Empresas y finanzas

Economía/Motor.-Las mujeres tienen más inteligencia emocional en la conducción y los optimistas sufren menos accidentes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Las mujeres tienen mayor 'inteligencia emocional' en la conducción que los hombres, es decir, controlan mejor sus emociones al volante, y las personas alegres y optimistas tienden a sufrir menos accidentes de tráfico que los conductores tristes y pesimistas, según los resultados del estudio 'Emociones y conducción. Una visión a partir de los sentimientos de la población española', promovido por Attitudes, iniciativa social de Audi en temas de educación vial.

Así, las mujeres forman parte del grupo de riesgo bajo porque conducen más despacio, generalmente se ven menos implicadas en accidentes de tráfico y reciben menos multas. En general, el 55 por ciento de los españoles presenta un nivel medio de 'inteligencia emocional' en la conducción, frente al 27,8 por ciento que la tiene alta y un 17,1 por ciento, baja.

El perfil del conductor español emocionalmente más inteligente es el de una mujer, mayor de 46 años, con más de 21 años de experiencia, de conducción lenta y segura, a la que no le gusta ni le relaja especialmente la conducción, resume el estudio, realizado en colaboración con el grupo de investigación DATS del Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia.

En general, los conductores españoles se consideran personas alegres (95,6 por ciento), extrovertidas (76,4 por ciento), emocionalmente estables (95,2 por ciento) y optimistas (88,4 por ciento) frente a los tristes (4,4 por ciento), introvertidos (23,6 por ciento), emocionalmente inestables (4,8 por ciento) y pesimistas (11,6 por ciento).

Las personas alegres y optimistas sufren menos accidentes de tráfico (43 y 42,8 por ciento, respectivamente) que aquellas que se consideran tristes y pesimistas (72 y 61,1 por ciento, respectivamente), tal y como reflejan los resultados de este estudio, presentado hoy en Madrid con motivo de la V edición de las jornadas de reflexión de Attitudes, que se celebrarán mañana centradas en el tema '¿Conduces tú o tus emociones?'.

Los conductores que son alegres señalan en mayor medida que conducir les pone de buen humor, les relaja, les agrada, les divierte y les hace sentir orgullosos. Por el contrario, la investigación, realizada a través de una muestra de 2.002 personas de 18 a 65 años con permiso de conducir, detecta que los que se declaran tristes son los que mayoritariamente dicen que la conducción les desagrada y les provoca tensión.

Además, los conductores de edades entre 26 y 35 años son los que más reconocen el estrés y la fatiga que les provoca la conducción mientras que los de 56 a 65 años están en el polo opuesto. Los de Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra y Cantabria son los que más a gusto se encuentran realizando esta actividad, mientras que los de Asturias y Andalucía más disgustados están conduciendo.

INCIDENCIA POSITIVA DEL MIEDO.

En cuanto a las emociones, el miedo es el estado que más afecta al comportamiento de los conductores, que tienen a realizar cambios hacia conductas positivas y seguras: prestar más atención (67,2 por ciento), arriesgarse menos (58,5 por ciento), cometer menos errores e infracciones (34,9 por ciento), respetar más la distancia de seguridad (41,3 por ciento), realizar menos adelantamientos (49,2 por ciento) y aumentar conductas de respeto (25,3 por ciento).

No obstante, la población española tiene miedo de los demás conductores (81,8 por ciento) y no de las propias conductas que desarrolla. Pero no todas las emociones negativas, como el miedo, inciden positivamente en la seguridad vial, puesto que bajo el aburrimiento se presta menos atención y con irritación e indignación los conductores se olvidan del respeto a los demás usuarios de vía y asumen más riesgos.

A más de ocho de cada diez conductores españoles les agrada la acción de conducir, fundamentalmente por beneficios y ventajas como la comodidad, el ahorro del tiempo y la movilidad (27,4 por ciento); situaciones no relacionadas con la conducción como escuchar música, mirar el paisaje, la tranquilidad y la relajación (23,9 por ciento), y conducir como actividad humana (21,2 por ciento). Por el contrario, las cuestiones relacionadas con la seguridad son lo que más molesta a la hora de coger el coche.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky