Empresas y finanzas

Empresas ladrillos deben innovar en sus productos, según estudio

Toledo, 18 oct (EFECOM).- Las empresas de cerámica industrial (ladrillos, tejas, etc) de Castilla-La Mancha, que representan la cuarta parte de la producción nacional del sector, deberán innovar sus productos, invertir en otros sectores para diversificar riesgos y favorecer su concentración y su internacionalización.

Estas son algunas de las recomendaciones que se hacen en un estudio que sobre el sector de la cerámica industrial de la región se ha hecho promovido por las Cámaras de Comercio, financiado por la Junta y elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y que fue presentado a la prensa hoy en Toledo.

En el estudio, del que se han editado mil copias para su distribución entre las empresas del sector (unas 650 en toda España y setenta en la comunidad autónoma) analiza la situación de este colectivo de empresas y hace una serie de recomendaciones futuras teniendo en cuenta factores adversos como la previsible caída de la construcción, los precios de la energía y costes medio ambientales, entre otros.

El trabajo fue presentado por el presidente del Consejo Regional de Cámaras y presidente de la Asociación Regional de Fabricantes de Ladrillos, Fernando Jerez; el consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar, y la vicerrectora del campus universitario de Toledo, Evangelina Aranda.

Las setenta empresas de la cerámica industrial implantadas en Castilla-La Mancha son mayoritariamente de mediano y pequeño tamaño (Pymes) que no tienen más de un centenar de trabajadores, aunque el sector engloba a un total de 2.500 empleados directos y a unos 8.000 de forma indirecta.

El estudio, que le ha costado 81.000 euros a la dirección general de Promoción Empresarial de la consejería de Industria y Tecnología, enumera una serie de amenazas y entre ellas se refiere a la previsible caída de la demanda de la construcción a partir de 2007, cuando las 600.000 viviendas edificadas anualmente, se podrían reducir a 400.000.

Entre las amenazas a las que se enfrenta el sector, se citan la guerra de precios por la capacidad productiva y la desaceleración de la construcción, la existencia de productos alternativos, la nueva normativa del Código Técnico de Edificación (CTE), las dificultades en la obtención de materias primas, las restricciones en la emisión de gases contaminantes en aplicación del Protocolo de Kioto y los precios de la energía.

Entre las mejoras detectadas en estas empresas, la mayoría radicadas en La Sagra toledana, están, según el mencionado informe, la red del transporte y las certificaciones de calidad como Aenor.

Sin embargo, entre las debilidades del sector están un deficiente desarrollo en investigación para sacar al mercado nuevos productos, y la existencia de una estructura productiva rígida.

Entre las ventajas, están la cercanía a las canteras propias, la localización geográfica de las empresas y disponer de una base de clientes y canales de distribución.

El consejero de Industria y Tecnología expresó su satisfacción porque, pese, a la buena situación de este sector puntero y vanguardista no se han instalado en el éxito y destacó las ventajas que tiene tomar decisiones a tiempo.

Si las recomendaciones del informe -innovación en los productos, apertura de mercados y concentración de empresas, principalmente- se aplican, el sector seguirá teniendo buen futuro a pesar de las amenazas, dijo Díaz-Salazar.

Respecto al futuro de la extracción de materias primas, el titular de Industria indicó que el Gobierno Regional está preparando el Plan de Ordenación Territorial de La Sagra que deberá hacer compatible la extracción de los minerales de las canteras con la preservación del medio ambiente. EFECOM

ec/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky