
Las obras del complejo comercial y de ocio Sevilla Park, proyectado en el Puerto de la ciudad, comenzarán en marzo de 2019 con la construcción del pabellón, que supondrá una inversión de 60 millones de euros, ha avanzado hoy Xavier Bartrolí, presidente de Octagon, promotor de este espacio de conciertos.
El complejo Sevilla Park, en el que se enmarca el pabellón, ocupará una superficie de 47 hectáreas y supondrá una inversión de 400 millones, cifra que se eleva a 700 millones si se suma el posterior acondicionamiento de las instalaciones. El promotor de este complejo comercial y de ocio es el fondo de inversión Orion Capital.
Bartrolí ha apuntado, en un encuentro con los medios, que, si se cumple la agenda detallada por parte de las administraciones implicadas, las obras del pabellón podrían comenzar en un año y estar finalizadas en un periodo de entre 18 y 24 meses.
"Si se cumplen los plazos de la tramitación urbanística a tiempo podríamos empezar a programar las grandes giras internacionales de conciertos y que pasen por el sur del país", ha explicado el promotor del proyecto Manuel Saucedo.
Asimismo, Bartrolí ha dicho que el nuevo espacio de conciertos en Sevilla pretende convertirse en el mayor de España con 25.000 metros cuadrados y capacidad para unas 20.000 personas, por encima del WiZink Center de Madrid y el Palau San Jordi de Barcelona, espacios que también gestiona a través de la empresa Impulsa Eventos e Instalaciones.
Gstión del suelo
El presidente de Octagon también ha destacado el papel de la empresa de hidrocarburos CLH al acceder a reubicar sus instalaciones de la zona portuaria, que ocupan 40.000 metros cuadrados. Saucedo ha apuntado que el traslado y la descontaminación de las instalaciones no tendrán coste para CLH, aunque el presupuesto todavía no está cerrado. El resto del suelo donde va a situarse Sevilla Park es propiedad de la autoridad portuaria, al que se ha accedido a través de concesión pública.
Según Bartrolí, los promotores están pendientes de la modificación del Plan General Urbanístico (PGU), cuya resolución provisional se aprobará en abril, con expectativas de tener en dos o tres meses su aprobación definitiva.