Empresas y finanzas

Starbucks bloquea proyecto etíope para registrar nombres de cafés

Judith Mora

Londres, 26 oct (EFECOM).- La multinacional estadounidense Starbucks ha sido acusada por la ONG Oxfam de bloquear un proyecto del Gobierno etíope para registrar los nombres de los cafés más característicos del país africano, a fin de que los caficultores puedan beneficiarse de su comercialización en el mercado minorista.

Según esta organización no gubernamental, Starbucks ha utilizado su influencia en la Asociación Nacional del Café (NCA, sus siglas en inglés) de Estados Unidos para impedir que la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de ese país aprobara la solicitud de Etiopía.

Dentro de un proyecto para mejorar las condiciones de vida de los agricultores, la Oficina de la Propiedad Intelectual etíope pidió a varios países, entre ellos Canadá, la Unión Europea, Japón y EEUU, que reconociesen los derechos de Etiopía sobre los nombres de tres tipos de café que se cultivan allí desde hace siglos: harar, sidamo y yirgacheffe.

Poseer esos derechos permitiría a los cafetaleros etíopes, que apenas ganan para cubrir los costes de producción, tener más control sobre el precio del producto, lo que, según Oxfam, podría traducirse en un incremento de beneficios estimado en 88 millones de dólares anuales.

Mientras que esas tres solicitudes de registro han sido ya aprobadas en Canadá y están a punto de serlo en Japón y Europa, las asociaciones del café de EEUU -con Starbucks al frente, según Oxfam- intentan bloquear el proceso.

Hasta la fecha, Etiopía ha logrado que Estados Unidos reconozca sus derechos sobre la marca yirgacheffe, pero sigue luchando por registrar los nombres de las variedades harar y sidamo.

Oxfam y la ONG especializada en propiedad intelectual Light Years IP, que ha asesorado al Gobierno etíope, acusan a Starbucks, que en el 2004 quiso registrar la marca Shirkina Sun Dried Sidamo, de haber instado a las asociaciones cafeteras estadounidenses a oponerse al proyecto etíope tramitado ante la Oficina de Patentes de EEUU.

"En una reunión en la embajada etíope en julio pasado, la NCA admitió que se había opuesto a la solicitud de Etiopía, casi un año después de que fuera presentada, al expresar Starbucks su malestar", declaró a Efe Ron Layton, director de Light Years IP.

"Está claro que Starbucks no quiere que los países productores tengan ningún control", añadió.

Las asociaciones del café norteamericanas fundan su oposición al plan etíope en que los cafés de ese país estarían mejor representados con un certificado de origen, en lugar de como marcas.

Sin embargo, esta alternativa no satisface al Gobierno de Addis Abeba, ya que no conlleva el mismo tipo de obligaciones legales ni da poder sobre los precios.

Oxfam pide a Starbucks, que el año pasado tuvo un beneficio bruto superior a 3.700 millones de dólares, que cambie de táctica y apoye las peticiones de registro etíopes, lo que permitiría un comercio más justo.

Reclama además que, mientras el país africano no tenga en EEUU los derechos sobre sus cafés, Starbucks suscriba, como ya han hecho otras empresas, un acuerdo voluntario de licencia que reconozca la propiedad etíope de los nombres de las variedades yirgacheffe, harar y sidamo.

"La actitud de Starbucks es indefendible -dijo a Efe Seth Petchers, coordinador del programa del café de Oxfam-. La empresa debería apoyar la iniciativa etíope para permitir que millones de agricultores humildes puedan participar más de los beneficios".

"Starbucks se esfuerza por proteger y promover su propia marca en todo el mundo. ¿cómo puede justificar el impedir a Etiopía que haga lo mismo?", se preguntó.

El etíope Tadesse Meskela, director de la Unión Cooperativa de Caficultores Oromia, está convencido de que, al final, Starbucks y el resto de la industria cafetera estadounidense seguirán el ejemplo de otros países y aceptarán el registro de las marcas, así como el acuerdo de licencias.

"Al fin y al cabo -recordó el protagonista de la nueva película "Black Gold", sobre las tribulaciones de los caficultores etíopes-, se trata de café de Etiopía, así que es justo que nuestra gente se beneficie de su preciado valor en el mercado".

Confrontado con esas acusaciones, Starbucks emitió un comunicado en el que niega haberse opuesto a la solicitud de marca por parte del Gobierno etíope o haber "reclamado la paternidad de cualquier denominación regional utilizado para describir el origen" de sus cafés, al tiempo que afirma que entre 2002 y 2006 sus compras de café etíope se multiplicaron más que por cuatro. EFECOM

jm/jr/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky