Empresas y finanzas

CE propone la liberalización total de servicios postales en 2009

Bruselas, 18 oct (EFECOM).- La Comisión Europea propuso hoy abrir totalmente a la competencia los servicios postales en la UE en 2009, al suprimir el monopolio que todavía pueden mantener los operadores tradicionales, como Correos en España, en los envíos de hasta 50 gramos.

Tras llevar a cabo análisis detallados, el Ejecutivo de la UE concluyó que la liberalización es la mejor vía para mantener el servicio universal, al tiempo que se mejora la calidad y la capacidad de elección de los consumidores y de las empresas.

La propuesta de directiva (ley-marco) de la Comisión da a los Estados la posibilidad de compartir entre los operadores la obligación de prestar el servicio universal -que establece la entrega y recogida de correo como mínimo cinco días a la semana para todos los ciudadanos- y también les ofrece diversos mecanismos para financiarlo.

Así, entre las opciones de financiación figuran las ayudas de Estado, la contratación pública, los fondos de compensación y el reparto de los costes, y cada país podrá elegir el modelo que prefiera.

En rueda de prensa, el comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy, hizo hincapié en que la apertura a la competencia de amplios sectores de los mercados postales comunitarios ha tenido efectos muy positivos.

En su opinión, completar el mercado interior en este sector es de vital importancia para garantizar su viabilidad, pero también para lograr nuevas mejoras y mantener los avances y resultados alcanzados hasta ahora.

El nuevo texto mantiene la obligación de garantizar la asequibilidad de los servicios postales y la posibilidad de que los Estados miembros impongan una tarifa uniforme para los artículos de tarifa única, como el correo de consumidores, y recuerda que este factor fomenta la cohesión social y territorial.

La Comisión cree que al suprimir el último "sector reservado" (los envíos de menos de 50 gramos), el funcionamiento y variedad de los servicios postales mejorará, pues los actuales proveedores del servicio universal estarán más motivados ante el aumento de la competencia.

Así, apunta que será posible, por ejemplo, enviar o recibir correo a horas o en lugares más convenientes, y acceder a servicios de seguimiento de los envíos (mediante la utilización combinada del correo tradicional y los medios electrónicos).

También espera un beneficio económico para los consumidores, al reducirse los costes postales que afrontan los grandes usuarios de servicios postales, como empresas y bancos.

Bruselas no cree, sin embargo, que los consumidores puedan accedar a nuevos operadores, que probablemente se centrarán en el sector empresarial, que representa cerca del 90 por ciento de todos los envíos postales en la UE.

McCreevy restó importancia al riesgo de pérdida de puestos de trabajo en los operadores tradicionales por la mayor competencia o a que acaben condenados a prestar los servicios menos rentables, pues eso sólo depende de que modernicen su estructura y se preparen para operar en un mercado abierto.

El Ejecutivo cree, además, que la apertura del mercado fomentará directamente la creación de nuevos puestos de trabajo en las empresas postales de nueva creación e, indirectamente, en las empresas dependientes del sector postal.

La nueva norma refuerza, asimismo, la protección de los consumidores, al introducir procedimientos de reclamación obligatorios para todos los operadores del sector.

Los supervisores nacionales deberán asegurar que todos los operadores sean accesibles para el consumidor en caso de queja.

La Comisión subraya también que los Estados miembros serán responsables de garantizar unos estándares de calidad mínimos para el servicio de correos, cuyo acceso debe ser transparente y no discriminatorio. EFECOM

epn/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky