San Millán de la Cogolla (La Rioja), 29 oct (EFECOM).- La primera Acta Internacional de la Lengua certifica que el español pasa "por el mejor momento económico de su historia", según las conclusiones provisionales que adelantó hoy el catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Granada, Rogelio Velasco.
En este congreso, inaugurado el pasado día 26 en el monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, han participado 70 expertos de áreas como las matemáticas, la filología o la comunicación de España, Brasil, Estados Unidos, Israel, Francia, Marruecos o Colombia.
A pesar del optimismo, Velasco lanzó un mensaje de alerta contra los riesgos de la complacencia, porque la importancia económica de un idioma no recae sólo en los millones de personas que lo utilizan -más de cuatrocientos en el caso del español-, sino que está relacionada con la fortaleza económica de los países que lo hablan".
Por estos países, dijo, habría que poner en marcha tres medidas para fortalecer el idioma.
"Lo primero sería articular medidas para todos los países de habla hispana promuevan el crecimiento y el desarrollo económico, de manera que se reduzcan las desigualdades sociales que existen y se facilite el acceso a la sanidad y la educación a escala universal", afirmó Velasco.
Una segunda medida pasa por articular acciones que contribuyan al conocimiento de otras lenguas por parte de los hispanohablantes.
"Esto permitiría un incremento de la internacionalización de nuestras economías y de nuestro capital humano y un mejor acceso a los avances científicos y tecnológicos que incorporan las empresas con vistas a su expansión mundial", afirmó.
La tercera medida sería el establecimiento de una mayor coordinación entre las iniciativas públicas y privadas a la hora de promover el español internacionalmente.
"En concreto, se hace una especial mención a la necesaria mayor colaboración con los gobiernos de Brasil y de Estados Unidos para que el español pueda fortalecerse en esas áreas idiomáticas, en convivencia con las lenguas locales y oficiales de estos países", destacó Velasco.
Otras debilidades del español de urgente solución, según el periodista Carlos Carnicero, encargado de dar a conocer las conclusiones provisionales junto con Velasco, son las de la presencia del español en internet, "en donde el volumen de población hispanohablante no se corresponde con el número de páginas web".
"Todavía estamos lejos y está es una preocupación creciente", destacó.
Carnicero insistió también en la necesidad de que los diplomáticos hispanohablantes renuncien a expresarse en otros idiomas en las relaciones internacionales.
"Esto es especialmente recomendable para los miembros de la Casa Real y del Gobierno de España. Que nunca renuncien a la utilización del español y que siempre recurran a la traducción", dijo.
El periodista incidió, además, en que las compañías españolas o hispanoamericanas que compren empresas en otros países establezcan cursos de formación de sus empleados en colaboración con el Instituto Cervantes para que éstos se incorporen al español y éste se convierta en la lengua habitual de comunicación.
El director general del Libro, Archivos y Biblioteca del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, afirmó que el español es una "razón sólida" de formación para encontrar una salida profesional en estos momentos.
"En China, el español es la filología extranjera que más nota exige. El 50 por ciento de los alumnos de Estados Unidos estudia una sola lengua extranjera y de ese porcentaje más del cuarenta por ciento estudia español", dijo.
Rafael Escuredo, presidente de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal, organizadora del congreso, recordó que el segundo congreso Acta de la Lengua Española se desarrollará en junio de 2007 en Bogotá, aprovechando que ese año será la Capital Mundial del Libro.
En la capital colombiana se abordará el español y su relación con el mundo editorial.
Los siguientes congresos tendrán como escenario el monasterio de la Rábida, en Huelva (España), en donde se abordará la relación del español con el mundo audiovisual; Madrid, con el debate acerca del idioma y los medios de comunicación y Salvador de Bahía (Brasil), sobre la proyección universal y futura de la lengua. EFECOM
jgb/jb/pz/jnr/jj
(Con fotografía)
Relacionados
- La economía de EEUU registra su mejor momento en tres años, tras crecer al 5,6% en el primer trimestre
- EEUU: las reservas de crudo, en su mejor momento en 8 años
- La industria británica, en su mejor momento en diez años
- El dinero se va de los garantizados ahora que llega su mejor momento
- Economía/Bolsa.- Las principales bolsas europeas cierran al alza y con Londres en su mejor momento en cinco años