Empresas y finanzas

La tasa de paro sube al 13,9%, el mayor nivel en nueve años

Por Manuel María Ruiz

MADRID (Reuters) - La crisis económica sacude con fuerza al mercado laboral de España, disparando su tasa de paro hasta niveles desconocidos en 9 años, situando al país a la cabeza del desempleo en Europa y aumentando la distancia con cada nuevo dato que sale de los departamentos estadísticos.

El viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo que el número de parados en España subió en más de un millón de personas en 2008 a una tasa de desempleo cercana al 14 por ciento, casi el doble que la medida de la UE-27, según los datos compilados por Eurostat hasta noviembre pasado.

En 2008, el número total de desempleados totalizó los 3,2 millones de personas, el volumen más alto en 11 años.

"Hay que pensar que la tasa de desempleo este año puede estar más cerca del 16 por ciento que del 15 por ciento que estábamos manejando y que en 2010 podría estar en el entorno del 18 por ciento", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup.

El reciente cuadro macroeconómico divulgado por el Gobierno, proyecta una tasa de paro para este año del 15,9 por ciento y del 15,7 por ciento para 2010.

La destrucción de empleo en España, que no parece tener fondo, es particularmente visible en el sector de la construcción, que en un sólo año ha pasado de ser el pilar básico del crecimiento doméstico al mayor lastre de su economía.

"Nos preocupa mucho España, seguramente somos los más pesimistas en Europa sobre su economía", dijo Sunil Kapadia, economista de UBS.

Sólo en el último trimestre de 2008, la construcción destruyó 228.200 empleos.

Pero la industria, donde el Gobierno ha puesto una buena parte de sus esfuerzos y esperanzas para generar empleo, y los servicios, tampoco escapan a los efectos perversos de la crisis.

Entre octubre y diciembre, los ocupados en la industria cayeron en 168.100 personas hasta un total de 3.059.600. En los servicios, el número de ocupados se cifró en 13.798.700, con una caída de 107.700 ocupados.

IMPACTO SOCIAL

Pese a que los sindicatos mayoritarios en España han rechazado la posibilidad de convocar a una huelga general mientras no se recorten los derechos sociales de los trabajadores, últimamente sí han elevado el tono de su voz y se preguntan hasta qué punto un país puede soportar una escalada indefinida del desempleo.

"Creo que en 2009 incrementará la tensión social, y además, por diferentes motivos y con respecto a determinados colectivos", dijo a Reuters Esther Sánchez, Profesora de derechos de trabajo de ESADE.

En los últimos meses, España también ha visto - especialmente su industria automovilística - cómo se ha disparado la apelación a los expedientes de regulación de empleo para minimizar los efectos de la crisis sobre el negocio.

"Esto tiene una indudable repercusión sobre el humor de las familias que, en algunos casos se sienten inseguras por lo que ven en la casa del vecino y, en otros, sienten sobre sus propias carnes el terrible efecto del desempleo", dijo un analista que pidió el anonimato.

Considerando que la situación laboral española es más dramática que la vivida por otros países del entorno, algunos analistas eran de la opinión de que el Gobierno tendría que adoptar medidas específicas.

"El gobierno lo primero que tiene que hacer es unas medidas de emergencia que difieran radicalmente con lo que ocurre en el resto de Europa", añadió Sánchez.

"Lo que no es admisible es seguir manteniendo que como esto es una crisis global, esperar a que se adopten medidas internacionales", indicó.

Recientemente, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo que a partir de marzo las medidas adoptadas por el Ejecutivo para reactivar la economía y el empleo comenzarán a crear unos 250.000 empleos más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky