Incyte Corporation (Nasdaq:INCY) y Merck & Co. Inc., Kenilworth, N.J., USA (NYSE:MRK), conocido como MSD fuera de Estados Unidos y Canadá, ha anunciado que una revisión de un Comité de control de datos externo (eDMC en sus siglas en inglés) de los resultados del estudio fundamental de fase 3 ECHO-301/KEYNOTE-252 que evalúan epacadostat de Incyte, en combinación con KEYTRUDA® de MSD, en pacientes con melanoma inoperable o mestatásico ha determinado que el estudio no ha cumplido con el principal criterio de evaluación de mejorar la supervivencia libre de progresión en la población global en comparación con la monoterapia con KEYTRUDA. No se prevé tampoco que el segundo criterio principal de evaluación del estudio sobre la supervivencia global tenga significancia estadística. Según estos resultados y la recomendación del eDMC, se interrumpirá el estudio. El perfil de seguridad observado en ECHO-301/KEYNOTE-252 estuvo en línea con el observado en estudios presentados con anterioridad de epacadostat en combinación con KEYTRUDA.
Incyte y MSD informarán a los investigadores de los resultados y trabajarán con ellos para concluir apropiadamente el estudio de una manera en línea con el mejor interés de cada paciente. Los datos de este estudio serán analizados y entregados para su presentación en un próximo congreso científico.
"Aunque estamos decepcionados de que este estudio no haya confirmado la eficacia de epacadostat en combinación con KEYTRUDA en pacientes con melanoma inoperable o metastásico, los datos de ECHO-301/KEYNOTE-252, que incluyen los análisis de un extenso panel de biomarcadores, contribuirán a que podamos comprender el papel de la inhibición de la IDO1 en combinación con los antagonistas de PD-1, y poder informar a nuestro programa de desarrollo clínico más amplio de epacadostat", comenta el Dr. Steven Stein, director médico de Incyte. "Seguimos dedicados a transformar el tratamiento del cáncer y continuaremos explorando cómo la inhibición de IDO1 y de otros mecanismos novedosos pueden mejorar potencialmente los resultados para los pacientes que lo necesiten".
“Esperamos compartir el completo análisis de datos de ECHO-301/KEYNOTE-252 con la comunidad científica en un próximo congresos médico”, añade Roy Baynes, M.D., Ph.D., vicepresidente senior y responsable de desarrollo clínico mundial y director médico de MSD Research Laboratories. “Damos las gracias a los pacientes y los profesionales sanitarios que han participado en el estudio ECHO-301/KEYNOTE-252”.
Acerca de ECHO-301/KEYNOTE-252 (NCT02752074)
Este estudio aleatorio de fase 3, con doble anonimato, controlado por placebo, evalúa KEYTRUDA en combinación con epacadostat o placebo en pacientes con melanoma inoperable o metastásico. En el estudio ECO-301/KEYNOTE-252 se inscribieron más de 700 pacientes, aleatorizados 1:1 y estratificados por la expresión PD-L1 (positivo frente a negativo/indeterminado) del tumor y el estado de mutación BRAF (con mutación BRAF que han recibido tratamiento previo dirigido por BRAF, con mutación BRAF sin tratamiento previo dirigido por BRAF y BRAF de tipo salvaje).
Los dos principales criterios de evaluación del estudio son la supervivencia libre de progresión y la supervivencia general. Los principales criterios secundarios de evaluación incluyen la tasa de respuesta objetiva, la seguridad y la tolerabilidad.
ECHO-301/KEYNOTE-252 está patrocinado de forma conjunta por Incyte y MSD. Más información sobre el estudio en https://clinicaltrials.gov/show/NCT02752074.
Acerca de epacadostat (INCB024360)
Los efectos inmunosupresores de la actividad de la enzima indolamina 2,3-dioxigenasa 1 (IDO1) en el microentorno del tumor ayudan a las células cancerígenas a evitar la vigilancia inmunológica. El epacadostat es un inhibidor experimental oral, selectivo y muy potente de la enzima IDO1. En estudios clínicos, la combinación de epacadostat e inhibidores de control inmunológico, ha mostrado una prueba de concepto en pacientes con melanoma metastásico o inoperable, en cáncer de pulmón de células pequeñas, en carcinoma de células renales, en carcinoma escamocelular de cabeza y cuello y en cáncer de vejiga. En estos estudios, el epacadostat combinado con el inhibidor CTLA-4 ipilimumab o el inhibidor PD-1, KEYTRUDA, mejoró las tasas de respuesta comparadas con estudios de control inmunológico solamente.
Acerca de KEYTRUDA® (pembrolizumab) en inyección de 100mg
KEYTRUDA es una terapia anti-PD-1 que funciona aumentando la capacidad del sistema inmunológico del cuerpo para ayudar a detectar y a combatir las células tumorales. KEYTRUDA es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea la interacción entre PD-1 y sus ligandos, PD-L1 y PD-L2, activando así los linfocitos T que pueden afectar tanto a las células tumorales como a las células sanas.
MSD cuenta con el mayor programa de investigación clínica de inmuno-oncología del mundo, que en la actualidad incluye más de 700 ensayos en los que se estudia KEYTRUDA en una amplia variedad de tipo de cáncer y entornos de tratamiento. El programa clínico de KEYTRUDA pretende comprender el papel de KEYTRUDA en los diversos tipos de cáncer y los factores que pueden predecir la probabilidad de que un paciente se beneficie del tratamiento con KEYTRUDA, incluyendo el análisis de varios biomarcadores diferentes.
Información sobre la rueda de prensa de Incyte
Incyte realizará una rueda de prensa para inversores el 6 de abril de 2018 a las 8:00 hrs. Se podrá acceder a esta rueda de prensa en la pestaña de eventos y presentaciones de la sección de inversores de www.incyte.com.
Para acceder a la rueda de prensa el 6 de abril de 2018, marque el teléfono 1-877-407-8037 para llamadas nacionales o el + 1-201-689-8037 para llamadas internacionales. Cuando le sea solicitado, proporcione el siguiente número de identificación de la rueda de prensa, 13677686.
Si no puede participar, estará disponible una grabación de la rueda de prensa durante 30 días. El número para acceder a la grabación en Estados Unidos es 1-877-660-6853 y el + 1-201-612-7415 para llamadas internacionales. Para acceder a la grabación, necesitará el número de identificación de la rueda de prensa, 13677686.
Indicaciones y dosificación de KEYTRUDA® (pembrolizumab)
Melanoma
KEYTRUDA está indicado para el tratamiento de pacientes con melanoma inoperable o metastásico a una dosis fija de 200 mg cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad o la toxicidad inaceptable.
Cáncer de pulmón
KEYTRUDA, como único agente, está indicado para el tratamiento de primera línea de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico (NSCLC) cuyos tumores tienen una elevada expresión PD-L1 [puntuación de proporción tumoral (TPS) ≥50%] como determina una prueba aprobada por la FDA, sin aberraciones tumorales genómicas EGFR o ALK.
KEYTRUDA, como único agente, también está indicado para el tratamiento de pacientes con NSCLC metastático cuyos tumores expresan PD-L1 (TPS ≥ 1%) según lo determinado por una prueba aprobada por la FDA, con progresión de la enfermedad durante o después de quimioterapia con platino. Los pacientes con aberraciones tumorales genómicas EGFR o ALK deben tener progresión de la enfermedad en la terapia aprobada por la FDA para estas aberraciones antes de recibir KEYTRUDA.
KEYTRUDA, en combinación con pemetrexed y carboplatino, está indicado para el tratamiento de primera línea en pacientes con NSCLC. Esta indicación ha sido aprobada según la aprobación acelerada basada en la tasa de respuesta tumoral y en la supervivencia libre de progresión. La aprobación continuada para esta indicación puede estar supeditada a la verificación y descripción del beneficio clínico en los ensayos confirmatorios.
En NSCLC metastático, KEYTRUDA se administra en una dosis fija de 200 mg cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad, la toxicidad inaceptable, o hasta 24 meses en pacientes sin progresión de la enfermedad.
Cuando se administre KEYTRUDA en combinación con la quimioterapia, KEYTRUDA se administrará antes de la quimioterapia, en caso de que coincidan en el mismo día. Véase también la información de prescripción para pemetrexed y carboplatino.
Cáncer de cabeza y cuello
KEYTRUDA está indicado para el tratamiento de pacientes con carcinoma escamocelular de cabeza y cuello (HNSCC en sus siglas en inglés) recurrente o metastático con progresión de la enfermedad durante o después de la quimioterapia con platino. Esta indicación ha sido aprobada según la aprobación acelerada basada en la tasa de respuesta tumoral y en la durabilidad de la respuesta. La aprobación continuada para esta indicación puede estar supeditada a la verificación y descripción del beneficio clínico en los ensayos confirmatorios. En HNSCC, KEYTRUDA se administra a una dosis fija de 200 mg cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad, la toxicidad inaceptable, o hasta 24 meses en pacientes sin progresión de la enfermedad.
Linfoma Hodgkin clásico
KEYTRUDA está indicado para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con linfoma de Hodgkin refractario clásico (cHL en sus siglas en inglés), o que han recaído después de tres o más líneas de terapia anteriores. Esta indicación ha sido aprobada según la aprobación acelerada basada en la tasa de respuesta tumoral y en la durabilidad de la respuesta. La aprobación continuada para esta indicación puede estar supeditada a la verificación y descripción del beneficio clínico en los ensayos confirmatorios. En adultos con cHL, KEYTRUDA se administra a una dosis fija de 200 mg cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable, o hasta 24 meses en pacientes sin progresión de la enfermedad. En pacientes pediátricos con cHL, KEYTRUDA se administra a una dosis de 2 mg/kg (hasta un máximo de 200 mg) cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad o la toxicidad inaceptable, o hasta 24 meses en pacientes sin progresión de la enfermedad.
Carcinoma urotelial
KEYTRUDA está indicado para el tratamiento de pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico que no son aptos para quimioterapia que contiene cisplatino. Esta indicación ha sido aprobada según la aprobación acelerada basada en la tasa de respuesta tumoral y en la durabilidad de la respuesta. La aprobación continuada para esta indicación puede estar supeditada a la verificación y descripción del beneficio clínico en los ensayos confirmatorios.
KEYTRUDA también está indicado para el tratamiento de pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después de la quimioterapia con platino o en los 12 meses de tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino.
En el carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico, KEYTRUDA se administra a una dosis fija de 200 mg cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad o la toxicidad inaceptable, o hasta 24 meses en pacientes sin progresión de la enfermedad.
Cáncer con elevada inestabilidad de microsatélites (MSI-H)
KEYTRUDA está indicado para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con elevada inestabilidad de microsatélites (MSI-H) inoperable o metastásico o con desajuste de reparación deficiente (dMMR)
- tumores sólidos que han progresado después del tratamiento previo y que no tienen opciones de tratamiento alternativas satisfactorias, o
- cáncer colorrectal que ha progresado después del tratamiento con fluoropirimidina, oxaliplatino y irinotecán.
Esta indicación ha sido aprobada según la aprobación acelerada basada en la tasa de respuesta tumoral y en la durabilidad de la respuesta. La aprobación continuada para esta indicación puede estar supeditada a la verificación y descripción del beneficio clínico en los ensayos confirmatorios. No se ha establecido la seguridad y eficacia de KEYTRUDA en pacientes pediátricos con cáncer del sistema nervioso central MSI-H.
En pacientes adultos con cáncer MSI-H, KEYTRUDA se administra a una dosis fija de 200 mg cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad, la toxicidad inaceptable o hasta 24 meses en pacientes sin progresión de la enfermedad. En los niños con cáncer MSI-H, KEYTRUDA se administra con una dosis de 2 mg/kg (hasta un máximo de 200 mg) cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad o la toxicidad inaceptable, o hasta 24 meses en pacientes sin progresión de la enfermedad.
Cáncer gástrico
KEYTRUDA está indicado para el tratamiento de pacientes con adenocarcinoma recurrente localmente avanzado o gástrico metastásico o de unión gastroesofágica (GEJ, en sus siglas en inglés) cuyos tumores expresan PD-L1 [puntuación positiva combinada (CPS) ≥ 1] según lo determinado por una prueba aprobada por la FDA, con progresión de la enfermedad durante o después de dos o más líneas anteriores de terapia que incluya fluoropirimidina y qumioterapia con platino y, en caso de ser necesario, una terapia dirigida a HER2/neu. Esta indicación ha sido aprobada según la aprobación acelerada basada en la tasa de respuesta tumoral y en la durabilidad de la respuesta. La aprobación continuada para esta indicación puede estar supeditada a la verificación y descripción del beneficio clínico en los ensayos confirmatorios La dosis recomendada de KEYTRUDA es de 200 mg cada tres semanas hasta la progresión de la enfermedad, la toxicidad inaceptable, o hasta 24 meses en pacientes sin progresión de la enfermedad.
Información de seguridad importante seleccionada de KEYTRUDA®
KEYTRUDA puede causar neumonitis con mediación inmunitaria, incluidos casos mortales. 94 (3,4%) de 2799 pacientes que recibían KEYTRUDA presentaron neumonitis, incluida la neumonitis de grados 1 (0,8%), 2 (1,3%), 3 (0,9%), 4 (0,3%) y 5 (0,1%), y esta se dio con mayor frecuencia entre los pacientes con antecedentes previos de radiación torácica (6,9%) en comparación con aquellos que no los tenían (2,9%). Monitorice a los pacientes para detectar signos y síntomas de neumonitis. Evalúe las sospechas de neumonitis mediante imágenes radiográficas. Administre corticoesteroides para la neumonitis de grado 2 o mayor. Interrumpa la administración de KEYTRUDA en caso de neumonitis de grado 2; suspenda permanentemente la administración de KEYTRUDA para la neumonitis de grados 3 o 4 y para la de grado 2 recurrente.
KEYTRUDA puede provocar colitis con mediación inmunitaria. 48 (1,7%) de 2799 pacientes que recibían KEYTRUDA presentaron colitis, incluida la colitis de grados 2 (0,4%), 3 (1,1%) y 4 (<0,1%). Monitorice a los pacientes para detectar signos y síntomas de colitis. Administre corticoesteroides para la colitis de grado 2 o mayor. Interrumpa la administración de KEYTRUDA en caso de colitis de grados 2 o 3; suspenda permanentemente la administración de KEYTRUDA en caso de colitis de grado 4.
KEYTRUDA puede provocar hepatitis con mediación inmunitaria. 19 (0,7%) de 2799 pacientes que recibían KEYTRUDA presentaron hepatitis, incluida la hepatitis de grados 2 (0,1%), 3 (0,4%) y 4 (<0,1%). Monitorice a los pacientes para detectar cambios en la función hepática. Administre corticoesteroides para la hepatitis de grado 2 o mayor y, según la gravedad de las elevaciones de enzimas hepáticas, interrumpa o suspenda la administración de KEYTRUDA.
KEYTRUDA puede provocar hipofisitis. 17 (0,6%) de 2799 pacientes que recibían KEYTRUDA presentaron hipofisitis, incluida la hipofisitis de grados 2 (0,2%), 3 (0,3%) y 4 (<0,1%). Monitorice a los pacientes para detectar signos y síntomas de hipofisitis (incluidos el hipopituitarismo y la insuficiencia suprarrenal). Administre corticoesteroides y tratamiento hormonal sustitutivo según las indicaciones clínicas. Interrumpa la administración de KEYTRUDA en caso de hipofisitis de grado 2; interrumpa o suspéndala en caso de hipofisitis de grado 3 o 4.
KEYTRUDA puede provocar trastornos tiroideos, incluidos hipertiroidismo, hipotiroidismo y tiroiditis. 96 (3,4%) de 2799 pacientes que recibían KEYTRUDA presentaron hipertiroidismo, incluido el hipertiroidismo de grados 2 (0,8%) y 3 (0,1%). 237 (8,5%) de 2799 pacientes que recibían KEYTRUDA presentaron hipotiroidismo, incluido el hipotiroidismo de grados 2 (6,2%) y 3 (0,1%). La incidencia de aparición o empeoramiento del hipotiroidismo fue mayor entre los pacientes con CECC, y se dio en 28 (15%) de 192 pacientes con CECC, incluido el hipotiroidismo de grado 3 (0,5%). 16 (0,6%) de 2799 pacientes que recibían KEYTRUDA presentaron tiroiditis, incluida la tiroiditis de grado 2 (0,3%). Monitorice a los pacientes para detectar cambios en la función tiroidea (al inicio del tratamiento, periódicamente durante su transcurso y según esté indicado sobre la base de la evaluación clínica) y para detectar signos y síntomas clínicos de los trastornos tiroideos. Administre hormonas de sustitución para el hipotiroidismo y controle el hipertiroidismo con tionamidas y bloqueantes beta según corresponda. Interrumpa o suspenda la administración de KEYTRUDA en caso de hipertiroidismo de grado 3 o 4.
KEYTRUDA puede causar diabetes mellitus de tipo 1, incluida la cetoacidosis diabética, las cuales se han notificado en 6 (0,2%) de 2799 pacientes. Monitorice a los pacientes para detectar hiperglucemia y otros signos y síntomas de diabetes. Administre insulina en caso de diabetes de tipo 1, e interrumpa la administración de KEYTRUDA y administre antihiperglucemiantes a los pacientes con hiperglucemia grave.
KEYTRUDA puede provocar nefritis con mediación inmunitaria. 9 (0,3%) de 2799 pacientes que recibían KEYTRUDA presentaron nefritis, incluida la nefritis de grados 2 (0,1%), 3 (0,1%) y 4 (<0,1%). Monitorice a los pacientes para detectar cambios en la función renal. Administre corticoesteroides para la nefritis de grado 2 o mayor. Interrumpa la administración de KEYTRUDA en caso de nefritis de grado 2; suspenda permanentemente la administración de KEYTRUDA para la nefritis de grados 3 o 4.
Pueden aparecer erupciones con mediación inmunitaria, incluidos el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), la necrólisis epidérmica tóxica (NET) (algunos casos mortales), la dermatitis exfoliativa y el penfigoide ampolloso. Monitorice a los pacientes para confirmar las sospechas de reacciones cutáneas adversas y, según la gravedad de estas, interrumpa o suspenda permanentemente la administración de KEYTRUDA y administre corticoesteroides. Si aparecen signos y síntomas de SSJ o NET, interrumpa la administración de KEYTRUDA y derive al paciente para que reciba evaluación y tratamiento especializados. Si se confirman el SSJ o la NET, suspenda permanentemente la administración de KEYTRUDA.
KEYTRUDA puede causar otras reacciones adversas con mediación inmunitaria clínicamente importantes. Estas reacciones pueden aparecer en cualquier grupo orgánico. Si sospecha que existen reacciones adversas con mediación inmunitaria, asegúrese de que se realiza una evaluación adecuada para confirmar su origen o excluir otras causas. Según la gravedad de la reacción adversa, interrumpa la administración de KEYTRUDA y administre corticoesteroides. Al mejorar hasta el grado 1 o menos, inicie la disminución progresiva de los corticoesteroides y siga con esa disminución durante al menos un mes. Basándose en los datos limitados obtenidos de estudios clínicos en pacientes cuyas reacciones adversas con mediación inmunitaria no pudieron controlarse mediante el uso de corticoesteroides, puede considerarse la administración de otros inmunosupresores sistémicos. Retome la administración de KEYTRUDA cuando la reacción adversa se mantenga en el grado 1 o menos tras la disminución progresiva de los corticoesteroides. Suspenda permanentemente la administración de KEYTRUDA en caso de aparecer cualquier reacción adversa con mediación inmunitaria de grado 3 que sea recurrente o en caso de haber una reacción adversa con mediación inmunitaria que ponga en riesgo la vida del paciente.
Las siguientes reacciones adversas con mediación inmunitaria fueron clínicamente significativas y aparecieron en menos del 1% (salvo que se indique lo contrario) de los 2799 pacientes: artritis (1,5%), uveítis, miositis, síndrome de Guillain-Barré, miastenia grave, vasculitis, pancreatitis, anemia hemolítica y crisis parciales en un paciente con focos inflamatorios en el parénquima cerebral. Asimismo, se notificaron mielitis y miocarditis en otros ensayos clínicos, incluidos el de linfoma de Hodgkin clásico y el de uso posterior a la comercialización.
En el uso posterior a la comercialización de KEYTRUDA se ha notificado rechazo de vísceras macizas trasplantadas. El tratamiento con KEYTRUDA puede aumentar el riesgo de rechazo entre los receptores de trasplantes de vísceras macizas. Considere los beneficios que supone el tratamiento con KEYTRUDA frente a los riesgos de posible rechazo de órganos en estos pacientes.
KEYTRUDA puede causar reacciones asociadas a la infusión graves o posiblemente mortales, incluidas la hipersensibilidad y la anafilaxia, las cuales se han comunicado en 6 (0,2%) de 2799 pacientes. Monitorice a los pacientes para detectar signos y síntomas de las reacciones asociadas a la infusión, entre ellos rigor, escalofríos, prurito, rubor, exantema, hipotensión, hipoxemia y fiebre. En el caso de las reacciones de grado 3 o 4, detenga la infusión y suspenda permanentemente la administración de KEYTRUDA.
Entre los pacientes que se sometieron a un trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) alógenas tras el tratamiento con KEYTRUDA, se dieron complicaciones con mediación inmunitaria, incluidos acontecimientos mortales. De los 23 pacientes con LHC que se sometieron a un TCMH tras el tratamiento con KEYTRUDA en cualquier ensayo, 6 pacientes (26%) presentaron una enfermedad de injerto contra huésped (EICH), una de las cuales fue mortal, y 2 pacientes (9%) presentaron una enfermedad venooclusiva hepática (EVO) grave tras un condicionamiento de intensidad reducida, una de las cuales fue mortal. Se han notificado casos de EICH hiperaguda mortal tras el TCMH alógeno en pacientes con linfoma que recibieron un anticuerpo bloqueante del PD-1 antes del trasplante.
Estas complicaciones pueden aparecer a pesar de la intervención terapéutica entre el bloqueo del PD-1 y el TCMH alógeno. Haga un seguimiento exhaustivo de los pacientes para detectar indicios de complicaciones relacionadas con el trasplante, tales como EICH aguda, EICH aguda grave (grado 3 o 4), síndrome febril que requiere esteroides, EVO hepática y otras reacciones adversas con mediación inmunitaria, e intervenga con rapidez.
En los ensayos clínicos de pacientes con mieloma múltiple, añadir KEYTRUDA a un análogo de la talidomida más dexametasona resultó en un aumento de la mortalidad. No se recomienda tratar a estos pacientes con un anticuerpo bloqueante del PD-1 o del PD-L1 en esta combinación fuera del marco de los ensayos clínicos controlados.
Sobre la base de su mecanismo de acción, la administración de KEYTRUDA a una mujer embarazada puede perjudicar al feto. Si se administra durante el embarazo, o si la paciente se queda embarazada durante el tratamiento, advierta a la paciente del posible riesgo para el feto. Recomiende a las mujeres en edad fértil que utilicen métodos anticonceptivos de gran eficacia durante el tratamiento y durante los 4 meses siguientes a la última dosis de KEYTRUDA.
En KEYNOTE-006, se suspendió la administración de KEYTRUDA en el 9% de los 555 pacientes con melanoma avanzado; las reacciones adversas que dieron lugar a la suspensión del tratamiento en más de un paciente fueron colitis (1,4%), hepatitis autoinmunitaria (0,7%), reacción alérgica (0,4%), polineuropatía (0,4%) e insuficiencia cardíaca (0,4%). El 21% de los pacientes presentó reacciones adversas que dieron lugar a la interrupción del tratamiento con KEYTRUDA; la más frecuente (≥1%) fue la diarrea (2,5%). Las reacciones adversas más frecuentes con KEYTRUDA frente a ipilimumab fueron fatiga (28% frente al 28%), diarrea (26% con KEYTRUDA), exantema (24% frente al 23%) y náuseas (21% con KEYTRUDA). Las tasas de incidencia correspondientes al ipilimumab se especifican sólo para aquellas reacciones adversas que aparecieron con la misma tasa o una tasa menor que con KEYTRUDA.
En KEYNOTE-010, la monoterapia con KEYTRUDA se suspendió debido a reacciones adversas en el 8% de los 682 pacientes con CPNM metastásico. El acontecimiento adverso más frecuente que dio lugar a la suspensión permanente del tratamiento con KEYTRUDA fue la neumonitis (1,8%). El 23% de los pacientes presentó reacciones adversas que dieron lugar a la interrupción del tratamiento con KEYTRUDA; las más frecuentes (≥1%) fueron diarrea (1%), fatiga (1,3%), neumonía (1%), elevación de las enzimas hepáticas (1,2%), pérdida de apetito (1,3%) y neumonitis (1%). Las reacciones adversas más frecuentes (ocurridas en al menos el 20% de los pacientes y con una incidencia mayor que con docetaxel) fueron pérdida de apetito (25% frente al 23%), disnea (23% frente al 20%) y náuseas (20% frente al 18%).
En KEYNOTE-021(G1), cuando se administró KEYTRUDA en combinación con carboplatino y pemetrexed (carbo/pem) en el CPNM no epidermoide avanzado, se suspendió la administración de KEYTRUDA en el 10% de los 59 pacientes. La reacción adversa más frecuente que dio lugar a la suspensión del tratamiento con KEYTRUDA (≥2%) fue la lesión renal aguda (3,4%). El 39% de los pacientes presentó reacciones adversas que dieron lugar a la interrupción del tratamiento con KEYTRUDA; las más frecuentes (≥2%) fueron fatiga (8%), descenso del conteo de neutrófilos (8%), anemia (5%), disnea (3,4%) y neumonitis (3,4%). Las reacciones adversas más frecuentes (≥20%) con KEYTRUDA en comparación con carbo/pem solos fueron fatiga (71% frente al 50%), náuseas (68% frente al 56%), estreñimiento (51% frente al 37%), exantema (42% frente al 21%), vómitos (39% frente al 27%), disnea (39% frente al 21%), diarrea (37% frente al 23%), pérdida de apetito (31% frente al 23%), dolor de cabeza (31% frente al 16%), tos (24% frente al 18%), mareo (24% frente al 16%), insomnio (24% frente al 15%), prurito (24% frente al 4,8%), edema periférico (22% frente al 18%), disgeusia (20% frente al 11%), alopecia (20% frente al 3,2%), infección de las vías respiratorias altas (20% frente al 3,2%) y artralgia (15% frente al 24%). Este estudio no se diseñó para demostrar una diferencia con significación estadística en las tasas de reacciones adversas de KEYTRUDA en comparación con carbo/pem solos para ninguna reacción adversa específica.
En KEYNOTE-012, se suspendió la administración de KEYTRUDA debido a reacciones adversas en el 17% de los 192 pacientes con CECC. En el 45% de los pacientes se dieron reacciones adversas graves. Las reacciones adversas graves más frecuentes comunicadas en al menos el 2% de los pacientes fueron neumonía, disnea, estado de confusión, vómitos, derrame pleural e insuficiencia respiratoria. Las reacciones adversas más frecuentes (comunicadas en al menos el 20% de los pacientes) fueron fatiga, pérdida de apetito y disnea. Las reacciones adversas que presentaron los pacientes con CECC por lo general fueron parecidas a las que presentaron los pacientes con melanoma o CPNM, con la excepción del aumento de incidencias de edema facial (10% de todos los grados; 2,1% de grados 3 o 4) y nuevos casos o empeoramientos de hipotiroidismo.
