
Los pronósticos apuntaban a una tormenta de la que en 2008 empezaron a caer en España las primeras gotas. A pesar de todo, los bancos han sacado el paraguas y aguantan el chaparrón que cae con intensidad sobre el sector inmobiliario. La 'tormenta eléctrica' tampoco arrecia, pero no son pocos los sectores que no han dejado de mirar al cielo por lo que pueda caer.
Si hay que buscar un nombre propio para definir al protagonista de 2008 ese sería el Santander (SAN.MC). A pesar de la tormenta financiera que azota a los mercados de capitales, la entidad que preside Emilio Botín se convirtió en uno de los pilares del mercado financiero del Reino Unido tras integrar en Abbey los negocios de Alliance&Leicester y Bradford&Bingley, las dos grandes adquisiciones del ejercicio. Eso a este lado del Atlántico, pero al otro lado también saltó a la palestra por la adquisición del 75% del Sovereign que aún no controlaba. La situación internacional facilitó ésta operación y, de paso, sirvió para protagonizar uno de los pocos aspectos positivos de una crisis financiera, que ha llevado a las cajas de ahorros a plantearse fusiones. Aunque fracasada la unión de las cajas vascas, la de las castellanoleonesas no tiene muchos visos de prosperar en los términos en los que actualmente está planteada.
Mientras tanto, hemos asistido un progresivo deterioro de los balances de bancos y cajas que se ha intentado paliar a través de la enajenación de activos. Los ingresos por la venta de sucursales, de inmuebles y de las divisiones de seguros sirvieron para mitigar la fuerte bofetada que las inmobiliarias propinaron al sector financiero.
Construcción e inmobiliario
Y es que en el mercado inmobiliario la historia que protagonizó 2008 fue la crónica de una muerte anunciada. Los bancos se han proclamado los nuevos dueños de las principales sociedades en España, ante la imposibilidad de los accionistas mayoritarios de hacer frente de sus deudas. Este fue el caso de Colonial, en que Banco Popular y La Caixa decidieron en abril tomar las riendas de la compañía, y el de Metrovacesa, aunque sus nuevos reyes son seis entidades financieras.
Pero la gran caída del sector llegó con el concurso de acreedores que presentó Martinsa Fadesa, que es el mayor que se ha registrado en la historia de España. Un hecho que encendió la alarma de muchas entidades financieras, que sin perder un minuto se pusieron a trabajar codo con codo con las empresas del sector para refinanciar deuda y aguantar la sequía de venta de pisos. Sin embargo, no todos los esfuerzos tuvieron un resultado positivo, ya que se ahogaron muchas como Habitat, Grupo Lábaro. Otras siguen luchando por encontrar un balón de oxígeno, como es el caso de la promotora catalana Aisa, que parece haber encontrado su comodín: una empresa inglesa que le inyectará 70 millones de euros.
Muchas constructoras medianas y pequeñas también se han visto abocadas al concurso de acreedores, como Dico, Seop, Urazca y Construcciones Serrano. Pero las cosas no han sido más fáciles para los gigantes del sector. Endeudados en exceso, ACS (ACS.MC), Acciona (ANA.MC), Sacyr (SYV.MC) y Ferrovial <:FER.MC:> se han visto obligados a poner a la venta las joyas de su corona, mientras que FCC (FCC.MC) y OHL (OHL.MC) aguantan el temporal con estrictos controles de costes. El grupo presidido por Luis del Rivero destaca por haberse visto triplemente golpeado. Además de sufrir, como sus competidores, los efectos de la crisis financiera y el frenazo de la construcción, también padece el virus inmobiliario a través de Vallehermoso, un apéndice que ha infectado seriamente a todo el cuerpo.
Sector eléctrico
La crisis tampoco fue capaz de neutralizar el tsunami de movimientos corporativos y uno de los sectores más afectados ha sido el eléctrico. Para empezar, Enel (ENEL.IT) y Acciona (ANA.MC), nuevos dueños de Endesa, han protagonizado un sinfín de rumores sobre su ruptura antes de lo previsto en el pacto de cogestión firmado en 2006. Parece que Enel está buscando financiación para comprar a su socio el 25% de la eléctrica y hacerse así con el control. Por su parte, la constructora niega la existencia de una oferta oficial y está a la espera de que el grupo italiano mueva la primera ficha.
Otra operación que hizo tambalear el mercado sucedió en plena temporada estival, cuando ACS reconoció que está en conversaciones para vender su participación de un 45% en Unión Fenosa (UNF.MC). A los pocos días, Gas Natural (GAS.MC) se erigió como el potencial comprador de este paquete y a la postre anunció su pretensión de hacerse con el total de la compañía, al proponer una opa por el cien por cien del capital a 18,3 euros por acción.
La última operación que se dio a conocer en el mercado y que ha cobrado grandes connotaciones políticas ha sido la venta de la participación del 20% de Sacyr en Repsol (REP.MC), la primera petrolera española y de gran importancia estratégica para el suministro energético. Como posible comprador, primero se rumoreó con la opción de Gazprom, pero se sacaron las uñas desde todos los ámbitos del tejido político-económico. No era para menos, cuando esta compañía está en manos del Gobierno ruso en un 80 por ciento. Pero el candidato definitivo finalmente fue Lukoil, también rusa, pero eso sí, privada. Sin embargo, continúa despertando gran recelo en tanto que el Kremlin tiene un gran influencia sobre todas las empresas de su nacionalidad.
Telecomunicaciones
En el campo de las telecomunicaciones, el panorama también ha pintado oscuro a lo largo del año. Tanto proveedores de infraestructura como dispensadores de servicios se han visto obligados a reducir sus plantillas ante el parón de la demanda. La lista de compañías que metieron tijera a sus plantillas es interminable: Nortel, Nokia, Siemens y Alcatel-Lucent (donde además se forzó la salida de Patricia Russo y Serge Tchuruk) son sólo unos pocos ejemplos de los cientos de miles de desempleados con los que el sector tecnológico ha engrosado las listas del paro en Estados Unidos.
Dentro del Viejo Continente, y ya en el segmento de las operadoras de telecomunicaciones, tampoco han salido indemnes ni Telecom Italia (TIT.IT) -recortará 5.000 empleos- ni Telefónica (TEF.MC), que aguanta mejor el tirón y sólo tendrá poco más de 700 bajas en sus filas. las mismas que Orange España. El operador de cable Ono aplicará un ajuste de más de 1.100 empleos en la compañía. Por lo demás, las operadoras siguen luchando por mantener y/o elevar sus cuotas de mercado en los distintos negocios y aportando nuevos servicios que alimenten sus infraestructuras de red con nuevos tráficos multimedia. Los operadores móviles virtuales han crecido como setas, y ya superan la veintena de referencias, pese a que se reparten una parte inferior al 1,2 por ciento del pastel por ingresos. El resto de las compañías de telecomunicaciones siguen inmersas en sus estrategias para arañar cuota de mercado al operador dominante, que en brevé lanzará sus servicios de banda ancha a través de fibra óptica.
Para crecer en el ámbito de la Red, o más bien en el pujante negocio que representa ya la publicidad online que actualmente domina Google (GOOG.NQ), su adversario Microsoft (MSFT.NQ) lanzaba a principios del pasado mes de febrero una opa sobre el cien por cien de Yahoo! (YHOO.NQ). Una operación que quedó abortada tras la negativa del portal a aceptar los 33 dólares por título que la compañía de Bill Gates (que precisamente se retiraba del día a día de su emporio de desarrollo de software el pasado mes de julio) ponía sobre la mesa.
Alimentación
Si 2007 concluía con la compra de la tabaquera Altadis por parte de la británica Imperial Tobacco (IMT.LO), este ejercicio se iniciaba con los rumores de fusión entre Campofrío y su socio norteamericano Smithfield Group, que se culminó tras realizar una ampliación de capital de 49,5 millones de euros.
En cuanto a la alimentación, los grandes del sector nacional, Ebro Puleva <:EVA.MC:> y SOS Cuétara <:SOS.MC:>, han acometido importantes operaciones que han cambiado de forma radical su habitual línea de actuación. La primera logró cerra en noviembre la venta de su filial azucarera Ebro al grupo británico British Sugar por 526 millones de euros, lo que le permitirá centrar sus esfuerzos en sus negocios mundiales de pasta y arroz. La segunda también culminó la operación más importante de toda su historia, tras comprar la aceitera Bertolli por 650 millones de euros. La magnitud de este movimiento fue tal que les ha obligado a vender su histórica filial de galletas Cuétara al grupo Nutrexpa, lo que ha reportado unos ingresos de 215 millones. A partir de ahora, el grupo que preside Jesús Salazar, y gracias también a un crédito sindicado por valor de 994 millones de euros, controlará el 22 por ciento del mercado del aceite embotellado mundial.
Minoristas
Pero son los sectores del textil y la distribución quienes más han notado el efecto de la caída del consumo. Grandes grupos aparentemente intocables, como Inditex, Carrefour o El Corte Inglés entre otros, han registrado durante 2008 los menores crecimientos de su historia, y a estas alturas todavía mantienen su inquietud por lo que pueda venir con el nuevo año.
Transporte aéreo y automoción
Tampoco pueden brindar muy fuerte las aerolíneas, que han protagonizado un año para olvidar. La crisis y la feroz subida del petroleo, que llegó a rozar los 150 dólares por barril, han hecho mella en sus cuentas. Y en medio de la tormenta, el noviazgo de Iberia (IBLA.MC) y British Airways (BAY.LO) ha dado bandazos. De estar muy enamorados antes del verano, la relación se rompió durante unas semanas de otoño, cuando la aerolínea británica flirteó con Qantas, su amiga australiana de toda la vida. El noviazgo con Iberia ha vuelto y la boda podría celebrarse la próxima primavera.
El gigante aeronáutico europeo EADS (EAD.MC) vivió, por su parte, una gran reestructuración de la que la filial española de transporte militar ha salido reforzada. Se convierte en Airbus Military, y formará parte de la estructura del fabricante europeo de aviones con un representante en el consejo de dirección.
Después de 10 años en los que el sector del automóvil ha vivido una verdadera explosión, 2008 ha sido un ejercicio que las propias asociaciones del sector han definido como escalofriante. El mercado se ha dejado por el camino casi un 30 por ciento por ciento de las ventas -la mayor caída en la historia d esta industria. Este desplome ha provocado desde enero una sangría laboral en todo lo relacionado con el automóvil de 80.000 empleos.
Sector farmacéutico
Y para terminar este doloroso ejercicio, ni siquiera los laboratorios farmaceúticos pudieron paliar la situación. A pesar de las buenas noticias que Zeltia (ZEL.MC) fue recibiendo desde los organismos internacionales por las progresivas autorizaciones de su fármaco estrella, el Yondelis, el sector sigue debatiendo un modelo en el que los laboratorios tradicionales se encuentran con la agresiva competencia de los genéricos con la consiguiente merma de sus cuentas.
Y, además, por fin se despejaron las dudas sobre el esperado paquete de medidas farmacéuticas. Ni los distribuidores ni los laboratorios vieron duramente castigados sus intereses. Hecho el diagnóstico, habrá que vigilar el tratamiento.