
Las primeras pérdidas trimestrales de la corena Samsung en su historia han puesto el colofón a una semana más que oscura para el sector tecnológico mundial. Pese a que los analistas han insistido casi hasta la saciedad en que este sector es uno de los que más y mejor puede resistir los embates de la crisis, lo cierto es que también pinta en bastos para este segmento de negocio y, especialmente, para sus, hasta ahora, legiones de trabajadores en todos los rinconesde la Tierra.
Si sólo en el transcurso de los tres últimos meses de 2008, las empresas que conforman el sector tecnológico mundial plantearon expedientes de regulación destinados a echar a la calle, en conjunto, a casi 100.000 empleados (HP anunció 24.600 bajas, AT&T alrededor de 12.000, BT cerca de 10.000, Sony en torno a 8.000, Sun eliminará 6.000 puestos, Telefónica hará lo propio con 700, Siemens echará a alrededor de 17.000, e-Bay, como Yahoo!, en torno a 1.000, y un largo etcétera), parece que el panoramano será muy distinto de cara a este año.
Y es que el mes de enero, momento en el que muchas de las grandes multinacionales de tecnología punta presentan sus resultados anuales o trimestrales, ha empezado realmente mal. Cierre o reducciónde las operaciones en las plantas de fabricación, revisión a la baja de las inversiones previstas y despidos en cascada son la tónica habitual en un ámbito que nunca se había visto tocado con Samsung da la puntilla a una semana más que negra para las tecnológicas tanta virulencia por la necesidad de reducir costes para evitar sucumbir.
Caída anunciada
Y pese a las palabras de algunos analistas magnificando la fortaleza del sector, tampoco ha faltado quien lo viera venir. Era obvio. Tanto las Administraciones Públicas que, buscando la modernización de su gestión interna y también para ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de realizar trámites ?online?, habían invertido de manera sostenida durante años ingentes cantidades de dinero, como las empresas y las familias se han visto obligadas a reducir e incluso, en casos, a suprimir sus inversiones en este tipodeproductos y servicios; una realidad que, sumada al constante abaratamiento de los equipamientos, ha puesto contra las cuerdas a la mayor parte de los fabricantes, desde Norteamérica a Asia, pasando por Europa. Sólo un dato, el crecimiento del sector en España fue, en 2008, nulo, y lo peor es que, según IDC, se espera que en 2009 las ventas retrocedan como mínimo un punto. Fuera es igual.
Castigo al eslabón más débil
Pero si 2008 fue un año para olvidar, la última semana ha sido para pedir a gritos tener amnesia. Este jueves, coincidiendo con la presentación de los resultados de su segundo trimestre fiscal, Microsoft hacía público que despedirá a 5.000 empleados en un año y medio, pero las primeras 1.400 bajas se materializaron el mismo día del anuncio. Las razones de este ajuste: la caída de la demanda de 'software' por partede los fabricantes de ordenadores y el asfixiante recorte demárgenes. De esto también sabe lo suyo Intel, el primer fabricante de microprocesadores del planeta,que hace sólo unos días revelaba que dará la carta de despido a entre 5.000 y 6.000 trabajadores, y que se enfrenta al cierre de cinco de sus plantas y espera que su actividad decaiga de cara en el primer trimestre fiscal de 2009. Es que se venden menos 'chips'. Pero tampoco Google, que incrementó sus ventas un 31 por ciento y repitió beneficios, se ha resistido a dar un cierto mordisco a su departamentode recursos humanos, donde el 'staff' se verá reducido en 100 profesionales.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.