Encuentros Digitales

Ramón Tamames

El Catedrático de Estructura Económica, Ramón Tamames, presenta su nuevo libro 'España, un proyecto de país'. Responderá a los internautas de elEconomista.es este jueves 19 de abril a las 12.00h.

#1

Conteste sin fariseismo político:¿ha sido un error histórico la España de las autonomías? ¿Debe ''desvertebrase'' ese error? ¿Cómo?

No ha sido un error histórico. Lo que pasa, es que por preconstitucional, Ley Electoral y otras circunstancias, los gobiernos minoritarios, desde Suárez hasta Rodríguez Zapatero, se vieron en la necesidad de contar con los votos nacionalistas en el Congreso de los Diputados, lo cual hubieron de pagar muy caro. Eso deterioró la aplicación del esquema del Título VIII de la Constitución, hasta llegar el actual estado de cosas, que es realmente patético. Todo lo que le digo, lo detallé en un artículo mío publicado el último domingo 15 de abril en el diario La Razón, donde lo que planteo es la reforma constitucional. Si quiere, bájelo de internet, y allí encontrará una respuesta más amplia y concreta a su pregunta.

#2

Buenos dias, Sr Tamames.¿Por que cree que la crisis la paga el ciudadano de a pie y no los ''culpables'', es decir, los bancos?.¿Por que rescatar a los bancos españoles?,¿es que no podemos funcionar con bancos extranjeros lo mismo que compramos coches extranjeros?,cuando una empresa española quiebra nadie la rescata y si hay empresas extranjeras que dan el mismo servicio o producto... pues a llevar nuestras cuentas hipotecas etc a una entidad extranjera y resuelto, lo siento mucho por el Sr Botin y amigos... un saludo

Podría intentar contestar a sus varias preguntas. Pero si me lo permite, responderé a la principal, con las siguientes palabras: los bancos en España no pueden quebrar. ¿Por qué? Muy sencillo: al empezar la crisis, se elevó la garantía de depósitos de 20.000 a 100.000 euros por cuenta bancaria. En ese sentido, la intervención de una caja de ahorros o un banco, puede costar 10.000, 15.000, 30.000 millones de euros. Si quebrara, tendrían que ponerse sobre la mesa cantidades cuatro, cinco, o diez veces esas cantidades para devolver los depósitos. Y esos recursos, no existen.

#3

Buenos días profesor. ¿Cuál es el mecanismo por el que se compensa o equilibra el balance del BCE tras las emisiones de euros que han ido a parar a los bancos europeos? Gracias

Muy sencillo. Los créditos que el BCE concede a la banca europea de la Eurozona, son un activo en el balance, como inversión del propio Banco Central. Lo cual se compensa con una deuda de la entidad financiera prestataria que va al pasillo. Se supone, teóricamente, que ese crédito se recuperará porque hay unas ciertas garantías. Que luego se consiga ese retorno efectivamente, ya es otro cantar.

#4

Buenos días, D. Ramón;Me declaro su fiel admirador desde allá por 1970/2, en mis años de estudiante. Hace unos días, en casa, recolocando libros, le encontré con sus primeras ediciones de sus ESTRUCTURAS, su novela carcelaria y otras publicaciones sobre sostenibilidad, ¡¡ya entonces!! En fín, recuerdos y, para Vd., mi agradecimiento por su coherencia, honradez, sabiduría y capacidad pedagógica que me sigue asombrando inc luso en sus intervenciones rediofónicas. Pero es tema de hoy ¿Realmente la situación de España es tan dramática cómo aparenta? Reciba mi más cordial saludo. J.A. MONTERO

Ante todo, Sr. Montero, muchas gracias por sus alentadoras palabras. Por lo demás, la situación es muy grave, porque la crisis financiera inicial se ha convertido, en una segunda fase, en un gravísimo problema de deuda pública soberana. De modo que sin haberse resuelto todavía la cuestión bancaria, tenemos crecientes dificultades con la deuda: dos problemas en vez de uno; sin que la reforma financiera se haya resuelto, y con una desconfianza creciente de los mercados de que podamos hacernos cargo de la devolución del ingente endeudamiento que estamos adquiriendo. Resolver la segunda fase, con aumento de impuestos y recortes de gastos para cumplir con el déficit del 3 por 100 del PIB en los presupuestos del 2013, va a ser muy difícil, y la desconfianza sobre España se mantiene. Permítame que le diga, a Vd. -que ya tiene varios libros míos-, que todo eso he tratado de explicarlo con cierta amplitud en mi último trabajo, publicado por Turpial Ediciones, "La crisis de la deuda soberana en la Eurozona. España un proyecto de país".

#5

Buenos días Don Ramón.Creo que no me equivoco al decir que la crisis de deuda no se puede solucionar con más deuda y que los recortes en algunos sectores tampoco son buenos para aumentar las recaudaciones del estado, ¿cómo cree usted que se podría paliar o salir de ésta crisis?.Gracias por contestar y un saludo:

La única solución a la vista de los problemas de deuda, para la que ya tenemos un tope fijado en el 78 por 100 del PIB (y ya estamos en el 70) es que las reformas estructurales (financiera, laboral, fiscal, sanitaria, educativa, etc.), hagan de nuestro modelo de desarrollo algo mucho más dinámico, flexible, y eficiente. Eso permitiría una nueva confianza en España, con mayores inversiones foráneas y también de las propias grandes empresas españolas que hoy prefieren invertir fuera. Por eso, si las reformas no son suficientes, con la austeridad no se resolverá nada. Y me temo que además de muy tardías (efecto Zapatero) las reformas ni están completadas, y su funcionamiento está obstruyéndose por todas partes.

#6

Estimado profesor Tamames; se dice que la crisis actual se hubiera resuelto de un plumazo si estuviéramos todavía en la peseta, ya que con una devaluación volveríamos a ser competitivos como país. ¿No es posible hacer el mismo efecto bajo el euro con una bajada generalizada de todos los sueldos ? Supongo que se podría orquestar por decreto ley, claro que habría que bajar en la misma proporción las deudas contraídas (hipotecas, créditos...)

Más que las soluciones que Vd. presenta, estimo que las grandes medidas dependen de lo que hagamos con el Banco Central Europeo y los posibles Eurobonos. En la ecuación de competitividad, podemos influir como país en el término de la productividad, mejorándolo con reformas estructurales. Pero el tipo de cambio respecto al dólar y demás monedas importantes, sólo puede depreciarlo el BCE; con una política expansiva, que no parece estar dispuesta a asumir en la magnitud necesaria. En cuanto a los Eurobonos para financiar grandes proyectos de inversión por parte de los 27 países de la Eurozona y empezar a crecer, habrían de emitirlos conjuntamente con una verdadera Secretaría del Tesoro de la UE. Pero Alemania, se opone a ello. En realidad, hay una lucha dialéctica e ideológica contra el muy conservador Bundesbank que realmente gobierna al BCE a través de la Canciller Merkel.

#7

Buenos días ¿Cree usted que habra más crisis de deuda a lo largo del año ?

Al año le quedan todavía ocho meses (y a la liga sólo 5 partidos). Así que "hay crisis de la deuda para rato". Por las razones que he ido desgranando hasta ahora y las que siguen a continuación. Discúlpeme que sea tan escueto.

#8

¿Cree que la bolsa caéra hasta los 5.000 puntos. Esto es la segunda Gran Depresión de la Historia

Hasta los 5.000 puntos no lo veo todavía, pero los 6.000 ya están a la vuelta de la esquina. En realidad, tiene Vd. toda la razón: esto ya más que una recesión, constituye una verdadera depresión, la menos en España. La explicación de esa tesis es larga, pero la tiene Vd. en el libro que he citado en la contestación número 4. Con base en la cuantificación que del concepto depresión (no oficializado en ninguna parte) hace el economista británico Eslake.

#9

Hola, Buenos días Ramón, es un placer poder conversar con usted, mi pregunta es la siguiente:¿Crees usted que estamos en el principio del fin? Ya sabes a qué me refiero. Un placer...

El placer también es mío. Reproduciría aquí la frase de Winston S. Churchill, después de la Batalla de Inglaterra de 1940, cuando se frenó en seco la eventual invasión nazi de Gran Bretaña: "no es el fin, ni el principio del fin, es el fin del principio". Eso con bastante suerte…

#10

Una duda. ¿Cuál cree que será el modelo de crecimiento de España? Somos un país sin industria competitiva y con sueldos altos y nuestro sector servicios y cada vez de más volumen y menos especializado. La vivienda ya no da más de si, en I+D+I somos un cero a la izquerda ¿Qué cree que se va a hacer?

En esta contestación número 10 y última -porque el tiempo es nuestro recurso más escaso, sobre todo cuando ya se tienen 78 años-, le contesto en los mismos términos que he utilizado en mi respuesta número 5. Lo que se está intentando hacer ahora, es lo que se tendría que haberse hecho desde 2008, cuando Rodríguez Zapatero negaba que hubiera crisis y prometió salvar España de cualquier eventualidad por su naturaleza de Superman. De modo que la tardanza en las reformas lo ha complicado todo, e inevitablemente tenemos que ajustar nuestro futuro a las verdaderas realidades con mayor esfuerzo y sufrimiento. A todo eso me he referido a lo largo de mis anteriores nueve contestaciones: espero que pueda Vd. leerlas; incluyendo la referencia a mi último libro, que me ha costado bastante escribir y donde procuro esclarecer muchas cuestiones de las aquí planteadas a través de El Economista. Saludos para Vd. y todos los demás preguntantes, a quienes agradezco su concurrencia a este foro virtual.

Despedida

Muchas gracias a todos por vuestras preguntas. Os animo a comprar mi libro 'España, un proyecto de país'. Espero que os resulte interesante.