Bruselas, 13 oct (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) insistió hoy en que España y sus Comunidades Autónomas deben "cambiar de enfoque" y privilegiar la innovación y la productividad económica por encima de la construcción de nuevas infraestructuras, al gestionar las ayudas estructurales y de cohesión del periodo 2007-2013.
El Gobierno español prevé remitir antes del fin de octubre a Bruselas su propuesta de Marco Estratégico de Referencia, el documento que regirá el reparto por regiones de los cerca de 35.000 millones de euros que España recibirá en el nuevo periodo.
Desde ahí y hasta fin de año, la CE debe negociar con el Gobierno los términos precisos de este marco, y, en paralelo, definir con cada comunidad los llamados Programas Operativos, que marcarán las prioridades y ámbitos de intervención de las ayudas.
"Aún es necesario una importante inversión en infraestructura en comunidades de menor renta, como Andalucía y Galicia, pero la novedad más importante debe ser la inversión en innovación", explicó hoy el jefe de la unidad España en la Dirección General de Política Regional de la CE, Rudolf Niessler, en un encuentro con periodistas.
Niessler abogó por ello por definir con las autoridades españolas "un nuevo enfoque" que permita este cambio de política.
"Invertir en autopistas es mucho más fácil que hacerlo en innovación", advirtió.
El uso del dinero europeo en parques y redes tecnológicos como los de Málaga, Boecillo (Valladolid) o el País Vasco, o en las llamadas incubadoras de empresas, es a partir de ahora el ejemplo a seguir, en contraste con la poca plusvalía que ha generado su inversión en "algunas infraestructuras de transportes en regiones ricas", dijo el jefe adjunto de la unidad, Mikel Landabaso.
Según la nueva regulación de los fondos de cohesión y estructurales, los proyectos relacionados con la llamada Estrategia de Lisboa, es decir, los relativos a innovación, sociedad de la información o tejido empresarial, deben absorber al menos 60 por ciento de los fondos europeos en las regiones menos desarrolladas, las de la categoría Convergencia, y el 75 por ciento, en el resto.
España, primer beneficiario de los fondos desde su adhesión, recibirá en el nuevo periodo cerca de 35.000 millones de euros -en torno al 40 por ciento menos que en el periodo 2000-2006-, cantidad sólo superada por Polonia (67.000 millones), y que incluye un Fondo Tecnológico (2.250 millones) particular y el Fondo de Cohesión (3.500 millones).
En el reparto por regiones, la mayor parte, 19.500 millones, corresponde a las comunidades con un nivel de renta inferior al 75 por ciento de la media europea, incluidas en la categoría Convergencia, cuyo número ha pasado de once a cuatro en el nuevo periodo: Andalucía, Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha.
Las que han salido de esta categoría por el llamado "efecto estadístico" (reducción 'artificial' del promedio de renta europea por la adhesión de nuevos países en la UE), es decir, Murcia, Asturias, Ceuta y Melilla, contarán con un sobre especial de ayuda transitoria de 1.500 millones.
Las que la han abandonado por su propio desarrollo económico -Canarias, Castilla y León, y Comunidad Valenciana- gozarán de un sobre de ayuda transitoria proporcionalmente menor al anterior, aunque mayor en términos absolutos: 4.500 millones.
Por su condición de región ultraperiférica, Canarias cuenta además con una ayuda suplementaria de 512 millones.
Las comunidades con mayor nivel de renta, las de la categoría "competitividad" -Cantabria, País Vasco, Navarra, Cataluña, Baleares, La Rioja, Aragón y Comunidad de Madrid- cuentan con una línea de ayuda de 3.300 millones.
El reparto individual por Comunidades Autónomas debe ser definido en el Marco Estratégico de Referencia y calculado en función de dos criterios principales: la renta per cápita y el empleo. EFECOM
adp/prb
Relacionados
- Economía/Macro.- Cuevas dice que los estatutos deben respetar la Constitución, la unidad de España y de mercado
- Economía/Macro.- España y EEUU deben cooperar para hacer de Latinoamérica una región "rica" y "estable", según Cuevas
- CEOE: EEUU y España deben convertir región habla hispana en rica
- "Hay plantas en España que deben ponerse las las pilas para competir"
- Exenciones: ¿Quiénes no están obligados a presentar la declaración?