Empresas y finanzas

Persiste abaratamiento petróleo pese a rebaja de la oferta OPEP

Wanda Rudich

Doha, 21 oct (EFECOM).- La tendencia a la baja de los precios del petróleo se mostró tenaz esta semana, incluso a pesar de la decisión de los ministros de Energía de la OPEP, reunidos de forma urgente en Doha el jueves, de rebajar su oferta de crudo por primera vez desde el año 2004.

La semana estuvo marcada por los debates y las negociaciones entre los diez socios que participan en el sistema de cuotas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y que revelaron la existencia de complicadas diferencias internas.

Asimismo, en los mercados, donde se registró una alta volatilidad de los precios, impactó el fuerte e inesperado aumento de las reservas almacenadas de crudo en Estados Unidos, dados a conocer el miércoles, pues fortalecieron la percepción de que actualmente la oferta supera con amplitud a la demanda.

Tras bajar más de un dólar ese día, los precios se recuperaron el jueves al reaccionar inmediatamente al alza frente a la declaración del ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, de que su país, el mayor exportador mundial de crudo, respaldaba una rebaja del bombeo del grupo en 1 millón de barriles diarios (mbd).

Tras arduas discusiones, el grupo petrolero acordó finalmente un recorte mayor, de 1,2 mbd, que limita sus suministros a un máximo de 26,3 mbd a partir del próximo 1 de noviembre.

No obstante, los precios parecieron ignorar el mensaje de fuerza que quiso enviar la OPEP y cerraron claramente a la baja.

El abaratamiento más acentuado lo registró el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), que concluyó ayer en la Bolsa Mercantil de Nueva York al nivel más bajo de todo el año.

Los contratos para entrega en noviembre cerraron a 56,82 dólares por barril, 1,68 dólares inferior al valor del jueves y 1,75 dólares menos que el viernes anterior.

Los contratos para entrega en diciembre del WTI, que se tomarán como referencia en Estados Unidos a partir del lunes, concluyeron a 59,33 dólares el barril, con una caída de 1,17 dólares.

En el International Exchange Futures de Londres, los contratos para entrega en noviembre del barril de crudo Brent, la referencia en Europa, terminaron a 59,68 dólares, restando 1,19 dólares al valor del jueves anterior, pero frente al cierre de la semana anterior subieron ligeramente, en 16 centavos.

También el barril (de 159 litros) que usa la OPEP como referencia, calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo, se mantuvo estable en una perspectiva semanal, al pasar su valor de 54,19 a 54,56 dólares en siete días (de jueves a jueves).

El comportamiento de los mercados muestra que a la OPEP no le basta lograr un acuerdo sobre el papel para alcanzar su objetivo evidente, aunque no oficial, de defender el precio del petróleo a un mínimo de 60 dólares por barril, expresado incluso de forma oficiosa por algunos miembros del grupo.

Las diversas declaraciones de los responsables de la organización trascendidas en las últimas semanas revelaron no sólo dificultades a la hora de repartir una limitación del bombeo.

También mostraron problemas previos para convocar la reunión, que además se celebró en ausencia de su presidente de turno y ministro nigeriano del sector, Edmund Daukoru, quien llegó a Doha cuando la cita concluía.

El acuerdo, que establece cuánto reducirá cada miembro, pero sin especificar a partir de qué nivel de producción, es decir, sin dar a conocer cuánto debe producir cada uno, ha sido adoptado así como una solución "provisional" y deja de manifiesto que las diferencias no se han superado de momento.

Para recuperar su credibilidad, la OPEP debe ahora demostrar que cumple con los nuevos compromisos, y los mercados estarán muy atentos a las cifras que publiquen los diversos institutos y la industria para verificar la reducción de la oferta.

Pero además, la propia organización parece convencida de que la rebaja acordada puede no ser suficiente para lograr el objetivo de apuntalar los precios en el nivel deseado.

Según el titular de Venezuela, Rafael Ramírez, "se ha planteado" un posible segundo recorte a discutir en la reunión del grupo prevista para el 14 de diciembre en Abuya, Nigeria. EFECOM

wr/jk/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky