La empresa media andaluza incrementó su beneficio el 34,6% en el ejercicio 2004
·Así se deduce del análisis que realiza la nueva Central de Balances de Andalucía, promovida por el Instituto de Estadística de Andalucía, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y Unicaja e integrada en el Sistema Estadístico de Andalucía
·Veinticinco empresas cumplieron la triple condición de ser grandes generadoras de recursos (líderes), crecer fuertemente en sus ventas (gacelas) y tener una alta rentabilidad financiera
·Tres de cada cuatro empresas andaluzas (el 73,3%) tuvieron resultados positivos en 2004, dato que sube al 92% en el caso de la empresa mediana
·Se presenta el Informe Empresarial de Andalucía 2006 con las publicaciones "Análisis Económico-Financiero de la Empresa andaluza" y "Referencias empresariales de Andalucía"
El beneficio de la empresa media andaluza se incrementó el 34,6% durante el ejercicio 2004, según el estudio "Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2006", editado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y Unicaja. Ese incremento del beneficio empresarial permitió que, en la cuenta de explotación, el resultado neto del ejercicio alcance el 4,3% del total de los ingresos de la empresa media andaluza.
El estudio es una de las publicaciones del informe global "Análisis Empresarial de Andalucía 2006", presentado hoy en Sevilla, que se basa en los resultados obtenidos por la Central de Balances de Andalucía (CBA), sistema de información regional de base empresarial que, a partir de este año, forma parte del Sistema Estadístico de Andalucía mediante la integración entre la anterior Central de Balances de Andalucía promovida por la Agencia IDEA y Unicaja, y la Central de Balances de Actividad Económica creada por el Instituto de Estadística de Andalucía.
El estudio está elaborado por el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía, entidad promovida por Unicaja y Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja). La Central de Balances de Andalucía basa sus análisis en las cuentas oficiales y públicas de las empresas presentadas en los registros mercantiles de Andalucía. Para el ejercicio 2004 se han utilizado las cuentas de unas 28.000 empresas, lo que supone la inmensa mayoría de las sociedades de cierta dimensión que tienen sede social en las provincias andaluzas.
Los datos del "Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2006" ponen igualmente de manifiesto que tres de cada cuatro empresas andaluzas (el 73,3% de la muestra) tuvieron resultados positivos durante 2004, proporción que es casi la misma que la media española (el 74,5%) y que tuvo un aumento de casi tres puntos en relación con los datos del año anterior.
Las medianas empresas (las que tuvieron entre 7 y 40 millones de euros de facturación) son el segmento con mayor capacidad de generación de beneficios, puesto que el 92% de las empresas de este tamaño tuvieron resultados positivos en ese año, superando en más de dos puntos y medio el porcentaje de ese mismo segmento que los tuvo en España.
Otros conceptos de la contabilidad empresarial tuvieron igualmente un comportamiento positivo, ya que los ingresos de explotación subieron el 12,7%, bastante más que los gastos generales (los de personal subieron el 8,1%, un 6,9% las amortizaciones y un 4,6% los gastos financieros), lo que se tradujo en un incremento de los resultados netos de explotación del 21,8% y de la generación de recursos (el cash flow) en un 21,4%.
La otra publicación del "Análisis Empresarial de Andalucía 2006", "Referencias empresariales de Andalucía 2006. Empresas líderes, gacelas y de alto rendimiento", es el resultado de aplicar criterios selectivos a las cuentas públicas de las empresas andaluzas para obtener un conjunto de sociedades que pueden ser consideradas de referencia para el conjunto, en función de su capacidad para generar recursos económicos (denominadas líderes), de conseguir un rápido incremento de sus ventas (gacelas) y de obtener elevada rentabilidad financiera.
Esta segunda publicación pone de manifiesto que 1.716 empresas (el 6,1% del total de las que se tienen todos los datos necesarios) pueden ser consideradas líderes en función de haber alcanzado un cash flow durante 2004 superior a los 0,5 millones de euros; 790 (el 5,2% de las que se disponen todos los datos) pueden considerarse gacelas al haber duplicado sus ventas en los cuatro últimos años, y 660 (el 2,5%) pueden ser consideradas de alta rentabilidad al haber alcanzado una rentabilidad financiera media en los tres últimos ejercicios del 25% o más.
Las exigentes condiciones impuestas para formar parte de cada una de las categorías hacen que sólo 25 empresas formen parte de las tres, lo que las convierte en empresas excelentes en la actividad económica durante los últimos años. Este selecto grupo de empresas andaluzas se ubican mayoritariamente en poblaciones no capitales de
provincia, circunstancia que concurre en 17 de ellas, mientras que sólo 8 tienen su sede social en una capital.
Además de las dos publicaciones impresas mencionadas, la CBA ofrece las mismas en soporte CD-ROM. Asimismo, este CD contiene dos aplicaciones informáticas de utilidad: una de ellas, el "Directorio de Empresas de Andalucía", una base de datos con información de numerosos conceptos de las cuentas de las 30.000 empresas más importantes que tienen sede social en Andalucía, y la otra, la herramienta "Autodiagnóstico financiero", que permite realizar un informe comparado de una empresa con su sector en el aspecto económico-financiero. Además, toda la información está accesible a través de la página web de la Central de Balances de Andalucía, (www.centraldebalancesdeandalucia.org), del portal de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (www.agenciaidea.es) y del de Unicaja (www.unicaja.es).
SÍNTESIS DEL "ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA ANDALUZA 2006"
El informe se divide en tres partes. La primera ofrece un análisis del contexto en el que se desarrolló la actividad empresarial durante el año 2005, en el que, tras un informe sobre la evolución económica en los ámbitos internacional, nacional y andaluz, analiza los rasgos característicos del sistema empresarial de la comunidad, deteniéndose de manera especial en los aspectos relacionados con la innovación tecnológica, que van a ser la clave del progreso económico de las próximas décadas. Para concluir este primer bloque, se incluye un estudio de la evolución del tejido empresarial de la región, ahondando en los aspectos más relevantes de la dinámica demográfica y estableciendo como marco comparativo el ámbito nacional.
En el segundo bloque se aborda el comportamiento económico-financiero de la empresa regional en el período 2002-2004 desde una doble perspectiva. Por un lado, se realiza un análisis global de la evolución de la empresa andaluza para el período señalado, incluyendo análisis parciales por tamaño de las empresas y por sectores de actividad; por otra parte, se hace un análisis territorial en función de la provincia en la que se encuentra ubicada la empresa. Esta segunda sección se completa con el análisis comparativo respecto a la empresa española, destacando las fortalezas y debilidades que presenta la empresa regional.
La tercera sección del documento está constituida por un estudio monográfico que gira en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la PYME (pequeña y mediana empresa), temática de gran actualidad en las agendas estratégicas de las empresas, profundizando en las actuaciones que, en relación con esta filosofía, despliega la empresa en el plano laboral, social y medioambiental, así como su aportación al desarrollo sostenible, todo ello como medida del compromiso de la empresa con su entorno.
Principales datos del análisis
La evolución de la empresa andaluza en 2005 ha estado condicionada por el escenario económico más general, tanto nacional como internacional. En este sentido, hay que destacar que el ritmo de crecimiento de la economía en la Comunidad Autónoma de Andalucía mantuvo el buen tono de los últimos años, avanzando un 3,5%, ritmo algo superior al de España y bastante por encima de la Zona Euro.
La prolongación de esta fase de crecimiento de la economía ha incidido positivamente en la demografía empresarial andaluza y también en el fortalecimiento de la estructura económica y financiera de las sociedades. Eso se refleja tanto en el crecimiento en el número de empresas como en la obtención de resultados positivos por las mismas en su gestión financiera. En concreto, el número de empresas tuvo un incremento del 5,1% en Andalucía (un punto superior a la media española), al tiempo que el 73,3% de las existentes presentaron resultados positivos en sus balances, experimentando un crecimiento casi tres puntos superior al del año anterior y muy similar al de las empresas con beneficios en el conjunto de España (74,5%).
En relación con las cuentas de resultados y discriminando por tamaños, las sociedades medianas, es decir, aquéllas con una facturación comprendida entre 7 y 40 millones de euros, son las que en 2004 presentaron con mayor frecuencia resultados contables positivos, representando en Andalucía el 92% del total de empresas de ese tamaño que forman parte de la muestra. En el agregado nacional, esta proporción es ligeramente más baja (89,4% del total).
Por lo que se refiere a la evolución demográfica de la empresa, información que suministra el INE a través del Directorio Central de Empresas (DIRCE), se constata que, en 2005, Andalucía alcanzó una cifra total de 464.179 empresas tras registrar un crecimiento del 5,1% con relación al año anterior, frente al 4,1% que experimentó el conjunto de España, lo que se ha traducido en un ligero aumento del peso que tiene la empresa andaluza sobre el conjunto nacional, que alcanzó en 2005 el 15,1% del tejido productivo nacional.
Las provincias de Sevilla y Málaga concentran la mayor parte del tejido productivo regional, con 104.847 y 102.382 empresas respectivamente que representan un peso del 22,6% y 22,1% del total regional en cada caso. Sin embargo, en términos de crecimiento, Granada experimentó el mayor dinamismo empresarial a escala autonómica, registrando un 7,6% de empresas más que en 2004, seguida por Almería (6,9%) y Málaga (6%), todas ellas por encima de la media regional.
Con respecto al número de empresas con relación a la población (densidad empresarial), se situó en Andalucía en 59,13 unidades por cada mil habitantes. La trayectoria de este indicador en los últimos años permite observar una tendencia creciente.
-0-
*T
Número de empresas y densidad por provincias
Provincias 2005 2004 Tasa de Variaciónnº empresas (%)
Número Densidad (*) Número Densidad (*)
Almería 38.766 63,31 36.260 62,51 6,91
Cádiz 58.986 49,95 57.138 49,07 3,23
Córdoba 45.405 57,89 43.394 55,64 4,63
Granada 54.341 63,12 50.508 60,01 7,59
Huelva 24.777 51,21 24.270 50,91 2,09
Jaén 34.675 52,52 33.157 50,66 4,58
Málaga 102.382 70,44 96.587 69,09 6,00
Sevilla 104.847 57,80 100.309 55,96 4,52
ANDALUCÍA 464.179 59,13 441.623 57,45 5,11
ESPAÑA 3.064.129 69,47 2.942.583 68,12 4,13
*T
(*) La densidad se expresa en términos de número de empresas por 1.000 habitantes (a 1 de enero de cada año)Fuente: Directorio Central de Empresas, 2004 y 2005. INE.
En el ámbito provincial, la ratio de densidad empresarial pone de manifiesto que Málaga aglutina el mayor número de empresas con relación a su población en el ámbito andaluz, con 70,4 empresas por mil habitantes en 2005, presentando, además, una cifra superior a la que se obtiene para el conjunto nacional. Por su parte, las provincias de Almería y Granada con 63,3 y 63,1 empresas por cada mil habitantes, alcanzan valores superiores al promedio de Andalucía.
Desde la perspectiva sectorial, el sector construcción ha sido el más dinámico en 2005, con un crecimiento de las empresas del 9,5%, seguido por el conjunto de los Servicios con el 6,4%. Con mayor desagregación, y con una visión de más largo plazo, se constata como, además de la Construcción, las actividades relacionadas con las finanzas y los seguros, y los servicios empresariales son las más dinámicas en la última década.
Además de los datos del DIRCE (Directorio Central de Empresas, del INE), es interesante utilizar los de creación de sociedades mercantiles, que son objeto de análisis tanto por el INE como por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Los datos del INE indican que en Andalucía se crearon 23.125 sociedades durante 2005, en torno al 16,8% de las sociedades mercantiles nacidas en España en ese período, con un capital acumulado de 1.089,15 millones de euros. Por su parte, los del IEA son ligeramente superiores, ya que suman 23.486 nuevas sociedades con un capital suscrito que se eleva a 1.095,06 millones de euros. En ambos casos, apuntan a que ya se crean en Andalucía casi tantas sociedades como en España si bien se les dota de algo menos capital, como reflejo de que su objeto social no se extiende al conjunto del espacio territorial de la nación.
El análisis de contexto también recoge información sobre las actividades empresariales en Innovación, I+D, actividad inventiva y otros aspectos de alto contenido tecnológico, en las que, en general, se constata que, si bien la participación de las empresas andaluzas es ligeramente inferior a la que tienen en el conjunto de la economía española (14%) o en el empresariado (15,1%), evoluciona en los últimos años algo mejor que la media española. Así, el gasto en Innovación se incrementó en 2004 el 68,7%, el de I+D por parte de la empresa se redujo el 9,3% (pero había subido el año anterior el 69,6%) y la actividad inventiva (registro de patentes más modelos de utilidad) experimentó un aumento del 11,3%.
En el plano de los resultados económico-financieros, objeto del segundo bloque del informe, la empresa andaluza presentó comportamientos muy favorables en los principales indicadores de esa índole durante el ejercicio 2004. Por lo que respecta a la evolución de la actividad, los ingresos de explotación registraron una dinámica muy positiva, ya que se incrementaron un 12,7% en 2004, unos tres puntos porcentuales más que en 2003.
El fuerte crecimiento de los ingresos acompañado de la mayor contención en los gastos de personal ha posibilitado un notable crecimiento del resultado neto de explotación, que aumenta un 21,8% en 2004. Este crecimiento ha posibilitado que este resultado pase de representar el 5,9% de los ingresos en 2003 al 6,5% en 2004. Igualmente, el resultado extraordinario creció de manera sustancial en 2004 (alrededor de un 136%) debido al incremento de los ingresos extraordinarios, ocasionando, junto al comportamiento antes señalado de las actividades ordinarias, un incremento del beneficio de la empresa media regional del 34,6%, frente al descenso experimentado en el ejercicio precedente.
Desde la perspectiva económica, es decir, sin tener en cuenta la financiación u origen de los recursos empleados en desarrollar la actividad de la empresa, la empresa media andaluza obtuvo una rentabilidad media del 6,29%, unas 8 décimas por encima de la registrada en 2003. La mejora observada en la rentabilidad económica ha sido debida al incremento del margen de la actividad, ya que, el índice de rotación del activo, el otro componente de la rentabilidad económica, no ha experimentado cambios entre 2003 y 2004.
Por otra parte, el estudio de la empresa andaluza por tamaños revela que la empresa mediana registró el mayor crecimiento de los ingresos de explotación, en 2004, próximo al 20%, logrando, junto a la pequeña, prolongar un crecimiento de la facturación por encima de la media regional por segundo año consecutivo. Por el contrario, la microempresa refleja un claro deterioro, a tenor de la caída de las ventas que, por término medio, sufrió esta categoría empresarial. No obstante, hay que señalar que un porcentaje importante de las empresas que crecen en este grupo suelen pasar a engrosar las filas de los tamaños superiores.
Con relación a la estructura de las cuentas, el activo experimentó un ritmo de crecimiento superior al promedio de Andalucía en la empresa micro, pequeña y mediana, mientras que en la empresa grande se incrementó por debajo de la media, en gran medida por el menor crecimiento que registró la partida de inmovilizado. Por otro lado, de la información recogida en la estructura financiera se desprende una mayor participación de los recursos propios en las empresas grandes (38,4%), si bien, la financiación ajena representa la parte más significativa de los recursos en todos los casos, sobre todo en las pequeñas (en torno al 70%), especialmente tras el crecimiento de este tipo de financiación, en 2004, lo que es indicativo de un aumento de la dependencia financiera de las empresas.
En cuanto a los indicadores que permiten evaluar la gestión empresarial, la empresa mediana y grande presentan mejores ratios desde una perspectiva económica, próximos al 7,4% y 7,1% de rentabilidad económica respectivamente, en 2004, fruto de un importante aumento del margen neto de explotación. Igualmente, la empresa mediana ofrece una mayor remuneración a sus accionistas, situándose, junto a las pequeñas, en niveles de rentabilidad financiera por encima de la media regional.
Desagregando la empresa andaluza por sectores, se aprecia un comportamiento más dinámico de los servicios y la construcción a tenor de la información que suministra la cuenta de explotación de la empresa, con un crecimiento de la facturación cercano al 22,3% en el primer caso y en torno al 13,7% en el segundo, ambos por encima de la media andaluza. Del mismo modo, el resultado neto del ejercicio, indicativo de la evolución de la empresa en su conjunto, también señala un mayor empuje económico en estos dos sectores, que incrementaron su beneficio en un 86,2%, los Servicios, y un 25,4%, la Construcción, con márgenes de explotación del 7,89% y 8,4%, respectivamente.
En lo que se refiere a la rentabilidad empresarial, la mejora apreciable en el agregado regional tiene su reflejo en el mejor rendimiento obtenido en los distintos sectores a partir de las inversiones realizadas. Así, desde la óptica económica, la construcción y comercio alcanzaron los mejores indicadores, con ratios de rentabilidad próximos al 6%, mientras que las empresas agrícolas superaban por poco el 2%. Por su parte, en términos de rentabilidad financiera, la empresa media del sector servicios, con un 14,2%, obtuvo el mayor avance respecto a 2003, si bien, la construcción es la que mostró el valor más elevado, 16,6%.
Desde la óptica territorial, las empresas de Córdoba, Granada y Cádiz han dado muestras de un mayor dinamismo que la empresa media andaluza, no en vano registraron incrementos de las ventas por encima del promedio regional durante 2003 y 2004.
Respecto al rendimiento de la actividad empresarial, en el plano económico, destacan las empresas ubicadas en Granada, Almería y Málaga, todas con niveles de rentabilidad económica por encima del promedio regional, lo cual se debe fundamentalmente a los elevados márgenes de que goza la empresa media de estas provincias. Por su parte, valorando el papel de la financiación externa sobre la rentabilidad financiera, resulta de interés resaltar el menor coste que representa la deuda para las empresas localizadas en Málaga y Jaén.
Para concluir y complementar el análisis, se ha efectuado una amplia comparación con la empresa de España, a partir de una muestra de unas 25.000 empresas españolas con información disponible de 2002 a 2004. Desde una visión de conjunto, la evolución de la actividad empresarial, principalmente representada por los ingresos de explotación, ha sido ligeramente más dinámica en España que en Andalucía en 2004, ya que, los ingresos crecieron en torno a 1 punto porcentual, en el agregado nacional, por encima de la Comunidad Andaluza, al igual que los beneficios. No obstante, en Andalucía, la actividad se ha acelerado respecto al año precedente, recuperando parte del diferencial que se había perdido en ese año.
En cuanto a la gestión económica, se constata cierta fortaleza de la empresa media de Andalucía respecto de la nacional, ya que, el indicador más relevante de este grupo, la rentabilidad económica, es superior en Andalucía que en España a lo largo del período analizado. La mayor fortaleza de este indicador se fundamenta en la mayor rotación del activo junto con un margen de actividad más elevado, por lo que desde ambas perspectivas se genera una mayor rentabilidad en la empresa regional. Desde el punto de vista de la gestión financiera la situación es similar a lo que sucede con la rentabilidad económica. La empresa andaluza manifiesta una cierta fortaleza respecto a la nacional en términos generales.
El informe sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la pyme
El último apartado de esta publicación se dedica a un análisis de la importancia para la pyme (pequeña y mediana empresa) del nuevo concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que puede entenderse como el compromiso de la compañía para con el futuro de las sociedades en que se insertan. De esa manera, la responsabilidad corporativa es una estrategia empresarial para el desarrollo de los negocios que va más allá de la puesta en valor de las actividades de carácter social y ambiental que realizan las empresas para convertirse en un compromiso con la conservación del medio natural buscando que las decisiones y actuaciones empresariales permitan legar a las generaciones futuras un medio mejor que el que nosotros hemos heredado.
Para la pyme, esta estrategia es muy importante, por cuanto su carácter le mantiene muy cerca de los problemas sociales de su entorno y su tamaño le hace muy vulnerable al impacto que sus actuaciones puedan tener sobre él. Partiendo de que "los negocios no pueden tener éxito en sociedades que fracasan" (frase de un responsable de estas cuestiones en el ámbito internacional), las pymes precisan descubrir los valores sociales que tienen que ver con la competitividad de sus negocios y cómo esos valores pueden resultar interesantes arietes para incrementar y mejorar sus actividades y negocios.
SÍNTESIS DE "REFERENCIAS EMPRESARIALES DE ANDALUCÍA 2006"
El documento se inicia con el análisis de los rasgos diferenciales, desde la perspectiva económico-financiera, tanto entre las tres tipologías definidas como con el agregado de la empresa andaluza. Posteriormente se analizan las empresas relevantes desde la óptica espacial y sectorial, y por último, se recoge en un amplio anexo el listado completo de las entidades que reúnen los requisitos exigidos en las distintas tipologías. El listado de empresas se puede consultar tanto en la edición impresa como en el CD-ROM anexo.
Este trabajo de la CBA se justifica por la importancia que supone la existencia de un competente tejido empresarial para el crecimiento económico de un territorio, en especial, aquéllas empresas que han destacado en alguno de los aspectos más relevantes de su actividad desde una perspectiva económico-financiera, a las cuáles se señala como referencias para el conjunto de la empresa andaluza. El fuerte grado de exigencia a la hora de establecer los criterios de delimitación de las distintas categorías empresariales relevantes, que sólo comparten la obligatoriedad de haber obtenido beneficios, asegura la consistencia de los resultados obtenidos.
Así, las empresas líderes son aquellas que han alcanzado un cash-flow (recursos generados) en 2004 por encima de los 500.000 euros, obteniendo, además, beneficios positivos en ese mismo año. En segundo lugar, bajo la denominación de gacela se encuentran las empresas que en los cuatro últimos años, 2001-2004, han experimentado de forma consecutiva un aumento de sus ventas en cada ejercicio hasta duplicarlas en el agregado del período considerado, logrando beneficios en todos los años. Por último, las empresas de alta rentabilidad, se caracterizan por alcanzar una rentabilidad económica media en los tres últimos años superior al 25%, sin que en ninguno de ellos la rentabilidad obtenida se haya situado por debajo del 15%.
-0-
*T
Representatividad de las Referencias Empresariales
Empresas en 2004 Empresas en 2003 Permanecen en los2 años
Muestra CBA Referencias Incluidas (%) Incluidas (%)
Líderes 28.002 1.716 6,13 9,04 65,49
Gacelas 15.174 790 5,21 4,71 36,68
Alta Rentabilidad 26.942 660 2,45 1,89 55,89
Fuente: Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
*T
Centrándonos en la muestra objeto de este estudio, las empresas que cumplen las exigencias para ser consideradas Referencias Empresariales de Andalucía, presentan marcadas diferencias entre sí. De este modo, partiendo de la muestra de la CBA, 1.716 empresas presentan los niveles de recursos generados necesarios para formar parte de las líderes, de un total de 28.002 sociedades con información disponible para el año 2004, es decir el 6,1%. Por su parte, el 5,2% de la muestra de 15.174 empresas con datos para los cuatro últimos años pertenecen a la categoría de empresas gacelas, mientras que, de las 26.942 empresas con información de los tres ejercicios analizados, 660 empresas cumplen los requisitos establecidos para formar parte de la categoría de alta rentabilidad, el 2,5% de la muestra. De ahí, la enorme dificultad de que concurran las exigencias necesarias para pertenecer a las tres categorías, hecho que sólo es común a 25 empresas, es decir, un 0,16% del total de las empresas que configuran la muestra.
Considerando el tamaño empresarial, se hace patente la existencia de diferencias significativas entre la dimensión de los tres grupos empresariales de referencia y el agregado de la muestra regional. Así, en la empresa andaluza se observa un predominio de aquéllas con un tamaño reducido, registrando una mayor presencia de las microempresas, aquellas cuya facturación es inferior a 1,5 millones de euros, mientras que en los grupos que cumplen las condiciones de excelencia éstas se encuentran infrarrepresentadas. Estas discrepancias son más acusadas en el caso de las gacelas y, sobre todo, de las líderes, donde queda de manifiesto la mayor importancia de las empresas medianas y grandes para cumplir los requisitos establecidos.
En general, las referencias empresariales ofrecen mejores indicadores que la muestra regional, resaltando los mayores niveles de facturación obtenidos, particularmente elevados en las líderes y gacelas, tal y como sucede en el caso de los recursos propios. La información vinculada al rendimiento de la empresa también señala una posición aventajada de estas tres categorías empresariales relevantes, destacando, como parece lógico, las de alta rentabilidad tanto desde la óptica económica como financiera.
Las empresas gacelas han dado muestras de un mayor empuje empresarial, a tenor del mayor crecimiento que han experimentado los principales indicadores de actividad, tales como los ingresos de explotación o las distintas partidas de gasto. Además, la contribución de las gacelas al empleo continúa siendo la más relevante, si bien las empresas líderes concentran un mayor número de trabajadores por término medio, lo que confirma su mayor dimensión y su aportación a la estabilidad y solvencia del sistema productivo.
Atendiendo a la distribución espacial, el protagonismo que desempeñan las provincias de Málaga y Sevilla en el plano económico de la región queda de manifiesto al considerar el elevado número de referencias empresariales que se ubican en estos dos ámbitos territoriales. Al margen del peso de estos dos centros económicos, que concentran sus empresas en los núcleos urbanos, en las restantes provincias andaluzas se constata la enorme importancia que los municipios de menor tamaño tienen sobre la economía de la región, de lo que se desprende el buen grado de desarrollo de iniciativas empresariales de éxito lejos de las capitales provinciales.
La desagregación por sectores permite observar la predisposición de los servicios para generar empresas líderes y de alta rentabilidad, mientras que en el comercio y la construcción se perciben mejores condiciones para dar lugar a empresas gacelas. En menor medida, también existe cierta vinculación entre la industria y las empresas líderes.