Se trata de la decimosexta edición del "Informe anual del sector agrario en Andalucía", que ha publicado la Fundación Unicaja y realizado, como en años anteriores, Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja), correspondiente a 2005, año en el que la producción agraria en la Comunidad de Andalucía se situó en 10.081 millones de euros y la renta agraria, en 7.614 millones
El informe, que se enmarca dentro del apoyo de Unicaja a un sector de relevancia en la economía andaluza como es el agrario, aporta entre sus valores añadidos amplias series de datos y un minucioso detalle en los datos
Unicaja ha presentado hoy en Córdoba, la decimosexta edición del "Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2005", que ha publicado la Fundación Unicaja y realizado, como en años anteriores, Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja). El informe, que se enmarca dentro del apoyo de Unicaja a un sector de relevancia en la economía andaluza como es el agrario, aporta entre sus valores añadidos amplias series de datos y un minucioso detalle en los datos.
El primer objetivo de este Informe es aportar un análisis detallado de la trayectoria del sector agrario andaluz, que sirva de referencia a los profesionales, instituciones e investigadores del sector y, en general, a la sociedad andaluza. Como cada año, se han realizado las estimaciones de la Renta Agraria para Andalucía y cada una de sus provincias, correspondientes en esta ocasión al año 2005, siendo ésta una de las principales aportaciones de este trabajo. Se han adaptado las estimaciones, a la metodología de las Cuentas Económicas de la Agricultura y Silvicultura, de acuerdo con el Sistema Europeo de Cuentas Integradas SEC-95, de forma que los resultados puedan ser fácilmente comparables con otras fuentes relativas a otras áreas.
En esta edición relativa al año 2005, la estructura general del Informe se mantiene con características similares a la de años anteriores, aunque con algunas aportaciones que lo completan. Los dos primeros capítulos contienen la estimación de las macromagnitudes agrarias para Andalucía y cada una de sus provincias, junto con un análisis de los principales rasgos relacionados con la evolución del sector agrario andaluz en 2005. Por último, el tercer capítulo incluye diversos análisis, elaborados por un amplio equipo de técnicos en cada especialidad (veinte profesores de distintas universidades de Andalucía), que aportan valoraciones técnicas centradas en determinados sectores o en aspectos de carácter más estructural y que supone un notable enriquecimiento para el informe.
En el marco andaluz, los agricultores y ganaderos, al igual que en otras zonas del territorio nacional, padecieron las consecuencias de un año 2005, muy difícil para el sector, por las duras condiciones climáticas con heladas o sequía, por un lado, y con las reformas de la PAC, del olivar, el algodón y el tabaco, cultivos de gran trascendencia para la agricultura andaluza o la reaparición de la lengua azul en la ganadería.
Principales resultados del Informe
PRODUCCIÓN AGRARIA
§ La producción agraria en Andalucía alcanzó en 2005 una cifra de 10.081 millones de euros, lo que supone un descenso del 8,5% respecto al año anterior, motivado por una importante reducción de las producciones agrícolas. El año agrícola 2005 se caracterizó por unas heladas muy severas al comienzo, que afectaron a gran parte de los cultivos andaluces, y continuó con una fuerte sequía, adversidades que hicieron que esta campaña fuese una de las peores de los últimos años.
§Los precios agrícolas en Andalucía se incrementaron un 12% en 2005, observándose una fuerte aceleración en su ritmo de crecimiento respecto al año anterior (2,9%), mientras que en España los precios aumentaron un 4,3%. Este crecimiento se fue debido principalmente al aumento en el precio del aceite de oliva, por encima del 25%, y al también importante aumento de los precios en las hortalizas (13,29%).
§El aceite de oliva y derivados continúa siendo uno de los cultivos más importantes en Andalucía, tras las hortalizas, aunque en esta campaña el elevado incremento de los precios no fue suficiente para contrarrestar la notable caída de la producción, con la consiguiente pérdida de importancia en la producción andaluza, pasando a representar el 35,5% de su valor nominal en 2005.
§Por el contrario, en las hortalizas, el valor de la producción se ha incrementado un 5,5%, gracias a que la reducción de la producción (-6,9%) ha sido compensada por una fuerte subida de los precios. La aportación hortícola a la total andaluza se ha incrementado en 5 puntos porcentuales, hasta situarse en el 37% del valor nominal de la misma.
