Son los cerebros de la operación. Y, por tanto, les corresponde ocupar un sitio de honor. Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso, y Juan Abelló, vicepresidente, ocuparán los dos sillones que tendrá la constructora en el Consejo de Administración de Repsol YPF, según han confirmado a elEconomista fuentes cercanas a la operación.
Todo apunta a que ocuparán los puestos de Gonzalo Anes e Ignacio Bayón, consejeros de FCC que figuran como independientes en la petrolera. Otra posible vacante sería la de Marcelino Oreja, presidente del grupo controlado pro Esther Koplowitz y, por tanto, rival de Sacyr.
Del Rivero y Abelló también fueron los elegidos para ocupar un sillón en la cúpula de BBVA hace dos años, cuando Sacyr intentó adquirir el 3,1 por ciento del banco y tener dos representantes en el consejo. Además, estaban entre los candidatos a sentarse en el máximo órgano de administración de Eiffage, donde la constructora posee el 32 por ciento.
Pero la numantina oposición de Jean-François Roverato frenó a los españoles. Por reparto proporcinal, Del Rivero consideraba que le correspondían cuatro consejeros. Sin embargo, estaba dispuesto a renunciar a dos con tal de ver dentro a Abelló y Vicente Benedito. Tampoco fue posible.
La Caixa y Repsol allanan el camino a Sacyr
Ahora, la historia es diferente. La Caixa y Repsol YPF han dado todas sus bendiciones a Sacyr, que ha adquirido el 9,24 por ciento de la petrolera para crear un núcleo duro estable de accionistas españoles contra opas hostiles.
Esta misma semana, la constructora podría llegar al 10 por ciento y, a partir de ahí, pedir oficialmente permiso a la CNE (Comisión Nacional de la Energía) para adquirir más títulos. De hecho, el objetivo de Sacyr es comprar entre el 15 y el 20 por ciento de la petrolera, según han confirmado fuentes de la operación.
Un objetivo que necesita el visto bueno del regulador, al menos de momento. Por eso, Sacyr prefiere ser cauta y se limita a reconocer que su objetivo es el 10 por ciento. No obstante, la constructora reconoce haber mantenido encuentros "informales" con la CNE, que podrían haber abonado el camino para comprar más.
Expediente por la CNE
La Comisión Nacional de la Energía podría pasar a partir de hoy por momentos complicados. La Comisión Europea prevé abrir hoy expediente por no haber variados las funciones que se le otorgaron en contra de la opa de E.ON. Estas funciones, que están anuladas, son las que le dan poder al regulador para analizar todas estas operaciones.
El Ministerio de Industria tiene hasta el próximo 10 de noviembre para resolver los recursos de alzada presentados contra la decisión de la CNE.
La institución ha solicitado que sus decisiones no sean recurribles, algo que no otorgaría plenas garantías jurídicas pero se están barajando algunas reformas.