
España contribuyó en 2008 un 10% más que el año anterior al fondo internacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, con una aportación de 32,8 millones de euros frente a los 29,6 de 2007.
No obstante, estos puestos "aún están lejos de otros países como Suecia", según explicó el presidente del Comité Español de ACNUR en España, Valentín Dueñas.
Por otro lado, según se desprende de los datos definitivos a los que ha tenido acceso Europa Press, cada sueco aportó un 93 por ciento más que cada español. El país nórdico, con una población de poco más de nueve millones de habitantes y 86 millones de euros dedicados al ACNUR, contribuyó con 9,5 euros por ciudadano, frente a los 0,71 céntimos que sumó cada uno de los 46 millones de españoles. En cambio, la renta per cápita sueca es un 31 por ciento más alta, con 35.702 euros, mientras que la española asciende a 24.672.
Según explicaron desde ACNUR, en 2008, todavía no se sabe cuál será el puesto español definitivo en este 'ranking', ya que, en algunos paises no se han computado todavía las cantidades aportadas. No obstante, pronosticaron que, en todo caso, pese a aumentar su contribución, quedará entre el décimo y el décimoquinto puesto.
Por el momento, el decimotercero más inversor
No obstante, con datos provisionales a 30 de noviembre de 2008, España es el décimotercer país más inversor en el fondo del ACNUR de los 131 donantes. Por su parte, Suecia, ocupa el cuarto puesto. El primer donante en 2008, según estos datos provisionales, es Estados Unidos, con 392 millones aportados, lo que se traduce en 1,28 euros por ciudadano. La renta per cápita de los estadounidenses asciende a 33.546 euros. A Estados Unidos le siguen la Comisión Europea (100 millones de euros) y Japón (83 millones), segundo y tercero respectivamente.
Del total de los fondos aportados por España en 2008, los gubernamentales ascendieron a 28 millones y los procedentes de empresas y particulares a 4,8 millones. Así, el aumento en los fondos públicos, provenientes de todo tipo de administraciones, fue del 9 por ciento respecto a los de 2007, cuando ascendieron a 25,7.
Por su parte, el aumento en los fondos de particulares, que fue en 2008 de 4,8 millones de euros, quedó en un 18,75 por ciento, al subir en cerca de una décima respecto a 2007, año este en el que las empresas y los particulares aportaron 3,9 millones de euros.
"Hay que seguir recaudando"
El presidente del Comité Español del ACNUR, Valentín Dueñas, remarcó que "España está en un buen puesto, pero mucho mucho margen de mejora" y también destacó que el 98 por ciento de las contribuciones que recibe la institución son voluntarias.
En este sentido enfatizó que "hay que seguir recaudando fondos porque ACNUR depende casi exclusivamente de las contribuciones voluntarias". Precisamente en esta línea se enmarca la última de sus acciones, una subasta de obras de arte por Internet, 'Refugiarte'. En cuanto al perfil del refugiado destacó que en la mayoría de los casos, un 80 por ciento, se trata de mujeres, niños y ancianos y que en su mayoría proceden del tercer mundo.
32 millones de beneficiarios
ACNUR atiende a 32 millones de personas en todo el mundo, entre las que hay refugiados, desplazados internos, solicitantes de asilo, apátridas y retornados, aquellos que regresan a sus países de origen ante un cambio en las circunstancias que les hicieron partir.
Los principales grupos de refugiados se encuentran en Pakistán, donde se calcula que hay más de dos millones de afganos y Siria y Jordania, con 1,5 y medio millón de iraquíes respectivamente. En cuanto a los desplazados internos, ACNUR calcula que en Colombia y Sudán puede haber cuatro millones y en Congo 1,5 millones.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, dependiente de la ONU, se dedica a "velar por la seguridad y dignidad de los refugiados. A lo largo de su más de medio siglo funcionando, la agencia ha proporcionado protección a más de 60 millones de personas. La organización fue galardonada en dos ocasiones con el Premio Nobel de la Paz, en 1954 y en 1981. También recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación en 1991.