§Las provincias de Jaén y Almería siguen siendo las que más aportan al valor nominal de la producción regional, representando conjuntamente el 37% de dicho valor en 2005. Así, la provincia almeriense ha elevado su aportación en unos 3 puntos porcentuales, experimentando el mayor aumento del valor nominal de la producción (11,3%), mientras que en Jaén ha ocurrido lo contrario, siendo la provincia donde se observa un descenso más acusado de la producción real, en torno al 26%. Les siguen en importancia las provincias de Sevilla y Córdoba que representan cada una porcentajes ligeramente superiores al 15% del total regional.
RENTA AGRARIA
§La renta agraria en Andalucía para el año 2005, al igual que en los ámbitos nacional y europeo, se estima que descendió un 9%, en términos nominales, situándose ésta en 7.614,24 millones de euros. La causa principal de este descenso ha sido la caída en la producción agraria. A pesar de este descenso, el sector agrario andaluz representa en torno a una cuarta parte de la producción agraria nacional.
§La provincia jiennense es la que realiza una mayor aportación al valor nominal de la renta agraria andaluza, representando un 22,8% de la misma. Le siguen, por este orden, Almería y Córdoba, que suponen algo más del 17% y 16%, respectivamente, de la Renta Agraria andaluza. Por su parte, Sevilla representa el 11,2%, en tanto que Granada y Cádiz contribuyen con una participación en torno al 9%, siendo Huelva la provincia con una menor aportación (6,6%).
ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN AGRARIA EN ANDALUCÍA 2005
Valor de la producción (Millones de euros) Tasas de Variación en %2005/2004 en % (1)
2005 (Nominal) 2004 (Nominal) Nominal Cantidades Precios
PRODUCCIÓN AGRARIA 10.081,05 11.018,98 -8,51 -15,02 7,66
Producción agrícola 7.768,62 8.523,32 -8,85 -18,61 11,98
Producción ganadera 806,72 818,60 -1,45 5,53 -6,61
Subvenciones a los productos 1.505,72 1.677,06 -10,22 -6,81 -3,66
Consumos Intermedios 2.163,88 2.310,65 -6,35 -7,66 1,42
Valor Añadido Bruto 7.917,17 8.708,33 -9,09 -16,97 9,50
Amortizaciones 451,55 474,00 -4,74 -8,96 4,63
Valor Añadido Neto 7.465,62 8.234,34 -9,34 -17,43 9,81
Otras subvenciones a la producción 148,62 139,97 6,18 10,21 -3,66
RENTA AGRARIA (R.A.) 7.614,24 8.374,30 -9,08 -16,97 9,51
Ocupados (miles) 271,15 260,83 3,96 3,96 --
Activos (miles) 338,68 367,32 -7,80 -7,80 --
R.A. por ocupado (euros) 28.081,28 32.106,98 -12,54 -12,54 --
R.A. por activo (euros) 22.482,44 22.798,39 -1,39 -1,39 --
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía(1) La tasa de variación en términos nominales es consecuencia de la variación de precios y cantidades.
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
§La industria agroalimentaria andaluza goza de especial relevancia en Andalucía, representando alrededor del 18% del VAB (Valor Añadido Bruto) del sector industrial regional y una quinta parte del empleo en la industria andaluza. Es la segunda en importancia en España, tras Cataluña, tanto en términos de empleo como en cifra de negocios, cifra que supone una cuarta parte de la facturación total del sector industrial andaluz, superando en 9 puntos a su participación en el ámbito nacional.
§En la actualidad, Andalucía cuenta con 5.847 empresas, que suponen el 17,8% de las empresas industriales andaluzas, una participación que ha descendido en los últimos años, aunque supera en casi 5 puntos la media nacional. El número de empresas agroalimentarias andaluzas se ha reducido en 2005 por tercer año consecutivo, si bien la reducción del 8% ha sido más moderada que hace un año, e inferior al descenso medio registrado en España (-6%).
§El gasto total de alimentación realizado por los hogares andaluces en 2005 alcanzó los 9.566 millones de euros, registrándose un gasto per cápita de 1.144,45 euros, casi 20 euros superior al de 2004, aunque aún inferior al promedio nacional (1.307,21 euros). Así, el gasto en alimentación, bebidas y tabaco representa algo más de un 20% del gasto medio por habitante en Andalucía. El leve incremento en el gasto per cápita en Andalucía se ha debido principalmente a los crecimientos observados, en términos absolutos, en pescado, derivados lácteos, frutas y hortalizas, con un incremento bastante significativo también en platos preparados y aceite, mientras que el gasto en carne ha descendido en casi 7 euros, al igual que ha ocurrido en patatas y huevos. Los productos que más se encarecieron en el último año fueron las hortalizas, el vino y especialmente el aceite, cuyo precio medio pasó de los 2,06 euros de 2004 a los 2,36 euros en 2005, con un descenso apreciable en el consumo. En cambio, los productos que experimentaron caídas en sus precios fueron, entre otros, patatas, huevos, zumos o miel.
§Desglosando la cesta de la compra andaluza, destacan sobre todo la carne, el pescado, la leche, las patatas y frutas y hortalizas, que representan conjuntamente en torno al 55% del gasto total en alimentación, representando la carne más del 20%, además de otros productos como el agua mineral, las gaseosas y bebidas refrescantes, el pan y los derivados lácteos. Asimismo, y en consonancia con los cambios que se están produciendo en la sociedad, toma cada vez más importancia el consumo tanto de platos preparados como de frutas y hortalizas transformadas.
§En cuanto a la otra gran partida dentro del consumo alimentario, la correspondiente a hostelería y restauración, ésta supuso en Andalucía un gasto de 3.830 millones de euros, casi 20 millones más que en 2004, lo que supone un precio medio levemente superior al del año anterior, e inferior al nacional. Los principales productos consumidos en hoteles, restaurantes y, sobre todo, bares y cafeterías de Andalucía, que representan más del 75% del universo seleccionado a la hora de realizar el estudio nacional, son leche, hortalizas, carne, pan, pescado y, sobre todo, bebidas tanto alcohólicas (vino y cerveza, especialmente) como gaseosas y refrescantes, representando éstas algo más de un 40% del consumo. En cuanto a su evolución, los que mostraron mayores descensos en el consumo, en términos absolutos, fueron hortalizas, carne, derivados lácteos y azúcar, siendo también especialmente destacable la disminución del consumo de bebidas, tanto alcohólicas como no. Por el contrario, tanto el consumo de platos preparados como el de hortalizas y frutas transformadas son los que más avanzan, en términos relativos, junto con el de agua mineral, huevos o aceite, pese al repunte en el precio de éste último.
PRECIOS DE LA TIERRA
§El precio medio de la tierra agraria en Andalucía en 2005 se elevó en casi un 10% con respecto al año 2004, siguiendo la tendencia del año anterior, en torno a 1,5 puntos más que en España. Este incremento se ha debido exclusivamente al aumento de precios en las tierras de regadío, ya que el precio de las tierras de secano ha descendido en algo más de un 1%. Entre las destinadas a cultivos, que aproximadamente conforman el 85% de la superficie agraria andaluza, las tierras que más se han revalorizado en 2005 han sido las de cultivos protegidos de regadío y las dedicadas a la explotación de fresón, con incrementos superiores al 25%. Por su parte, las tierras ocupadas por pastizales también han experimentado un fuerte avance de los precios, creciendo más de un 20%.
§Por provincias, los mayores incrementos en los precios de la tierra se produjeron en Almería, que cuenta también con los mayores precios en términos absolutos, y Huelva, con subidas cercanas al 40%, mientras que, en el extremo opuesto, se sitúa la provincia jiennense, donde los precios crecieron un 4,15%. Destaca también Córdoba, con un aumento de los precios de la tierra algo superior al 10%, pagándose un precio más elevado por las tierras de olivar y por las de labor de regadío. El fuerte avance en el precio de la tierra agraria almeriense hay que tomarlo con cautela, ya que parte de las transacciones que se realizan no tienen como fin último el uso y explotación agraria de dichas tierras, sino que en muchos casos se dedican a uso residencial, por lo que los precios no resultan indicativos del valor de las tierras para uso agrícola. Por su parte, en la provincia onubense, el repunte de los precios se cimentó principalmente en las tierras para explotación de fresón, sobre todo en las zonas de Moguer y Palos, así como en las de labor de secano, con abundantes recalificaciones en zonas costeras.