Empresas y finanzas

Precio vivienda sube menos de 2 dígitos por primera vez en 5 años

Madrid, 19 oct (EFECOM).- El precio medio de la vivienda subió en los últimos doce meses el 9,7 por ciento, lo que supone la primera vez que se produce una tasa de encarecimiento inferior a los dos dígitos en los últimos cinco años.

Las estadísticas del Ministerio de Vivienda correspondientes al tercer trimestre del año reflejan un mantenimiento de la tendencia de desaceleración del mercado.

En concreto, el precio medio de la vivienda aumentó el 9,7 por ciento, nueve décimas menos que en el segundo trimestre, en el que se registró un alza del 10,6 por ciento.

El precio del suelo, que supone entre el 40 y el 60 por ciento del precio final de una vivienda, se situó al cierre de junio -último dato disponible- en una media de 258,4 euros por metro cuadrado, con un aumento interanual del 1,5 por ciento.

El precio medio de la vivienda libre en España se situó en el tercer trimestre en 1.956,7 euros por metro cuadrado, con un incremento interanual del 9,8 por ciento; esta cifra supone una disminución de un punto en comparación con el mismo periodo de 2005, y el menor incremento desde el segundo trimestre de 2001.

Las ciudades más caras son San Sebastián (4.076 euros por metro cuadrado, Madrid (3.717 euros), la localidad madrileña de Majadahonda (3.500 euros), y Barcelona (3.482 euros).

En cambio, los municipios con una población de más de 25.000 habitantes con las viviendas más baratas son Almendralejo (Badajoz), con 841 euros por metro cuadrado, y Onteniente (Valencia), con 826,5 euros.

Según el índice de precios elaborado por el Ministerio, los mayores encarecimientos de la vivienda se produjeron en Cantabria, con un alza interanual del 15,2 por ciento; Aragón, con el 14,3 por ciento, y La Rioja, con el 13,9 por ciento.

En cambio, se registraron incrementos inferiores al 9 por ciento en Navarra (6 por ciento); Madrid (7,3 por ciento), y Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia, con aumentos de entre el 8 y el 9 por ciento.

En el tercer trimestre del año se volvieron a registrar caídas de los precios de la vivienda en algunas comunidades autónomas, un fenómeno que se produce desde hace sólo un par de trimestres.

En la presentación de estos datos, el director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, comentó que esta caída sólo sería preocupante si se generalizara en la mayoría de las autonomías, ya que esto podría sugerir la "ruptura de lo que se ha llamado burbuja inmobiliaria".

En el caso de la vivienda libre de hasta dos años de antigüedad, bajaron los precios respecto al segundo trimestre en Navarra (1,9 por ciento), Asturias (1 por ciento), Comunidad Valenciana (0,3 por ciento), y Canarias (0,1 por ciento).

Pacheco explicó que "lo mejor" para el mercado es que se produzca una desaceleración de precios "paulatina", y no una corrección brusca, de modo que el encarecimiento de la vivienda se sitúe en tasas similares a las del Indice de Precios de Consumo (IPC).

Pacheco reconoció que el mercado todavía no refleja una situación "ideal" porque "hay muchos jóvenes que no pueden acceder a una vivienda".

Por ello, apostó por el mantenimiento de políticas públicas dirigidas a fomentar la vivienda pública en alquiler y a movilizar el parque de viviendas vacías.

La vivienda protegida registró un alza de precios interanual del 7,3 por ciento, frente al 8,7 por ciento de hace un año, es decir, una desaceleración de 1,4 puntos.

Entre los meses de abril y junio se iniciaron 22.609 viviendas protegidas, con un aumento del 19 por ciento respecto al primer trimestre, y se terminaron 15.475, el 17 por ciento más.

Las estadísticas revelan que, de cada diez viviendas que se compran, seis son usadas y cuatro nuevas; asimismo, el 11,7 por ciento de las casas son compradas por residentes extranjeros, y otro 2 por ciento por los no residentes en España.

Según las estadísticas del Ministerio, en España existían al cierre de 2005 un total de 23,2 millones de viviendas, de las que 15,9 millones son principales, y 7,3 millones, segunda vivienda.

A finales del pasado año se contabilizaban casi 1,9 millones de viviendas en alquiler, régimen al que se han incorporado 130.437 casas entre 2004 y 2005. EFECOM

gv/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky