¿Cuáles son a su juicio los prejuicios más comunes en el mercado español que hacen que muchos empresarios se echen atrás a la hora de contratar a personas que padecen algúntipo de discapacidad?
A los empresarios les puede dar reparo contratar a personas "diferentes", con problemas "reconocidos administrativamente". Sólo porque tienen un carnet que establece su discapacidad pero de hecho todos tenemos problemas y discapacidades. Esto se acentúa mucho más con las personas que padecen enfermedad mental, que es el colectivo con el que La Fageda empezó a trabajar. Pero lo importante para un empresario es fijarse en las capacidades, que absolutamente TODOS tenemos, y no en la incapacidades.
¿Tienen iniciativas de formación en la cooperativa?
A parte de la formación que impartimos en el puesto de trabajo (manipulación de alimentos, manejo de máquinas ), como cualquier empresa de nuestro ramo, La Fageda ofrece una formación específica asistencial para que todos conozcamos, mínimamente, la problemática de la enfermedad mental y de la discapacidad o incluso el acompañamiento a la muerte.
Tengo un hijo con Síndrome de Down, ¿podría trabajar allí? ¿Tienen vacantes?
Nuestro proyecto está dimensionado para una comarca con 55.000 habitantes que es la Garrotxa. No ofrecemos trabajo fuera de esta zona geográfica.
¿Tienen trabajadores que no tengan alguna discapacidad?
Sí, somos un centenar de profesionales trabajando en las distintas áreas: comercial, investigación y desarrollo, finanzas, administración, calidad, comunicación a parte de sicólogos y terapeutas. Todos acompañamos a las 160 personas de la organización que padecen algún tipo de discapacidad.
Acaban de ganar un premio por su comunicación interna, ¿en qué ha consistido su proyecto?
Decidimos hace año y medio entrar en el mundo de las redes sociales, porque tenemos una importante comunidad de seguidores y admiradores de la marca La Fageda. De hecho, la respuesta ha sido muy alentadora. Enseguida vimos la necesidad de que los mismos trabajadores fueran partícipes del proyecto digital y poder dar visibilidad a las capacidades de las personas con certificado de discapacidad. Así han pasado por nuestro blog, youtube, Facebook el jardinero que hace pesebres dentro de una nuez, el maquinista que también es pintor, nuestro trabajador ya jubilado que siempre ha deseado cantar en la ópera, o el poeta que escribe cuentos preciosos Se ha producido, modestamente, un beneficio terapéutico a través de las redes sociales.
Buenos días, ¿cree que en estos momentos hay incentivos y ayudas estatales suficientes para fomentar la creación de este tipo de sociedades que ayudan a integrar a las personas que sufren discapacidades?
Todos los Centros Especiales de Empleo gozan de las mismas ayudas a nivel del Estado. Estas ayudas fueron creadas por una ley de integración del minusválido de 1982. Pues bien, 30 años después la ayuda a la creación de puestos de trabajo para estas personas sigue siendo la misma: 2 millones de pesetas entonces, 12.000 euros ahora Con esto ya está dicho todo. Es muy difícil, con este capital de partida, crear un proyecto empresarial competitivo. Desgraciadamente a menudo estos Centros se convierten en mano de obra barata para la empresa de al lado
Hola, lo primero agradecerle su labor. Y sólo preguntarle si tienen en mente más proyectos de este tipo y si cree que en España las empresas están ya concienciadas de la importancia de integrar a trabajadores con algún tipo de discapacidad. Gracias
Sí que existen más proyectos, gracias a Dios pero con muchas dificultades y pocas ayudas, como hemos dicho. Ya de por sí es difícil crear una empresa en un mercado muy competitivo como el nuestro, pues imaginad hacer esto con las personas que nadie quiere contratar Pero quiero ser optimista y pensar que las cosas están cambiando y que cada vez existen más emprendedores sociales.
¿Cómo congeniar proyecto y negocio?
Ésta es la pregunta del millón. Es un equilibrio muy frágil el que hemos de mantener entre las exigencias de un mercado de gran consumo y el perfil asistencial del proyecto. Nuestro departamento asistencial tiene tanta importancia en La Fageda como el de producción. Tenemos terapeutas en la fábrica que no se ocupan de los yogures sino de las relaciones interpersonales.
Hola, cuáles cree usted son las claves que no podemos dejar de tener en cuenta si queremos montar una cooperativa con idéntica Misión? Gracias.
Nuestra Misión, como tu dices, no depende tanto de la figura jurídica que acoge el negocio sino de los valores que lo impregnan y las personas que lo impulsan. Sí es verdad que La Fageda es una cooperativa de iniciativa social y sin afán de lucro, siendo para nosotros éstos (lo social y la carencia de lucro - que no de beneficio) condiciones constitutivas de la "misión"
¿Cómo está conformada la planta de trabajadores, en porcentajes, respecto de trabajadores con y sin discapacidad y respecto de las distintas unidades de negocios: que cantidad de trbajadores con discapacidad emplea cada una? La condición de trabajador (respecto de ingresos, aportes, etc) es la misma en cada unidad de negocios?
Sí todos los trabajadores se benefician de las mismas condiciones laborales, con horarios específicos por ejemplo para los ganaderos (tenemos 500 vacas de leche) o los jardineros. El sueldo va en función de unos coeficientes que se aprueban en la asamblea general de socios. Aquí no importa si tienes carnet de discapacitado o no, sino de tu grado de autonomía y aptitudes para el trabajo.
Trabajadores con discapacidades y sin ellas se mezclan en las distintas secciones. Normalmente los profesionales ejercen funciones de monitor
Despedida
Estoy muy agradecido a todos los que han participado, con preguntas o sin ellas en el Encuentro Digital. De verdad, gracias a todos!