Empresas y finanzas

Los principales accionistas de Ono preparan la venta de la compañía

Eugenio Galdón, el presidente saliente de Ono.

Los fondos de capital riesgo propietarios de Ono preparan la venta de la compañía. Y lo harán más pronto que tarde. Según explican a elEconomista fuentes próximas a la compañía, las pocas dudas que hasta ahora existían respecto al cambio de dueños de la operadora española se despejarán de forma extraordinaria con el relevo en la presidencia de la empresa. El Consejo de Administración del operador se ha reunido hoy para designar nuevo presidente a José María Castellano en sustitución de Eugenio Galdón.

Las mismas fuentes consultadas llevan advirtiendo desde hace tiempo que la severa política de contención de gastos apunta a una posible puesta en valor de la sociedad. A lo anterior se añaden otros puntos de preocupación, como la paralización de las inversiones, la presión de la deuda y la existencia de un expediente de regulación de empleo que afectará a 1.300 trabajadores, un tercio de la plantilla, antes de fin de año.

En el negocio de las telecomunicaciones, además, se interpreta la salida de Eugenio Galdón de la gestión de la compañía como un claro indicador de que la operadora se pondrá rápidamente en el escaparate, con vistas a la entrada de un nuevo socio industrial.

Nervios en el capital riesgo

El control de Ono está en manos de firmas de capital riesgo estadounidenses y los nervios están a flor de piel. Durante los últimos meses, todos los fondos que participan en el accionariado de la cablera han sufrido de forma contumaz los rigores de la crisis financiera.

En la compañía de cable, además, son conscientes desde siempre que la razón del capital riesgo consiste precisamente en adquirir empresas para luego sanearlas e incrementar su valor, siempre con el objetivo de obtener las máximas plusvalías con su futura venta. Por todo lo anterior, nadie se llama a engaño de que las intenciones de los principales socios de Ono pasan por vender en el momento en el que les salgan los números.

Otras fuentes aseguran que el capital riesgo podría invertir los recursos obtenidos por la venta en Ono en otros negocios que ahora sufren especiales dificultades y que representan interesantes oportunidades para embarcarse antes de que sea demasiado tarde.

Día decisivo en el operador

Por lo pronto, el Consejo de Administración del operador ha celebrado una reunión para destituir a Eugenio Galdón como presidente de la compañía. Los socios extranjeros de la compañía, que controlan el 68,4% del capital, solicitaaban la salida del actual presidente "para impulsar un cambio más agresivo en la gestión del grupo que permita poner en valor su participación con mayor celeridad", según informó ayer Ep.

La lista de candidatos para presidir la operadora se limitaba a dos nombres: Richard Alden, actual consejero delegado del operador, y José María Castellano, consejero independiente de la compañía y ex consejero delegado de Inditex. Según informa Europa Press, el consejo se ha decantado por nombrar a Castellano nuevo presidente de Ono.

No obstante, fuentes consultadas indican que la continuidad de Alden en la compañía podría estar en entredicho a partir de principios de año.

Al margen de Multitel, (sociedad de Galdón que atesora el 21,4% de la compañía), Sodinteleco (el 4,2%) y el Grupo Santander (que conserva el 4,4%), el resto del capital de Ono está en manos extranjeras: Providence Equity (14,8%), CCMP (14,8%), Thomas H. Lee Company (14,8%), Quadrangle (8,8%), General Electric (8,7%), Caisse de Dépot et Placement du Québec (6,5%). A su vez, Multitel incluye VAL Telecomunicaciones y Telco Investment Europe.

El cable contra la fibra

Los últimos acontecimientos regulatorios respecto al futuro de la fibra óptica sitúan a Ono en una posición idónea para ser adquirida por algún operador que pretenda competir con Telefónica en las comunicaciones fijas. Hasta el momento, han resultado muy exitosas las evoluciones tecnológicas realizadas por Ono a través de los sistemas docsis, estándar que permite estirar las prestaciones del cable hasta alcanzar velocidades de 100 megas por segundo (Mbps), tanto en sentido ascendente como descendente. Por si fuera poco, las futuras evoluciones de docsis presumen de transferencias futuras de descarga de 160 Mbps.

Ono ya ofrece servicios comerciales de 50 megas en España y los 100 megas llegarán antes de fin de año. Mientras tanto, Telefónica, muy a su pesar, todavía no ha podido comercializar los 30 megas por problemas regulatorios. Eso sí, los 100 megas de Telefónica a través de fibra empezarán a llegar a principio de año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky