La Paz, 23 oct (EFECOM).- El ministro de Planificación para el Desarrollo de Bolivia, Carlos Villegas, acusó a trasnacionales petroleras, que no identificó, de haber engañado a Bolivia al comprar gas natural de sus filiales en el país a un tercio del precio fijado en los contratos.
Según unas declaraciones difundidas hoy por la Agencia Boliviana de Información (Abi), Villegas sostuvo que las compañías extranjeras pagaron 1,09 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) en largos periodos, cuando el precio del gas exportado a Brasil era de 3,35 dólares.
El ministro boliviano precisó que una de las firmas que provee gas a Brasil puso ese precio "tremendamente bajo", con relación al precio oficial fijado en el contrato, y eso tuvo "graves consecuencias" económicas para Bolivia.
El gas boliviano que se envía a territorio brasileño está producido por las filiales de Petrobras, de la hispano-argentina Repsol YPF, de las estadounidenses Amoco y Vintage y del grupo británico British Petroleum.
La exportación a Argentina es surtida por las subsidiarias de Pertrobras y Repsol YPF, además de por una filial de la argentina Pluspetrol.
Según Villegas, el bajo precio al que se vendió el hidrocarburo causó pérdidas permanentes a las filiales en Bolivia y así quedó patente en los estados financieros presentados al gobierno.
Sin embargo, la operación produjo ganancias extraordinarias a la matriz de las empresas proveedoras, "porque el gas que llevaban de aquí era materia prima para otro país", según la versión de Abi.
El ministro puntualizó que las ganancias se multiplicaban porque la empresa que compraba el gas boliviano era la misma en el exterior.
La operación, que aparentemente violaba los contratos, no constituía un fraude por la simple razón de que las empresas tenían libertad para fijar precios, encontrar mercados y definir políticas, según la normativa nacional, indicó el ministro.
Villegas recordó que las trasnacionales llegaron a mediados de la década pasada a Bolivia atraídas por la Ley de Hidrocarburos, aprobada en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), que también privatizó parcialmente media docena de empresas estatales.
Esa ley petrolera, derogada en el 2005, dio pie a la nacionalización de hidrocarburos dictada por el actual presidente, Evo Morales, el 1 de mayo pasado.
El gobierno del socialista Morales, que ha obligado a las petroleras a negociar nuevos contratos de operación, ha realizado auditorías para determinar, entre otros asuntos, si las extranjeras cumplieron sus compromisos con Bolivia.
El ministro Villegas confirmó a Abi que, según el resultado preliminar de las auditorías, las trasnacionales obtuvieron millonarias ganancias al "inflar" las inversiones dedicadas al desarrollo de los campos.
La semana pasada, el Ministerio de Hidrocarburos reveló que algunas empresas no invirtieron 1.300 millones de dólares comprometidos en exploración de nuevos yacimientos, como establecen sus convenios.
En su declaración, el titular del Ministerio de Planificación para el Desarrollo ratificó que el plazo para la suscripción de los nuevos contratos con las multinacionales vence el próximo 28 de octubre.
"Todas las empresas están negociando y con una buena actitud y disposición", añadió.
Las autoridades bolivianas han insistido en que las petroleras que no alcancen un arreglo con el gobierno deberán abandonar sus operaciones en el país. EFECOM
jcz/ar/jj
Relacionados
- Todas las petroleras han pagado a Bolivia el tributo especial según el gobierno boliviano
- Economía/Empesas.- El vicepresidente boliviano negociará con petroleras la adecuación de contratos a la nacionalización
- Economía/Empresas.- Congreso boliviano estudia juzgar a tres ex presidentes por firmar contratos con las petroleras
- Economía/Empresas.- El Gobierno boliviano inicia las auditorías a las petroleras extranjeras, incluido Repsol YPF
- RSC.- El Gobierno boliviano crea una Comisión de Transparencia para las auditorias de las petroleras