En KEYNOTE-087, se suspendió la administración de KEYTRUDA debido a las reacciones adversas en el 5% de los 210 pacientes con LHC, y se interrumpió el tratamiento debido a las reacciones adversas en el 26% de los pacientes. El quince por ciento (15%) de los pacientes presentó una reacción adversa que requería un tratamiento corticoesteroideo sistémico. En el 16% de los pacientes se dieron reacciones adversas graves. Las reacciones adversas graves más frecuentes (≥1%) fueron neumonía, neumonitis, pirexia, disnea, EICH y herpes zóster. Dos pacientes murieron por causas distintas de la progresión de la enfermedad; uno debido a la EICH tras un TCMH alógeno posterior y otro debido a un choque septicémico. Las reacciones adversas más frecuentes (ocurridas en un número de pacientes ≥20%) fueron fatiga (26%), pirexia (24%), tos (24%), dolor musculoesquelético (21%), diarrea (20%) y exantema (20%).
En KEYNOTE-052, se suspendió la administración de KEYTRUDA debido a reacciones adversas en el 11% de los 370 pacientes con carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado. Las reacciones adversas más frecuentes (ocurridas en un número de pacientes ≥20%) fueron fatiga (38%), dolor musculoesquelético (24%), pérdida de apetito (22%), estreñimiento (21%), exantema (21%) y diarrea (20%). Dieciocho pacientes (5%) murieron por causas distintas de la progresión de la enfermedad. Cinco pacientes (1,4%) que recibieron tratamiento con KEYTRUDA experimentaron septicemia que causó la muerte, y 3 pacientes (0,8%) experimentaron neumonía que causó la muerte. El 22% de los pacientes presentó reacciones adversas que dieron lugar a la interrupción del tratamiento con KEYTRUDA; las más frecuentes (≥1%) fueron aumento de enzimas hepáticas, diarrea, infección de las vías urinarias, lesión renal aguda, fatiga, dolor articular y neumonía. En el 42% de los pacientes se dieron reacciones adversas graves, de las cuales las más frecuentes (≥2%) fueron infección de las vías urinarias, hematuria, lesión renal aguda, neumonía y urosepsis.
En KEYNOTE-045, se suspendió la administración de KEYTRUDA debido a reacciones adversas en el 8% de los 266 pacientes con carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado. La reacción adversa más frecuente que dio lugar a la suspensión permanente del tratamiento con KEYTRUDA fue la neumonitis (1,9%). El 20% de los pacientes presentó reacciones adversas que dieron lugar a la interrupción del tratamiento con KEYTRUDA; las más frecuentes (≥1%) fueron infección de las vías urinarias (1,5%), diarrea (1,5%) y colitis (1,1%). Las reacciones adversas más frecuentes (≥20%) en los pacientes que recibieron KEYTRUDA frente a aquellos que recibieron quimioterapia fueron fatiga (38% frente al 56%), dolor musculoesquelético (32% frente al 27%), prurito (23% frente al 6%), pérdida de apetito (21% frente al 21%), náuseas (21% frente al 29%) y exantema (20% frente al 13%). El 39% de los pacientes tratados con KEYTRUDA sufrió reacciones adversas graves, de las cuales las más frecuentes (≥2%) fueron infección de las vías urinarias, neumonía, anemia y neumonitis.
Se desconoce si KEYTRUDA se excreta en la leche materna. Puesto que muchos fármacos se excretan en la leche materna, indique a las mujeres que dejen de amamantar durante el tratamiento con KEYTRUDA y durante los 4 meses siguientes a la última dosis.
La experiencia existente en pacientes pediátricos es limitada. En un estudio, se administró KEYTRUDA 2 mg/kg cada 3 semanas a 40 pacientes pediátricos (16 niños de entre 2 y 12 años y 24 adolescentes de entre 12 y 18 años) con melanoma avanzado, linfoma o tumores sólidos refractarios, recurrentes o avanzados positivos al PD-L1. Los pacientes recibieron una mediana de 3 dosis de KEYTRUDA (entre 1 y 17 dosis), y 34 pacientes (85%) recibieron 2 dosis o más de KEYTRUDA. El perfil de seguridad en estos pacientes pediátricos fue parecido al observado en adultos tratados con KEYTRUDA. Las toxicidades que ocurrieron con una tasa mayor (diferencia ≥15%) en estos pacientes en comparación con adultos menores de 65 fueron fatiga (45%), vómitos (38%), dolor abdominal (28%), hipertransaminasemia (28%) e hiponatremia (18%).
Acerca de Incyte
Incyte Corporation es una empresa biofarmacéutica con sede en Wilmington (Delaware), dedicada al descubrimiento, desarrollo y comercialización de terapéutica propia. Para más información sobre Incyte, visite la página web de la empresa en www.incyte.com.
Siga @Incyte en Twitter en https://twitter.com/Incyte.
Acerca de MSD
Desde hace más de un siglo, MSD, una compañía biofarmacéutica líder mundial, inventa para la vida, proporcionando medicamentos y vacunas para resolver las enfermedades que suponen un mayor desafío a nivel mundial. MSD es una marca de Merck & Co., Inc., con sede central en Kenilworth, (Nueva Jersey, Estados Unidos). Mediante nuestros medicamentos, vacunas, terapias biológicas y productos veterinarios, trabajamos con nuestros clientes operando en más de 140 países para ofrecer soluciones innovadoras de salud. También demostramos nuestro compromiso para incrementar el acceso a los servicios de salud a través de políticas de gran alcance, programas y colaboraciones. En la actualidad, MSD está a la vanguardia de la investigación para avanzar en la prevención y el tratamiento de las enfermedades que amenazan a las personas y a las comunidades en todo el mundo - incluyendo cáncer, enfermedades cardiometabólicas, enfermedades animales emergentes, la enfermedad de Alzheimer y enfermedades infecciosas como el VIH y Ébola. Para obtener más información visite www.msd.es y conecte con nosotros en nuestra cuenta en Twitter, LinkedIn and YouTube.
Afirmaciones prospectivas de Incyte Corporation
Salvo por la información histórica incluida en el presente, las cuestiones enunciadas en este comunicado de prensa contienen predicciones, estimaciones y otras afirmaciones prospectivas incluidas las declaraciones en relación con la intención de Incyte de continuar analizando cómo la inhibición IDO1 y otros mecanismos nuevos pueden mejorar potencialmente los resultados para los pacientes que lo necesiten. Estas afirmaciones prospectivas se basan en las expectativas actuales de la empresa y están sujetas a los riesgos e incertidumbres que pueden hacer que los resultados reales difieran materialmente, incluidos los resultados de ensayos clínicos adicionales con epacadostat y otros candidatos a fármacos, desarrollos imprevistos y riesgos relacionados con la eficacia o seguridad de los productos y candidatos a fármacos de Incyte, los efectos de la competencia del Mercado y los resultados de futuras investigaciones y desarrollos, y otros riesgos detallados oportunamente en los informes de la empresa presentados ante la Comisión de Valores y Bolsa, incluido su formulario 10-K para el ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2017. Incyte rechaza cualquier intención u obligación de actualizar estas afirmaciones prospectivas.
Afirmaciones referidas al futuro de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., EE. UU.
Esta nota de prensa de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, Estados Unidos (la “empresa”) contiene "afirmaciones referidas al futuro", tal y como se definen en la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados de 1995. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales de la dirección y están sometidas a significativos riesgos e incertidumbres. No se garantiza que los productos del proyecto vayan a recibir las aprobaciones regulatorias necesarias o que se demuestre que son un éxito comercial. Si se demuestra que los supuestos subyacentes son inexactos o se materializan las incertidumbres, los resultados reales pueden diferir materialmente de los establecidos en las declaraciones referidas al futuro.
Los riesgos e incertidumbres incluyen, entre otras, las condiciones generales del sector y la competencia; factores económicos generales, incluido el tipo de interés y las fluctuaciones del tipo de cambio; el impacto de la regulación de la industria farmacéutica y la legislación sanitaria en Estados Unidos y el resto del mundo; las tendencias globales hacia la contención de los costes sanitarios, avances tecnológicos, nuevos productos y patentes obtenidos por la competencia; desafíos inherentes al nuevo desarrollo de productos, incluida la obtención de la aprobación regulatoria; la capacidad de la empresa de predecir las futuras condiciones de mercado de manera precisa; dificultades o retrasos en la fabricación; la inestabilidad financiera de las economías internacionales y el riesgo soberano; la dependencia de la efectividad de las patentes de la empresa y otras protecciones para productos innovadores; y la exposición a litigios, incluidos litigios por patentes, y/o acciones reguladoras.
La empresa no asume la obligación de actualizar públicamente ninguna declaración referida a futuro, ya sea como resultado de una nueva información, eventos futuros u otros. Puede encontrar otros factores que podrían hacer que los resultados difirieran materialmente de los descritos en las declaraciones referidas al futuro en el Informe Anual de 2017 de la empresa, en el formulario 10-K y en otras presentaciones de la empresa en la Comisión de Valores y Bolsa (SEC), disponible en el sitio de Internet de la SEC (www.sec.gov).
Consulte la información de prescripción de KEYTRUDA (pembrolizumab) en http://www.merck.com/product/usa/pi_circulars/k/keytruda/keytruda_pi.pdf y en la Guía información al paciente/medicación para KEYTRUDA en at http://www.merck.com/product/usa/pi_circulars/k/keytruda/keytruda_mg.pdf.
"El comunicado en el idioma original, es la versión oficial y autorizada del mismo. La traducción es solamente un medio de ayuda y deberá ser comparada con el texto en idioma original, que es la única versión del texto que tendrá validez legal".