se daría entre nuestros políticos. Desgraciadamente, nuestro exceso de partitocracia, uno de los pecados capitales de nuestra Transición, ha ocasionado que este porcentaje sea algo más elevado entre nuestros próceres.

#4

¿Cree que van a intervenir España?

Hacer augurios es muy difícil, aunque lo más probable es que no suframos una intervención a la griega, porque significaría la puntilla definitiva al actual proyecto europeo. Otra cosa es que la vigilancia se incremente y por tanto se reduzca de forma equivalente nuestra libertad de acción, que ya está bastante limitada por otra parte. Aunque mejor que preguntarnos por si seremos o no intervenidos, creo que el planteamiento inteligente sería el de qué hacemos - tanto colectiva como individualmente - para evitarlo. Y esa respuesta se deberá conjugar con austeridad, innovación, esfuerzo, talento, internacionalización y capacidad de sacrificio. No creo en los planes Marshall milagrosos.

#5

¿Cuándo tiene tiempo para escribir? ¿Está en algún nuevo proyecto?

Escribo muy temprano por las mañanas. Soy madrugador y a esa hora nadie te molesta. Ahora, tras publicar 'El decálogo del caminante', estoy en una fase intensa de lectura. Me gustaría escribir un ensayo sobre el Talento y una novela con base en las teorías de la evolución, que ya abordé en mi primera novela Peñalaja.

#6

Buenos días señor Pimentel, a usted siempre se le ve con un aspecto estupendo, relajado, pausado. Dígame, ¿cómo lo hace con la que está cayendo?

Gracias por el piropo. La verdad es que curro hasta donde me dan las fuerzas y tengo problemas y marrones como casi todo el mundo en estos momentos difíciles. Para no agobiarme intento aplicarme los principios de la sabiduría del caminante, hacer vida sana, pasear por el campo y disfrutar de vez en cuando de una copita de Montilla-Moriles.

#7

¿Cree que el nuevo Gobierno andaluz durará toda la legislatura?

El gobierno andaluz no lo tendrá fácil, sobre todo Izquierda Unida, que se ha negado sistemáticamente a cualquier tipo de recorte. Ahora tendrá que acometerlos y ya veremos como lo aceptan sus bases. No es descartable, por tanto, la posibilidad de una ruptura del gobierno a media legislatura, si la necesidades de los recortes se agudizarán.

#8

¿Hay muchos caminantes en España?

Se estima que tan solo un 5% de la población tiene autoconciencia de caminante. Estas épocas duras convierten a muchas personas y empresas en zombis, pero también es verdad que a otras muchas las hace reflexionar sobre las cuestiones importante de la vida, lo que incrementa su sabiduría. Es posible por tanto que se incremente algo la proporción de caminantes.

#9

Hola Manuel. Gracias por firmarme el 'Decálogo del caminante' en Sant Jordi. Ayer lo acabé. De lujo y de categoría. Debería ser obligado en primero de carrera. ¿Cómo me podría poner en contacto contigo para que me enviaras firmado el Arquitecto de Tombuctú? Gracias. Mi email es eduarrondo@hotmail.com

Muchas gracias por leer el libro de 'El decálogo del caminante'. Espero que te haya resultado útil. A mí, personalmente, me sirvieron sus reflexiones. No debemos conformarnos con arrastrar nuestros pies al ritmo zombi, sino que debemos aspirar a convertirno en caminantes. Puedes pedirle el libro a la editorial, que es Umbriel, y te lo firmo encantado, para mí será un honor y una satisfacción.

#10

La bolsa baja, la prima sube a 450, BBVA dice que España rozará en 2013 una tasa de paro del 25%. ¿Hay que irse de España? ¿Qué soluciones da para sobrellevar esta crisis?

La situación es muy difícil e inquientante. Pero debemos luchar por nuestro país. Lo que no tiene sentido es irnos a trabajar a países que funcionan porque han aplicado las reformas y los cambios de mentalidad que aquí no aceptamos. Podemos salir si hacemos las cosas bien, cada uno en nuestro ámbito. No podemos rendirnos, debemos luchar. Pero además de las grandes decisiones políticas, creo que no hace falta un cambio de mentalidad en nuestra sociedad. Todavía pensamos que podemos salir sin esfuerzo, y eso es un gran error. Recetas individuales: trabajar más y mejor, procurar acercarse a sectores exportadores, turísticos, TICs o cualquier otro que marche bien, aprender inglés, y, sobre todo, procurar trabajar con nuestra actitud hasta convertirla en la del caminante, que sabe que existen etapas de dolor y sufrimiento que hay que recorrer para alcanzar otras de mayor tranquilidad.

#11

Señor Pimentel según su criterio, ¿cómo ve la situación económico-finaciera a nivel mundial desde estos dos escenarios posibles: siendo muy optimista y siendo muy pesimista?. Muchas gracias

La crisis no es mundial. Asia, África y Sudamérica crecen. Sobre todo, estamos hablando de una crisis occidental en la que los países periféricos europeos nos estamos llevando la peor parte. El escenario más pesismista sería que Francia entrara también en barrena y que en EEUU explotaran sus evidentes desequilibrios macro. Eso aceleraría una pavorosa crisis mundial que significaría el final de la preeminencia histórica occidental y la apertura de un periodo muy convulso tanto social como políticamente para nosotros. El escenario optimista conllevaría pensar que la zona euro logra estabilizarse de sus cuitas financieras y que recuperáramos productividad y mejorarán las exportaciones y el consumo interno europeo, al tiempo que EEUU consolida su recuperación. Eso significaría crecimiento a partir de 2014. En estas circunstancias, los tiempos se aceleran, por lo que pronto iremos comprobando la tendencia media. Espero que sea mejor de los que hoy podemos temer.

#12

¿Se ha sentido fracasado como empresario? Los fracasos muchas veces nos enseñan mucho en la vida. ¿Qué es lo que ha visto de ellos?

Salvo mi paréntesis político, siempre fui empresario desde mi juventud. He tenido éxitos y fracasos. Sin duda alguna, el fracaso es la escuela más eficaz -y también la más cara - porque se te clava a hierro y te prometes que no volverás a caer en los mismos errores. En España castigamos mucho al fracaso, ridiculizamos y nos reímos del que fracasa. El consiguiente miedo al fracaso castra muchas iniciativas empresariales que podrían resultar exitosas. Tenemos que aprender a convivir con el fracaso. El camino del éxito siempre está cimentado en fracasos y conflictos que se supieron superar. En EEUU cada iniciativa exitosa viene precedida por casi cuatro fracasos, aquí no llega ni a la mitad.

#13

Sr.Manuel, dijo hace poco que lo peor que le puede pasar a una nación es que la gente se vaya y ésto le está pasando a España. Creo que es muy peligroso lo que está ocurriendo.

Estar abierto al mundo es algo bueno, siempre que los movimientos se hagan de forma voluntaria. La salida por necesidad significa el mayor de los fracasos colectivos, al tiempo que cebamos el ciclo recesivo por la disminución de nuestro capital de talento y de nuestro consumo interno. El crecimiento de población ayuda a la mejora económica y la disminución a agudizar al recesión. Si la emigración se produce entre las capas más formadas e instruidas, en las que hemos hecho una mayor inversión formativa, el daño es aún superior, ya que de esta sólo saldremos explotando nuestro talento. Alemania necesita ingenieros y programadores, por ejemplo, y desde la Asociación de Consultores intentamos venderles los servicios que esos profesionales podrían desarrollar desde aquí.

#14

¿Qué salvaría en esta crisis el sistema universal de salud o el capital privado de la banca?

El Estado no puede renunciar a un sistema público de salud. Otra cosa es que tenga que adaptarlo a nuestras posibilidades, aunque es bueno recordar que seguridad, salud y educación son pilares absolutamente imprescindibles de cualquier país que quiera tener unas mínimas posibilidades de futuro. Lo de la banca es otra cuestión. En el famoso G-20 de 2008, tras la caída de Lehmann Brothers, se decidió internacionalmente no dejar caer a los bancos, a los que cada país ayudó de una forma distinta. Creo que tanto el gobierno anterior como el presente han hecho lo que han podido en la materia, aunque tuvimos que haber actuado con mayor contundencia y rapidez desde el inicio de la crisis como hiceron los países anglosajones, que ya están recuperando el dinero que prestaron a su sistema financiero. En todo caso, hay que prestar dinero, pero nunca regalar dinero público a inversores privados, que no está contemplado en la segunda reforma financiera que el gobierno aprobará este viernes.

#15

Buenos días Sr. Pimentel: ¿No cree que esta politica de recortes nos está metiendo en una espiral, que el efecto que producirá será que la economia se paralice y que cada vez estemos peor? ¿No necesitamos políticos que sepan liderar esta situación como en el ''New Deal''?

En efecto, una política simple de recortes impulsa a la recesión. Y ahí radica la dificultad. ¿Cómo conseguir cumplir nuestros objetivos y al tiempo animar nuestra actividad? Creo que algo se puede hacer desde nuestro ámbito doméstico - en general con medidas que incrementen nuestra productividad y nuestras competitividad exportadora - aunque el gran debate debe realizarse en la política europea que nos condiciona por completo. No podemos seguir sólo haciendo lo mismo que hasta ahora, tendremos entre todos que innovar y explorar nuevas vías.

#16

Sr.Pimentel, pienso que la crisis económica es una directa consecuencia de la grave crisis política en la que estamos inmersos, ya que el proyecto europeo no tan sólido como se pensaba. ¿Cree usted que se debería intentar nuevamente instaurar una única Constitución Europea, y crear un sistema político similar al de EEUU?

La crisis no es tan solo financiera. Es mucho más profunda y tiene bases sociológicas - por ejemplo los occidentales nos instalamos en la lírica mientras que otras zonas del mundo vivían en la épica y conquistaban nuestras fábricas -, políticas y morales. El actual modelo europeo se nos revela absolutamente ineficiente. O avanzamos a una unidad más real, o tendremos que replantearnos el invento. No veo a corto plazo un gobierno único, ni tampoco una ruptura total. Supongo que tras al posible crisis institucional recompondremos la situación con un proyecto distinto. Los europeos estamos condenados a marchar juntos, pero todavía no sabemos cómo lograrlo.

Despedida

Me despido. Muchísimas gracias por vuestra atención y por compartir más dudas que certezas en estas etapas azarosas, pero apasionantes, de nuestro camino.