Empresas y finanzas

Competencia estudia si la unión de Fenosa y Gas Natural es un monopolio

¿Será la fusión de Gas Natural y Unión Fenosa un monopolio? La respuesta la tiene la Comisión Nacional de Competencia tras tener sobre su mesa un informe encargado a la Comisión Nacional de la Energía. En el estudio se valoran todos los detalles de la compra y ya se mandan serias advertencias: la pérdida de un competidor en el negocio del gas y que la fusión se acerca a una estructura de monopolio.

El organismo que preside Luis Berenguer está mirando con lupa el hecho de que el nuevo grupo obtendría una cuota del casi el 58% de la demanda del mercado de los clientes industriales y un 79% en el suministro a los consumidores domésticos.

Las primeras estimaciones que maneja Competencia, que se recogen en el informe confidencial elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) al que ha tenido acceso elEconomista, advierten de un aumento en la estructura de oligopolio que configuran estas dos empresas.

Próximo veredicto

Gas Natural (GAS.MC) tenía hace unos años una cuota muy alta, que se ha ido reduciendo progresivamente, conforme han ido entrando en el mercado otros operadores. Por su parte, Unión Fenosa (UNF.MC) se ha hecho con una posición relevante y la suma de las dos compañías conforma cierto desequilibrio en el actual mercado del gas.

El poder en este negocio aumentaría en 983 puntos, variación superior al umbral de 250 puntos que la Comisión Europea fija en las directrices sobre concentraciones horizontales. Estas alertas de la CNE que valora Competencia para emitir un veredicto antes del próximo 9 de noviembre, avisan de que la pérdida de Fenosa como competidor "no sería fácilmente reemplazable en el corto-medio plazo" porque los tiempos necesarios para establecer contratos con los productores de gas "son muy largos".

Otra de las advertencias se centra en que, aunque el sistema español dispone de exceso de capacidad de regasificación, "tiene sin embargo en la actualidad carencias importantes de instrumentos para aportar flexibilidad a los suministros de gas natural licuado (GNL)". Por lo tanto, la CNE considera que en el corto-medio plazo "sería difícil una entrada sostenible de nuevas empresas que puedan reemplazar el perfil de Fenosa".

El informe consultivo de la CNE destaca también la inseguridad regulatoria que ha existido en materia logística (principalmente por cambios pocos predecibles en la regulación de base y existencia de planes invernales de operación poco predecibles) y el elevado coste de los incumplimientos (penalizaciones, desabastecimiento de clientes, etc.).

Desaparición de un agente

En este contexto, la CNC analiza el hecho de la desaparición de "uno de los agentes más activos en el mercado secundario de intercambios bilaterales de gas en España", un mercado de ajustes que se ha desarrollado en los últimos años para hacer frente a los problemas logísticos de los comercializadores más pequeños por el retraso de algunos de sus proveedores. En ese caso, se solicita a otras compañías más grandes que completen sus contratos hasta la llegada de los barcos y garantizar así el suministro.

"Un problema de competencia" detectado por la CNE y del que avisa a la CNC es que en este mercado secundario Gas Natural tiene una participación del 13%, mientras que Unión Fenosa tiene una cuota del 15%. En este sentido, se advierte de que "existiría un riesgo de que el nuevo grupo no tuviera ningún incentivo o interés en participar de forma más activa y no alcanzara un porcentaje por lo menos igual a la suma de las cuotas que tienen las dos empresas en la actualidad".

Al mismo tiempo, se avisa de que "no es previsible" que nuevos agentes como Gaz de France (GdF) o Sonatrach "realicen aportaciones significativas a estos intercambios", puesto que la primera tiene una cuota muy reducida y la argelina no necesitaría en principio participar al tener suficiente flexibilidad gracias a su posición integrada y a su flota de buques metaneros de pequeño tamaño.

Condiciones de compra

No obstante, este documento de carácter reservado estima que este problema sólo se producirá en la medida en que el grupo resultante mantenga Unión Fenosa Gas, donde Eni tiene el 50%. Por ello, una de las recomendaciones considera oportuno que el grupo italiano mantenga ese porcentaje para mitigar el problema.

Además, Competencia se está planteando si obliga a Gas Natural a desarrollar un mercado electrónico organizado. Se trata de una medida para dar liquidez y transparencia al mercado de balance de gas en España, de manera similar a los mercados en funcionamiento en el Reino Unido, Holanda o Bélgica.

Si se aprueba esta medida, Gas Natural deberá garantizar que todos los días se introducen ofertas de compra y ofertas de venta, cada una de ellas por un volumen de gas mínimo del 5% de la demanda diaria prevista de gas de la empresa resultante en España. Esto implicaría que el nuevo grupo tendría que "congelar" una cantidad diaria de 50-60 gigavatios/hora para este mercado electrónico organizado.

En cualquier caso, Gas Natural insiste en que no se imponga ninguna condición a la compra y la necesidad de tener un gran tamaño para ser competitivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky