
Cada año, cientos de miles de personas, principalmente estudiantes, viajan al extranjero para estar durante un curso o un semestre en otro país donde continuar su formación, a través de los planes Erasmus, que este año cumplen 30 años, en los que se han beneficiado nueve millones de personas y 900.000 en España.
El programa Erasmus+, (llamado así desde 2014) ofrece la posibilidad de estudiar, formarse, realizar actividades de voluntariado o adquirir experiencia profesional en el extranjero a millones de personas procedentes de los 33 países integrantes, entre los que están los Estados miembros de la Unión Europea, Turquía, Macedonia, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
España sigue siendo el país que más estudiantes recibe (42.537), seguido de Alemania (32.871) y Reino Unido (30.183). Y, es el tercero respecto a estudiantes que salen, con 36.842, después de Francia y Alemania. Muchos más, que los 95 que se atrevieron en 1987 cuando se estrenó el programa.
Durante estos 30 años, el presupuesto destinado ha pasado de 2.100 millones de euros a 15.000 millones aprobados en 2014 hasta 2020, con los que espera que se beneficien 520.000 participantes en España y para que Erasmus+ sea accesible a todos. En este sentido, cada año se conceden becas que, "aunque no sean muy elevadas" según el portavoz de la Comisión Europea (CE) en España, Dimitri Barua, -entre 200 y 300 euros aproximadamente-, son un esfuerzo para que el programa llegue al mayor número de gente posible. Así, las ayudas son necesarias porque, actualmente, más del 40% de los participantes procede de familias sin tradición universitaria y uno de cada tres jóvenes que participan procede de un entorno socioeconómico desfavorecido, según un estudio de impacto realizado por la CE.
Por otra parte, en palabras de Barua, a pesar de que recientemente se han producido distintos movimientos antieuropeístas, como el Brexit, estas situaciones han permitido que se dé visibilidad al sentiminento de ciudadanía europea.
30 aniversario Erasmus
Estudiantes Erasmus de distintas generaciones se reunieron, el pasado jueves en la sede de las Instituciones Europeas en Madrid, para celebrar el 30 aniversario del programa y para asistir a la proyección del largometraje Júlia ist, que narra la experiencia erasmus de una chica en Alemania.
El evento fue inaugurado por Barua, acompañado de la directora de la película, Elena Martín y la guionista, Marta Cruañas. A continuación, varios erasmus contaron su experiencia personal y cómo les había cambiado la vida.