Londres, 7 nov (EFECOM).- España tiene previsto duplicar su capacidad de tráfico aéreo para el año 2020, afirmó hoy la ministra española de Fomento, Magdalena Alvarez, en la Feria Internacional de Turismo de Londres (World Travel Market, WTM).
"El Gobierno español prevé aumentar la capacidad de las instalaciones aeroportuarias, duplicando la capacidad de absorción de tráfico de la red de 165 a 311 millones de pasajeros anuales en el horizonte de 2020", declaró Alvarez.
A fin de lograr ese objetivo, el Ministerio de Fomento tiene previsto hacer unas inversiones cercanas a los 16.000 millones de euros para modernizar la red de aeropuertos españoles, una de las más amplias y diversas de Europa y compuesta por 47 aeropuertos.
Según la ministra, esa red es, además, "un elemento clave para el sector turístico español, ya que de los 58 millones de turistas que nos habrán visitado al final de 2006, aproximadamente 8 de cada 10 lo habrán hecho por vía aérea".
"El turismo -recalcó- es una de nuestras principales industrias y supone el 12 por ciento del producto interior bruto (PIB)" nacional, toda vez que "España es el segundo destino turístico del mundo, detrás de Francia".
La citada inversión forma parte del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 previsto por el Gobierno, que plantea, entre otras medidas, aumentar la operatividad de los aeropuertos con la mejora de los sistemas de ayuda a la navegación y el aumento de la eficiencia de los servicios de control de equipaje.
Además, el plan contempla la introducción de mejoras importantes en la seguridad de la aviación civil y los aeropuertos, y permitirá integrar el sistema de navegación aérea español en el Cielo Unico Europeo.
"Nuestros aeropuertos crecen a un ritmo que se encuentra entre los primeros del mundo, ya que el tráfico gestionado por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) en España creció un 9 por ciento, frente al 5 por ciento de incremento del tráfico mundial en 2005", explicó la titular de Fomento.
En ese sentido, el Aeropuerto de Madrid-Barajas, objeto de una gran ampliación este año, se ha convertido ya en el segundo en crecimiento porcentual entre los quince principales aeropuertos mundiales.
Alvarez también se refirió al aeropuerto de Barcelona, actualmente en fase de ampliación, del que dijo que "es el primero en crecimiento porcentual entre los diez principales aeropuertos europeos".
En opinión de la ministra, los aeropuertos de Madrid y Barcelona son la "punta de lanza" del desarrollo del sector aeronáutico español, aunque otros eminentemente turísticos, como los de Málaga, Canarias, Valencia o Alicante, se encuentran "entre los aeropuertos con mayor capacidad para crecimientos muy destacados".
Otro aspecto que destacó la titular de Fomento es el aumento de las medidas de seguridad que se ha producido durante los últimos años en los aeropuertos españoles.
Así, el Ministerio ha incrementado, para el periodo 2006-2009, en un 150 por ciento el gasto previsto en ese capítulo.
Alvarez se pronunció asimismo sobre la nueva normativa de seguridad europea, que entró en vigor el pasado día 6 y restringe la cantidad de líquidos que los pasajeros pueden llevar en su equipaje de mano.
La responsable gubernamental aseguró que "no se van a escatimar esfuerzos, en todas y cada una de nuestras regiones, aportando los medios técnicos y humanos que permitan hacer frente a las amenazas que puedan existir en el transporte aéreo".
La Feria Internacional de Turismo de Londres, que empezó este lunes y se clausurará el jueves, es una de las más importantes del sector, toda vez que acoge este año a más de 5.000 expositores de más de 200 países y a casi 50.000 profesionales de esa industria. EFECOM
pa/jm/prb
Relacionados
- Economía/Transportes.- España duplicará su capacidad de tráfico aéreo para el año 2020
- Tráfico aéreo internacional viajeros crece 8,3 por ciento 9 meses
- Tráfico aéreo crece en Chile 3,6 por ciento enero-septiembre
- Economía/Turismo.- El tráfico aéreo de las aerolíneas de la AEA sube un 4,5% en septiembre
- El tráfico aéreo descendió el 4,4 por ciento en agosto