"Las reformas que se están abordando en los países escandinavos tienen la finalidad de evitar
que el enfermo llegue al hospital. Para ello se están centrando los esfuerzos y recursos en la
prevención y en la coordinación de la Atención Primaria". Ésta ha sido una de las principales
conclusiones a las que han llegado los expertos reunidos hoy por la Fundación Ad Qualitatem
e Improven en la sede de la Fundación Once en Madrid en la jornada ?Eficiencia y mejora de
gestión en el sector sanitario: el ejemplo de los países escandinavos?.
El acto, que ha reunido a medio centenar de profesionales sanitarios, ha contado con la
presencia de Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Consejería de Sanidad de
la Comunidad de Madrid, que ha sido el encargado de la apertura del acto. En su discurso,
Burgueño ha señalado la relevancia de analizar sistemas sanitarios diferentes a los propios,
sobre todo los escandinavos, dado que "los identificamos con la innovación y la modernidad".
Además, ha añadido que son también ejemplo de colaboración público-privada y es
importante saber cuál es su balance. En la mesa, le ha acompañado Alfredo Milazzo,
presidente de la Fundación Ad Qualitatem, y Sergio Gordillo, socio director de Improven.
Los expertos en los sistemas de salud de Dinamarca, Suecia y Noruega han detallado su
funcionamiento actual y cuáles serán las principales líneas de actuación en los próximos años.
Anders Bildsoe, especializado en el sistema danés, ha expuesto que este país emplea el 10%
del PIB en Sanidad y que el 90% de estos gastos son públicos. Según ha detallado, se esta
reformando el sistema para reducir los gastos y aumentar la eficiencia. Para ello, el sistema
de salud de Dinamarca está potenciando la actividad de Atención Primaria, la prevención y la
participación de los pacientes de manera más activa.
Por su parte, Dag Noren, experto en el sistema sanitario sueco, ha puesto énfasis en el
aumento de la población mayor y enfermos con patologías crónicas, y todo el coste que ello
supone para el sistema. Por este motivo, se están poniendo en marcha lo que denominan
equipos comunitarios, formados por tres profesionales, que visitan a los ancianos y abordan
sus enfermedades de manera global. Anteriormente, el enfermo era ingresado en el hospital y
estudiado de manera independiente, dolencia por dolencia. Gracias a este nuevo concepto,
según los últimos datos, las visitas a urgencias han descendido un 80%.
El sistema de salud de Noruega, ha sido analizado por Peter Emmerich, quien ha señalado que
el problema en ocasiones es cultural y otras muchas tiene que ver con la falta de colaboración
entre los profesionales. Por este motivo, el Hospital de Noruega, "cuyo modelo de gestión
hospitalario es ejemplarizante y uno de los mejores del mundo", está trabajando en la
optimización de los procesos y en mejorar los itinerarios de los pacientes. De este modo,
según ha expuesto, un paciente ha pasado de tardar más de dos horas en ser diagnosticado
desde que entra en urgencias a tardar treinta minutos.