Empresas y finanzas

Bolivia negociará hasta "último minuto" qué petroleras se quedan

Javier Aliaga

La Paz, 20 oct (EFECOM).- La negociación con las petroleras tendrá definiciones hasta en "el último minuto" del próximo sábado 28, cuando se sabrá cuáles se quedarán en Bolivia y cuáles no, dijo hoy el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en entrevista con Efe.

Ese día fenece el plazo fijado por el decreto de nacionalización que el presidente boliviano, Evo Morales, firmó el pasado 1 de mayo y que establece 180 días para que las petroleras acepten el nuevo marco legal y suscriban sus nuevos contratos de operación o se vayan del país.

"Vamos a trabajar hasta el último minuto del día 28 y después de ese último minuto recién sabremos cómo nos fue", dijo Villegas, y señaló que recientes negociaciones con petroleras en Ecuador, Rusia y Venezuela mostraron que las definiciones llegan al filo de los plazos fijados.

Villegas agregó que, por eso, a ocho días de terminar el plazo, es "muy difícil" hablar sobre el desarrollo de las negociaciones, porque en los últimos momentos puede haber un aceptación o un desestimiento de los convenios propuestos por el Gobierno a las petroleras.

A pesar de que faltan tan pocos días, también "es muy prematuro hablar sobre prórrogas" al plazo de 180 días, porque el Gobierno y las diez petroleras a las que se presentaron los nuevos modelos de contrato están en una dinámica de trabajo que contempla ese día, dijo el ministro.

Aseguró que aún no ha sido consultado sobre la iniciativa de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados de ampliar el plazo en uno o dos meses, para liberar al Ejecutivo de la presión que eso representa.

Villegas anunció que los nuevos contratos incluirán acuerdos para saber cuáles compañías y de qué yacimientos exportarán hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas hacia Argentina por los próximos 20 años.

"Estamos en proceso de negociación con las empresas y recién vamos a tener una precisión el día 28 de qué empresas y qué campos se comprometen para enviar gas a la Argentina", explicó el ministro.

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Argentina, Néstor Kirchner, firmaron el jueves el acuerdo que supone un negocio de cerca de 50.000 millones de dólares en la exportación al segundo país de gas y productos derivados, de acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos.

Villegas afirmó que el Gobierno decidió no concentrar ese volumen de exportación en un sólo yacimiento, para evitar tener "un campo (de gas) o una empresa poderosa en el país con mucho peso económico, político".

También destacó la importancia estratégica que gana Bolivia al convertirse en la principal proveedora del energético de Brasil y Argentina, "los dos países que tienen el mayor consumo de gas" en Sudamérica, y con la posibilidad de firmar acuerdos similares con Paraguay y Uruguay.

Según el ministro, esto no excluye que Bolivia continúe su participación en los estudios sobre el denominado proyecto Gasoducto del Sur, impulsado por Venezuela, que tiene como objetivo surtir principalmente con gas venezolano a los mercados argentino y brasileño.

El presidente de la empresa hispano-argentina Repsol YPF, Antoni Brufau, dijo la semana pasada que era optimista sobre el curso de las conversaciones con Bolivia, pero que esperaba una ampliación del plazo para dar "sosiego" a las partes.

Con Petrobras, la otra empresa con grandes inversiones en este país andino y una de las más afectadas por la nacionalización, el diálogo continúa en una fase técnica, razón por la cual al ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, ha aplazado varias veces su visita a Bolivia para negociar.

La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia ha sido uno de los puntos centrales de debate en la campaña electoral brasileña, que tiene su segunda vuelta el próximo domingo 29, un día después del término fijado por Evo Morales para la firma de nuevos contratos. EFECOM

ja/am/lgo/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky