Empresas y finanzas

El Gobierno modificará en febrero la CNE y la CMT para ganar más peso

El Ministerio de Industria ha comenzado la cuenta atrás para el cambio de estructura de los organismos reguladores: la CMT y la CNE. Según ha podido saber elEconomista, la modificación estará lista en la segunda o tercera semana de febrero. Los grupos parlamentarios ya están negociando los cambios que se tramitarán mediante un decreto ley, pero el Gobierno tiene claro que quiere una mayor presencia en estas instituciones.

Se trataría de copiar el modelo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que en su labor como supervisor bursátil, dispone en su consejo de miembros de la Dirección de Política Financiera y del propio Banco de España.

Renovación con retraso

La renovación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha retrasado durante más de seis meses, ya que el pasado mes de junio cesó el mandato de tres consejeros nombrados a propuesta del Partido Popular: Fernando Martí, José Sierra y Carmen Fernández Rozado. Además, también hay que ratificar el mandato de Javier Peón, también propuesto por el PP. Pero había una razón: el Gobierno quería modificar a la vez tanto la CNE como la CMT y ha esperado a que cesaran los mandatos de los consejeros en este organismo, entre los que destaca el propio Reinaldo Rodríguez, presidente del regulador de las telecomunicaciones.

Rodríguez cuenta los días para abandonar la presidencia del organismo regulador. Todo apunta a que la despedida podría producirse en la segunda mitad de febrero, pero el Gobierno podría renovar al actual presidente, pese a que el pasado 20 de diciembre se agotó el plazo de su mandato. Desde entonces, la sensación de provisionalidad se extiende en una entidad en la que es segura la salida de dos consejeros: Gloria Calvo, del Partido Popular, y Antonio Elías, de CíU.

Todos ellos concluyeron sus dos periodos de seis años, mientras que otros dos consejeros están pendientes de la renovación: Albert Martí, del PSC y Crisanto Plaza, del PP. El organismo regulador apretó el acelerador en el último tramo del año pasado para resolver algunos de los encargos más arduos y complejos del sector, como ha sido la revisión en tiempo y plazo de todos los mercados de las telecomunicaciones.

Representante directo

Con las modificaciones, Industria tendría un representante directo en el organismo encargado de aprobar cualquier operación corporativa en el sector eléctrico, siempre que una de las empresas cuente con activos regulados, como son las redes de transporte y distribución, para garantizar el suministro. Y ocurrirá lo mismo en la CMT, que tiene que vigilar el juego límpio en el mercado de la fibra óptica.

Asimismo, hay que tener en cuenta que que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) también tendrá una vacante vacía, tras la salida de Julio Barceló.

No sería la primera vez en la que miembros del Gobierno dejan sus cargos para pasar a un organismo regulador. En concreto, Miguel Ángel Fernández Ordóñez dejó la Secretaría de Estado de Hacienda para convertirse en gobernador del Banco de España. Asimismo, el ex secretario general de Energía, Ignasi Nieto, también recibió la propuesta de ocupar uno de los cargos de la CNE que en breve estarán vacantes, pero la rechazó para asumir la vicepresidencia de Isdefe.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky