Empresas y finanzas

Energía modificará el mecanismo de interrumpibilidad eléctrica

  • Este 2017 costó 525 millones

El Ministerio de Energía tiene previsto modificar el sistema de la interrumpibilidad de la demanda eléctrica -un mecanismo de seguridad que permite desconectar a grandes industrias en caso de necesidad a cambio de una retribución- en cuento se apruebe el nuevo marco regulatorio comunitario, el paquete legislativo denominado Energía limpia para todos los europeos, previsto para el próximo año.

En dicho paquete normativo se contempla una reforma de los actuales mecanismos de seguridad y capacidad, cuestionados por Bruselas, que tiene una investigación abierta a varios países europeos, entre ellos España.

Por esa razón, la cartera dirigida por Álvaro Nadal ha decidido que durante el año que viene la interrumpibilidad se aplique durante seis meses en lugar de un año entero, como recoge la Orden ETU/971/2017, publicada el pasado 11 de octubre.

Crítica de la CNMC

Sin embargo, esa reducción del plazo -que el Ministerio considera mera prudencia-, lo ha interpretado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como un menoscabo de sus funciones como órgano consultivo, en un nuevo episodio del agrio enfrentamiento que mantienen ambas instituciones.

Así lo ha explicitado el organismo regulador en un informe contra el actual sistema de la interrumpibilidad, basado en unas subastas que considera "complejas", caras, y una forma de subvencionar de un modo encubierto: "algunos productos (90 MW) favorecen a las grandes industrias".

Las subastas se celebran durante cinco días -de 9.00 h a 20.00 h cada uno-, cuestan entre 504.000 y 660.000 euros -frente a una horquilla de 75.000 a 205.000 euros en otras subastas eléctricas y gasistas- y en el caso de los mayores bloques subastados "la intención es que no quede producto de 90 MW sin adjudicar", es decir, que la competencia es ficticia.

Entre las mejoras propuestas por la CNMC, destaca que REE, en tanto que Operador del Sistema, desarrolle una metodología para saber cuánta interrumpibilidad se necesita en función de la demanda, en vez de limitarse a introducirla "como un dato de partida en el análisis de cobertura y no como una variable resultante de un cálculo".

Abaratar la luz

El regulador valora positivamente que Energía quiera flexibilizar las reglas del mecanismo para que pueda aplicarse más al objeto de abaratar la energía en momentos de precios muy elevados, que ahora sólo puede hacerse si va a suponer una reducción mayor del 10% en comparación con otras opciones del mercado. Pero recuerda que no se ha analizado el efecto que ello puede tener en el aumento de interrupciones.

El año pasado, la interrumpibilidad costó 525 millones de euros; en 2016 fueron 503 millones y en 2015 fueron 508 millones. Y se ha usado sólo durante cinco horas en este período.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky