Empresas y finanzas

Bodegas Rioja exigen uso de viruta se especifique en etiquetado

Logroño, 15 oct (EFECOM).- Las bodegas de "Rioja" exigen que la normativa española obligue a reflejar en el etiquetado el método de elaboración de un vino para evitar confundir al consumidor y que la elaboración con trozos de madera de roble -virutas o serrín- pueda ocasionar una competencia desleal frente a la crianza en barrica.

En este sentido se pronunciaron a Efe los representantes de la Agrupación de Bodegas Centenarias y Tradicionales de La Rioja (ABC); la Agrupación de Artesanos y Bodegueros de Rioja (ARBOR) y la Asociación de Bodegas Familiares de Rioja (PROVIR).

La Comisión Europea aprobó el pasado día 11 el reglamento que autoriza la utilización de trozos de madera de roble en la elaboración de vino, como virutas o serrín, práctica ya admitida por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

En lo relativo al etiquetado, el reglamento determina que "deben figurar en la etiqueta el origen de la especie o especies botánicas del roble, la intensidad del tostado (en su caso), las condiciones de conservación y las consignas de seguridad".

Tras aprobarse este reglamento, los Estados tienen la competencia para aplicar esta resolución en sus términos o, por el contrario, ser más o menos restrictivos.

Las tres asociaciones coinciden en que no se puede comparar la utilización de madera de roble con la crianza en barrica.

También advierten de que si esta información no se deja clara en el etiquetado -reglamentación que entienden que compete al Ministerio de Agricultura- puede ocasionar una competencia desleal frente a vinos criados en barrica.

El gerente de ABC, Iñigo Torres, aseguró que este reglamento "no es bueno para La Rioja por la confusión que puede inducir al consumidor", pero, una vez aprobado, "es fundamental que el consumidor pueda diferenciar y no se le pueda engañar entre uno y otro método de elaboración".

Abogó por que "las menciones de crianza, reserva y gran reserva, que son específicas de la normativa española -Ley del Vino de 2003-, se mantengan intocables para vinos criados y envejecidos en barrica, ya que, de lo contrario, se crearía una gran confusión".

El gerente de la Agrupación de Artesanos y Bodegueros de La Rioja (ARBOR), Sergio Sáez, también aseguró que "Rioja debe apostar por la diferenciación, la calidad y la crianza en barrica de roble y, por lo tanto, no sería conveniente utilizar esta práctica -elaboración con trozos de madera- en Rioja".

Añadió que, "dado el carácter liberal" de las nueve bodegas integradas en ARBOR, "no nos oponemos a que otras denominaciones u otro tipo de vinos utilicen este método", siempre y cuando no provoque confusión al consumidor y quede claro que las menciones de crianza, reserva y gran reserva están reservadas a los vinos elaborados bajo el método tradicional de crianza en barrica.

Juan Carlos Sancha, portavoz de PROVIR, lamentó la forma en la que ha sido aprobado este reglamento y recalcó que "si no se deja claro en el etiquetado el método de elaboración puede ocasionar una competencia desleal frente a vinos criados en barrica".

En su opinión, "lo mismo que la UE ha regulado la indicación en el etiquetado el 'contiene sulfitos', hubiera sido lógico que en este reglamento se hubiera obligado a especificar la elaboración con trozos de madera de roble en el etiquetado, para no confundirlo con las prácticas tradicionales". EFECOM.

pmg/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky