Empresas y finanzas

El voraz apetito de las constructoras

Pedro Vega

Madrid, 21 oct (EFECOM).- Sigue la fiebre de las grandes operaciones corporativas que tienen como protagonistas a las constructoras y las empresas del ámbito energético y que ha disparado la euforia compradora en la Bolsa, aupada a máximos históricos tras seis semanas consecutivas de ganancias.

Tras las "incursiones" de Ferrovial en aeropuertos, de ACS, la constructora de Florentino Pérez, en Abertis, Iberdrola y Unión Fenosa, otra constructora y e inmobiliaria, Sacyr-Vallehermoso, que ya intentó sin éxito entrar en el BBVA, ha irrumpido ahora en el capital de Repsol-YPF con la compra pactada del 9,24% de sus acciones por 2.855 millones de pesetas en una operación financiada por el Santander.

Y es que el sector de la construcción ha sido el primero en entender que su negocio ya está maduro, -el precio de la vivienda crece ahora por primera vez en los últimos años por debajo de los dos dígitos-, y se ha aventurado a otros lares, las empresas de servicios, autopistas, aeropuertos..., y ahora la energía, un bien que se adivina escaso a futuro.

Así, también el grupo Acciona, controlado por la familia Entrecanales, se ha lanzado al asalto de Endesa en plena batalla que plantea la alemana E.ON por el control de la eléctrica española, y se ha hecho ya con el 19,6 por ciento de su capital en una operación financiada también por el Santander.

El coste de la operación, más de 6.700 millones de euros, parece tener buena digestión, puesto que Acciona ya ha expresado su deseo de llegar hasta el 30 por ciento del capital de Endesa, eso si cuando sea aplicable la nueva legislación sobre opas.

Mucha leña para la Bolsa, y la de Madrid que ha cumplido esta semana 175 años de historia desde que comenzaron las primeras negociaciones sobre los títulos de deuda pública de aquella España deficitaria de 1831, ha redondeado un ciclo alcista que ha situado al Ibex por encima de los 13.500 puntos, tras una semana en la que anotó un alza del 0,77 por ciento.

Y es que los expertos reconocen que los ciclos no parecen acudir ya a sus citas y que desconocen que límite tiene el mercado en su escalada, ni que límite podría tener en una posible caída.

De momento continúa la corriente de optimismo alimentada por el lento pero constante descenso del precio del crudo, también esta semana, a pesar del anuncio de la OPEP de reducir su producción en un 1,2 millones de barriles diarios.

Tanto apetito comprador a pura regla de mercado ha despertado instintos nacionalistas en torno a operaciones trasnacionales y la Comisión Europea se ha visto obligada a expedientar a España e Italia por sus medidas proteccionistas sobre Endesa y Autostrade.

Ya extramuros de los mercados, y en la óptica de la "economía real" el ministro de Economía, Pedro Solbes, ha anunciado para 2007 una nueva ley que abaratará el cambio de hipoteca de tipo fijo a variable en un contexto de subida de tipos que pone cuesta arriba a muchas familias el pago de las cuotas hipotecarias.

También obligará la nueva ley a una mayor transparencia de los bancos en las condiciones y pagos de sus créditos y perseguirá una mayor independencia de las sociedades tasadoras, a veces ligadas a los propios bancos.

Y uno de nuestros principales desequilibrios económicos, el déficit exterior, que ha empeorado un 32 por ciento hasta julio y que acumulada en siete meses y déficit de 52.500 millones de euros.EFECOM

pvr/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky